El antiguo Tzaulan y el urbanismo Purépecha
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula
“Gracias a la tecnología de escáner láser, un equipo de arqueólogos pudo identificar la magnitud de la gran ciudad de los purépechas. En la zona arqueológica de Angamuco en el estado de Michoacán, un equipo internacional de arqueólogos descubrió un yacimiento que alguna vez albergó lo que probablemente fue la ciudad más grande de Mesoamérica, con una extensión de 35 kilómetros cuadrados, con tantos edificios y restos arquitectónicos.
En tan sólo un kilómetro cuadrado el equipo halló hasta mil 500 restos arqueológicos de la gran ciudad de la cultura purépecha, el imperio de occidente que en los siglos XV y XVI resistió e hizo competencia al auge del Impero Mexica en el centro de México. A tan sólo una hora al oeste de Morelia, la capital michoacana, el equipo internacional encabezado por Chris Fisher, arqueólogo de la Universidad de Colorado, logró detectar más de 40 mil cimientos de edificaciones. En el centro de la antigua ciudad, la zona arqueológica alberga los restos de pirámides y plazas abiertas que se agrupan en ocho áreas que clasifican la gran urbe prehispánica.
La reconstrucción digital de la ciudad, que también ayudó a detectar su ubicación, fue gracias a la tecnología de escáner con láser aunado a un sistema GPS.
Tecnología "Lidar", por sus siglas en inglés: Light Detection and Ranking detecta y mide las imágenes vía láser de determinada zona, puede recrear edificios lo que facilita a los arqueólogos la exploración de los yacimientos. Esta tecnología ya había sido usada previamente cuando investigadores detectaron más de 60 mil ruinas mayas ocultas en la espesura de la jungla guatemalteca.
"Hemos estado trabajando en la región de Tarerío y Cucuchuco a las orillas del lago de Pátzcuaro desde principios de los noventas, no fue hasta 2007 que empezamos a explorar Angamuco a pie por toda el área", explicó Fisher a la BBC de Lóndres
No fue hasta 2011 cuando la tecnología Lidar comenzó a aplicarse escaneando cada cimiento y ruina detectada en los 35 kilómetros cuadrados que conforma Angamuco. De esta manera, el sistema de escáner recrea en alta definición objetos ocultos bajo la maleza e indica a los arqueólogos su ubicación exacta.
Los avances del descubrimiento arqueológico gracias a la tecnología Lidar fueron expuestos por Fisher en la Conferencia de la Asociación de la Ciencia de la Universidad de Colorado, donde detalló las características del "Gran Angamuco".
Durante la conferencia, Fisher explicó que gracias a Lidar se pudo conocer el trazado de la ciudad y su organización urbana donde los templos y centros ceremoniales ocupaban el centro de la ciudad y el sistema de calles estaba dirigido a dicha zona.
La periferia de la ciudad estaba constituida por casas, pequeñas plazas y explanadas y más a las afueras estaban las zonas de cultivo y almacenes. En total el equipo pudo identificar más de 40 mil elementos arquitectónicos entre ruinas y cimientos donde los más antiguos datan del 900 d.C.
"Lo realmente impresionante de Angamuco es el tamaño de la mancha urbana en una época como aquella donde, por lo general, las civilizaciones prehispánicas vivían en pequeñas ciudades, a excepción de Tenochtitlán. La complejidad de este yacimiento es única en el mundo", explicó el arqueólogo quien cree que Angamunco llegó a ser habitada por más de cien mil personas entre el año 1000 y 1350 d.C.
Ante tal hallazgo, los historiadores creen que la grandeza y esplendor de Angamunco era aún más impresionante que Tzintzuntzan, la antigua capital del imperio purépecha, que después del azteca, fue el más próspero y grande hasta la llegada de los españoles quienes destruyeron parte de sus ciudades."
Esta investigación, según los arqueólogos, dio a conocer al mundo una ciudad impresionante en el occidente de México que data del año 1000 D.C . Permaneció por lo menos desde el siglo XV hasta nuestros días olvidada, hasta que las nuevas tecnologías la sacaron a la luz. El imperio Purépecha convivió y tuvo intercambios políticos, económicos y sociales con el señorío de Tzaulan, gracias a la producción de las salinas tzayultecas en el lecho del lago seco, cuyo producto era demandado por los luego llamados tarascos, la sal; tanto que, se especuló entre los historiadores y cronistas de fines del siglo ante pasado (XIX), como del Paso y Troncoso, con una guerra entre Purépechas y Tzayultecos por la posesión de la laguna seca hoy de "Sayula". Algo que luego fue descartado por sus inconsistencias y falta de más evidencia de esa guerra que entonces se denominó "La guerra del Salitre". Nunca existió tal acontecimiento, según reconocen actuales historiadores y arqueólogos, al menos no hay evidencia contundente de ello.
Lo interesante de esta nota de presa internacional sobre la ciudad recién descubierta en Michoacán, es su datación. El Sayula indígena cede del poder del antiguo señorío de Tzaulan, fue, según arqueólogos, fundado en el año 900 a.C, es decir poco antes del tiempo en que se data esta ciudad impresionante de los purepépechas recién descubierta. Podemos decir que es más antigua aunque bien podría ser contemporánea, Sayula de Angamunco ¿Qué nos dice esto? Que Sayula o Tzaulan, estuvo en la orbita de un auge económico, social y urbanístico en occidente, a finales del post clásico tardío en México. Esto explicaría la importancia de Sayula a la llegada de los españoles. Esto también explica por qué un cerro cerca de Jiquilpan Michoacán , territorio del imperio purépecha, llevaba un toponímico en legua Tzayulteca (extinta), de acuerdo a relaciones del siglo XVI. Sayula,en su fase Amacueca, tenia una relación, más que de dominio, de asociación con el imperio más poderoso del México prehispánico de esa época después del imperio mixica, el Purépecha. Que implica esto. Que su postura no era señorío sojuzgado a este imperio de occidente sino de alianza. Se han encontrado colonias Purepechas en Atoyac y Amacueca, así como en el centro político-religioso indígena, Cerrito de Santa Inés, hoy parque, figuras de origen purépecha, así cómo cerámica y objetos de cobre en Usmajac. Sin que esto evidencie un dominio de los michoacanos en el señorío Tzayulteco.
Sayula fue contemporáneo de Aganunco, queda claro con este descubrimiento, pero durante el clásico y post cásico, Floreció un urbanismo en el lecho de la playa seca, en la etapa llamada Verdía, que fue el antecedente inmediato de Sayula en las etapas históricas del señorío del Tzaulán, lo que relato en mi libro en el primer capítulo (Sayula del Antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo) . De acuerdo a los estudios arqueológicos, frente al pueblo de Techaluta, entre este y Teocuitatlán, existen en el lecho de la laguna seca , evidencia de construcción monumental, patios hundidos y templos, no estudiada, en más de 2 mil hectáreas, un importante asentamiento que precedió a Aganuco en casi mil años, Valdría la pena se estudiarlo a fondo con tecnología como la usada recientemente en Aganunco. Sin embargo, no hay recursos y al parecer, ni interés por la autoridad estatal o universitaria para financiar este legado cultural del Tzaulan antiguo y legendario.
"La fundación del señorío de Tzaulan, no puede ir más allá del clásico tardío o Sayula tardío en el año 900 de nuestra era . Esto coincidió con la migración otomí y más tarde con la invasión tarasca. En la fase Sayula temprano, y en la anterior, Verdía (o Usmajac 300 años a.C), el centro del poder político de la cuenca de Sayula, no parece haber estado siempre donde luego los españoles levantarían el primer asentamiento español en 1522. El análisis de alfarería en los periodos previos acusa cambios importantes de tipo político o ideológico que movieron la cede física del poder, aunque se preservó el sentimiento de pertenencia que estaba asociado con el vaso lacustre de la laguna. Esta cede pudo haber pasado del norte al centro de la laguna, luego al sureste y finalmente suroeste en un periodo de 1200 años, entre el 300 a. C (fase Usmajac) y el 900 d C (fase Amacueca temprano) cuando se cree pudo haber sido construido el complejo Santa Inés… Santa Inés es un sitio importante por su complejidad arquitectónica. Según el arqueólogo Otto Schöndube, en una extensión original de 1250 metros cuadrados, pensándolo conservadoramente, se levantó Santa Inés como centro cívico prehispánico, sin que se haya precisado exactamente aún la fecha exacta de su construcción; pero infiriendo, por la cerámica ceremonial, que fue en un tiempo a finales del clásico tardío entre 900 y 1100 d. C, cuando se convirtió en un importante centro de reunión regional. El sitio presenta cinco montículos: dos elevaciones y tres plataformas con una plaza ceremonial central. Entorno a este complejo arquitectónico prehispánico, por lo menos se han detectado una decena de sitios habitados de aquel tiempo, sin contar con los que quedaron bajo la construcción de la actual Sayula , los cuales nunca formaron en sí un bloque urbano como en las ciudades mesoamericanas del Valle Central, sino una ciudad en red o reticulada. En uno de estos sitios cercanos a Santa Inés, habitaba él o los gobernantes del señorío de Tzaulán, que se extendía hasta Cocula al norte de la cuenca, y de la sierra de Tapalpa en el oeste a la del Tigre en el este, desde donde pudieron venir atraídos por el centro ceremonial y en cumplimiento de su fidelidad cívica al Tzaulán, como muchos otros, los súbditos del señorío tzayulteca. " (1)
""Para Weigand la cuenca de Sayula es vista coma una unidad; de hecho buena parte de los asentamientos prehispánico se considera un solo sitio arqueológico. Así describe que la gran ruina que llamamos Techaluta: ´es muy visible y accesible; la atraviesa el ferrocarril Guadalajara-Colima y, en otra parte, la corta la nueva autopista Guadalajara-Manzanillo. Ningún punto de la ruina se encuentra a más de 3 kilómetros de una arteria importante de comunicación. Hay una concentración muy elevada de patios, pirámides, terrazas, plataformas enormes y salinas que cubre más de 2000 hectáreas. Unas 650 de estas 2000 consisten en arquitectura masiva, buena parte monumental´ (2)
" ¿Tuvieron los tarascos un control efectivo sobre las salinas de Sayula? Desgraciadamente, la respuesta no es fácil…ningún cronista del siglo XVI lo afirma categóricamente… ´(Pero) una línea de un contemporáneo de la conquista es más válida que todos los cuentos románticos, acríticos, escritos más tarde en el periodo colonial´…Para Brand la región de Sayula debió haber caído en manos tarascas hacia 1460 junto con Tuxpan, Tamazula y Zapotlán Este autor piensa que para 1480 los tarascos lograron anexarse los territorios de Colima, que incluía Motines, Zapotlán, Amula, Sayula y Autlán. Basándose en las Relaciones (de pueblos cercanos, dado que las de Sayula están perdidas) afirma, sin embargo, que el gobierno central (tarasco) pudo conservar su control sobre esta región sólo durante un lapso corto, quizás unos diez años. Luego fue el señor de Colima quien adquirió el control de un área amplia que iba desde el lago de Chapala hasta Motines (en la costa del Pacífico)… (Después) los españoles entraron en estos territorios (1522-1523) conquistando el antiguo ´ reino tarasco´…" (3)
1.- Sánchez Sosa Rodrigo. Sayula del Antiguo Tzaulan la Sayula de los Pérez Rulfo.
2.- Emphoux, Jean Pierre. Schöndube, Otto y Valdez Francisco. Arqueología de la cuenca de Sayula, Universidad de Guadalajara e Institut de Recherche pour le Développement. México 2005, p p 29
3.- BRAND, Donald. La región tarasca
No hay comentarios:
Publicar un comentario