lunes, 9 de diciembre de 2024

Descarga en tu plataforma favorita la nueva Canción a la Virgen de Guadalupe

 


Agencia de Viajes Sayula

 



 


 

De nuestro Álbum de los Recuerdos

 De nuestro Álbum de los Recuerdos


A lo largo de la historia, los habitantes de Sayula han visto y vivido el desbordamiento del río en muchas ocasiones. En la gráfica del recuerdo de esta semana, podemos recordar ese momento de angustia que padecieron los vecinos de varias calles en este caso de los vecinos de la calle Eulogio Rico, en su cruce con la calle Avila Camacho oriente cuando se desbordó el arroyo en octubre de 1955. Es precisamente la casa de don José Barajas, “El Indio” posando a las afueras de su domicilio apenas momentos después de haber bajado el nivel de las aguas q ue, se nota en la mancha en la pared, hasta qué grado llegó a anegarse la calle, llegando a meterse el agua a no pocos domicilios de esa calle como de muchas otras aledañas al arroyo que cruza la ciudad al poniente de la misma.  Una estampa de los primeros años de los cincuenta del siglo pasado, que nos hace recordar momentos tan difíciles como  inolvidables. Al cruce con la calle Avila Camacho, asoma un camión de la época y los vecinos saliendo de sus casas eludiendo como pueden las montañas de lodo que dejaron el paso de las aguas del río. .  Del Sayula que se nos fue....(Foto: Archivo de Horizontes)

 Demandan habitantes de Usmajac

elección democrática de su Delegado

* Que sea una convocatoria abierta y transparente para atender todas las necesidades de la Delegación de Usmajac y las Agencias de El Reparo y Tamaliagua


En entrevista a habitantes de Usmajac, con este semanario, expresaron la necesidad de que de inmediato el ayuntamiento convoque a elecciones para  nombrar el Delegado y que sea una convocatoria abierta y democrática tal y como ya en otros municipios desde hace días han sido  nombrados sus respectivos delegados y agentes.

En Zapotlán, El Grande le pone la muestra a Sayula, ya que en días pasados  se llevó a cabo la toma de protesta a los nuevos delegados y al agente municipal del Fresnito, Atequizayan y los Depósitos.

Esto como parte del ejercicio democrático de que cada delegación votó a favor de sus delegados, situación que en Sayula aún ni siquiera publican la convocatoria, recordemos que en los dos trienios anteriores de Daniel Carrión, los delegados fueron por dedazo actualmente la presidenta municipal Jazmín Carrión de López, sigue en la misma postura sin llevar a cabo el proceso de elección correspondiente en Usmajac, El Reparo y Tamaliagua.

 Esperemos que los ciudadanos no sean conformistas y reclamen lo que en derecho les corresponde que es elegir a sus delegados, y no permitan las imposiciones a los que están acostumbrados los hermanos Carrión, que ya parece más una dictadura que un gobierno participativo.Ya han pasado dos meses de que tomaron protesta los nuevos regidores y la alcaldesa ni siquiera se le ha visto por la delegación pese a que se requiere y de urgencia sean atendidas muchos problemas por los que atraviesan los habitantes tanto de Usmajac como las Agencias de El Reparo y Tamaliagua y los regidores han brillado pero pos su ausencia.

Comentan los vecinos en cuanto a la urgencia del nombramiento del nuevo delegado que para empezar, está el problema del Rastro que permanece inoperante hasta la fecha, dejado inconcluso desde hace años, sin equipamiento alguno, la camioneta del mismo ya cumplió un año descompuesta por lo que las matanzas clandestinas se han incrementado no sólo en Usmajac sino igual en Sayula, subrayan los entrevistados.

"Cada quien mata sus animales donde le da la gana sin ningún control por parte de las autoridades tanto sanitarias como del municipio, que en esta materia del control de la matanza de animales para el consumo humano, han permanecido con una indiferencia total, con el peligro que ello representa para la salud de todos los consumidores".  Concluyendo con : "Y la presidenta ni sus luces para ver qué se les ofrece a los habitantes de Usmajac".


Sentidos Fallecimientos

 


 En pésimas condiciones los sanitarios

de la Unidad Deportiva Municipal

*”Pa que mejor se lleven su bacinica los que van a

 asistir al evento de la Yuridia”, se comenta. *Incapacidad

total para dar servicio a asistentes a eventos masivos


En pésimas condiciones se encuentran los baños de la cancha de fútbol llamado "Estadio" para el supuesto evento de Yuridia. Cabe hacer mención que estos baños no darán la capacidad para el público que se espera, quién sabe si los organizadores o la empresa sepan de estas condiciones que ponen  en riesgo el servicio y atención a los que compraron boleto para el concierto


Ignorado aquí por las autoridades (Jazmín

Carrión de López y Pachis Betancourt del DIF)

el Día Internacional de las Personas

 con Discapacidad


Sin ninguna acción, evento, ni siquiera publicación la presidenta municipal Jazmín Carrión de López y de DIF Francisca Betancourt ignoraron en forma total el reconocimiento del Día Internacional de Personas con Discapacidad, en comparación con todos los municipios del Estado, que dentro de sus actividades incluyeron este día para sensibilizar la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad al deporte, educación y cultura, es lamentable que con una nómina dorada llena de coordinadores directores y jefaturas, ninguno haya trabajado con este sector tan vulnerable, ni tampoco a los regidores se les conoció alguna propuesta alusiva a este día tan importante. Traduciendo, aquí los regidores y funconarios, cobran sin trabajar

 Cierra SADER Jalisco el sexenio con cifras récord que permitieron mejorar la infraestructura rural y un campo sustentable

• Con 10 mil MDP durante la administración, se apostó por el desarrollo integral de las y los productores


Con una partida presupuestal histórica de 10 mil millones de pesos (mdp), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) dispersó, durante estos seis años, apoyos a proyectos y programas en beneficio de las y los productores agrícolas y pecuarios. Este recurso, que representa el triple de lo invertido en la administración pasada, permitió cumplir el objetivo de coadyuvar al crecimiento del sector en lo competitivo, económico, sustentable y más tecnificado.Entre los proyectos que identificaron a la gestión que está por finalizar, destacó la atención a los retos que el campo enfrenta ante el cambio climático. En este rubro se otorgaron 410 mdp en apoyos a más de 12 mil proyectos productivos dispersados en los componentes de: adquisición de insumos biológicos, energías limpias, sistemas silvopastoriles, sistemas de captación de agua de lluvia, manejo de aguas residuales y conservación de la apicultura.Atendiendo esta preocupación, destaca el apoyo para el sector cañero que pudo adquirir 35 cosechadoras en verde y otra maquinaria que permite tecnificar el trabajo de las organizaciones de los seis ingenios para resolver las problemáticas ambientales y de falta de mano de obra.A Toda Máquina fue uno de los más exitosos, pues se tradujo en una cifra récord de 36 mil obras de infraestructura rural, rubro donde el campo de Jalisco mostraba un retraso preocupante. En total, este programa que dotó de módulos de maquinaria a los municipios del Estado, invirtió 3 mil 634 mdp que fueron recuperados con creces por el costo estimado en 11 mil millones de pesos que se gastarían en la cantidad de obra realizada. Para cerrar con el contrato de arrendamiento de A Toda Máquina, el Gobierno de Jalisco donó 596 unidades a 121 municipios.Luego de reconocer la importancia de tecnificar el campo para incrementar la productividad y mejorar las condiciones de las y los productores, se invirtieron 540 mdp para atender a casi 4 mil proyectos agropecuarios en los sectores agrícola, pecuario, avícola, acuícola y pesquero, que así pudieron obtener equipamiento, maquinaria y mejorar su infraestructura para aumentar la productividad.Asimismo, la SADER Jalisco se ocupó de quienes sufrieron las embestidas climáticas como la sequía que se presentó en el ciclo 2023-2024. Para las y los productores, se reunió una bolsa extraordinaria de 300 mdp que permitieron mitigar los daños registrados en 84 mil hectáreas. Además, se implementó el Programa de Aseguramiento Agrícola, donde se invirtieron 46 mdp que se destinaron a 4 mil productores que sufrieron pérdidas por inundaciones, fuertes vientos o sequía.En estos seis años se reforzó también la capacitación constante a las y los productores a través del extensionismo. Luego de que el Gobierno Federal retirara la partida correspondiente a este rubro, la SADER Jalisco asumió la tarea de contratar a 136 técnicos especialistas que atendieron a 48 mil personas que ahora pueden aplicar sus conocimientos para mejorar su productividad de manera sustentable y a través del valor agregado en 45 cadenas productivas.Además, los núcleos agrarios fueron renovados. De 2018 a 2024, 347 espacios fueron dignificados para mutar de casas ejidales a centros de capacitación ejidal, pues más allá de recibir un recurso de más de 86 mdp para su restauración, fueron equipados para convertirse en sitios para recibir cursos y talleres que beneficiaron a más de 58 mil personas.A partir de la aprobación de la Ley Agroalimentaria de Jalisco en 2019, se creó la Agencia de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria con un modelo único en el país que permite ejecutar estrategias que han permitido pronta respuesta ante enfermedades y plagas que pudieran afectar al sector.Con el apoyo de este organismo, se intervinieron rastros y mercados municipales, se consiguió la exportación de aguacate jalisciense a Estados Unidos, la indicación geográfica para la cajeta de Sayula, el reconocimiento de la raza de borrego Pelifolk y se tramitó la denominación de origen del queso Cotija. Además, se crearon el Instituto del Chile y la biofábrica de insumos sustentables.Pese a los retos que ha enfrentado el campo de Jalisco durante este sexenio, en medio de una pandemia donde las y los productores siguieron llevando alimento a las mesas de todos; así como dificultades que partieron del mercado internacional, la amenaza de enfermedades o plagas, además de las condiciones climáticas; el sector agropecuario estatal ha demostrado ser resiliente; y con un trabajo enfocado en el crecimiento y desarrollo de capacidades, con base en prácticas sustentables, el campo se ha consolidado como motor  económico del Estado.

 Hundimientos y fugas continúan

 imparables por todo el “Pueblo Mágico”

*En tanto las autoridades mejor dedican 

su tiempo  preparando el evento de Yuridia


Continúan y de forma imparable, tanto las fugas del agua y del drenaje como los hundimientos por todas las calles de la ciudad, principalmente en el Centro Histórico, lo cual resulta obvio por ser el lugar donde se encuentran las tuberías más viejas, algunas de las cuales tienen por lo menos 50 años de antigüedad. El problema mayor es que ni siquiera existe un proyecto a corto plazo que de al menos una solución inmediata al problema de los hundimientos que son provocados por las fugas del sistema de agua potable y del drenaje, las autoridades en turno, sólo se dedican a tapar y tapar socavones un día sí y el otro también y no se dan abasto. Daniel Carrión, tuvo seis largos años para haber puesto al menos las bases para una rehabilitación integral de dichos sistemas y de largo plazo pero no lo hizo y dedicó tiempo y recursos a organizar eventos artísticos sin ningún beneficio sólo para el consumo del alcohol. Y lo peor, todo apunta a que la hermana seguirá por el mismo camino.

Sentidos fallecimientos

 


 Priístas y Panistas, traidores a la patria

Por J. Ventura Torres

Se escucha en los medios de comunicación en diferentes noticieros, y algunos dan a conocer entre otras cosas, los enfrentamientos  entre el crimen organizado, y las autoridades federales, como lo son el Ejercito, la Guardia Nacional, la Marina en fin, pero el caso es que  algunos noticieros publican como si fueran parte de esos grupos criminales, distorsionando  los hechos para confundir la atención de la ciudadanía, así mismo diciendo  que el crimen organizado  tienen mejor armamento que las fuerzas armadas del país, situación por demás absurda y falsa.


Las fuerzas armadas del país cuentan con suficiente  armamento de guerra para resguardar la soberanía  y autonomía de nuestro país, no obstante  las personas  que tienen los suficientes conocimientos están conscientes de que el gobierno y las  fuerzas armadas del país  cuidan sus responsabilidades oficiales y humanas, qué caso tiene hacer una matazón de personas pacificas  por atacar a los sicarios mismos que no miden las consecuencias de tanto crimen, a estos no les importa nada, en virtud de que  hasta pagan protección a diferentes gobernantes y fiscalías, sería muy saludable un operativo para investigar a todos los que  están actuando con algún cargo importante en el gobierno con el fin de limpiar un poco este paraíso de  criminales incrustados en los tres poderes de los cuales se compone nuestro gobierno.     

Muchas personas comentan que los grupos de oposición son comandados por los dueños del PRI y del PAN, sumando además a  sus inconformes aliados con diferente capacidad socioeconómica,  pero  estos no analizan su torpe ignorancia pensando que el pueblo sigue  estando dormido, ya que posiblemente todos estos opositores  solos  se  están delatando   que lo único que les interesa son sus propios intereses mezquinos, ya que el pueblo y la sociedad del país poco les interesa, están tan atarantados que hasta usurpan las funciones de la presidencia de la republica pidiendo la intervención a otros países para  que intervengan según ellos en contra del crimen organizado, puede ser muy de seguro que ignoran que el pueblo sabe que ellos mismos forman parte de los criminales, y que es la razón por lo que no quieren que se reforme el poder judicial, son a ellos a los que se les lastiman sus intereses, dan vergüenza son legisladores y no saben sus funciones cuando además son parte del gobierno, y  con esas peticiones que hacen públicamente solicitando  la intervención armada de otros países en nuestro territorio mexicano, pues por donde se quiera ver  de cualquier forma eso es traición a la patria.

Estos traicioneros a la patria pudiera ser muy de seguro que no cuentan con el servicio militar y que además  en esa etapa nunca juraron bandera en virtud de que posiblemente cuentan con su cartilla  apócrifa ya que con dinero se puede conseguir en el mercado negro hasta títulos de cualquier carrera educativa, pero lo más  indispensable de estos diputados y senadores inconformes se deberían de aprender la letra del  HIMNO  NACIONAL. Para que analicen estos traidores a la patria lo que bien señalan la letra de nuestro himno.      

Pues la ciudadanía critica la impunidad  y lo tolerante del gobierno federal,  ya que en una reunión   del senado el tal por cual  Narko Cortes  y sus aliados Ricardo Anaya, y el Alito Moreno, estos no se miden aparte de ser traicioneros a la patria, también son usurpadores de funciones, ya que hacen peticiones a otros países, y eso no les corresponde,  pero como se mencionó que en una de las asambleas de senadores  estos pública pero  torpemente trataron de justificar  su intromisión, ya que  a ellos no le corresponde,  esta es la razón el por qué son traicioneros a la PATRIA,  porque además no dejan de ser  simples  senadores plurinominales  y señalados,  los tres de contar  con una riqueza de procedencia ilícita, y que tiene varias denuncias penales en su contra.  

 


Sentidos fallecimientos

 


  EDITORIAL: Lo intuíamos, pero no lo decían

Siempre aparentaron estar del lado del pueblo, pero los hechos demostraron en todos los casos lo contrario, e hicieron alianzas con los otros poderes y con los medios de comunicación masiva para lograr lo que decía Maquiavelo: "El príncipe debe expresar interés por el bienestar del pueblo, incluso si su principal objetivo es mantener el poder", y de esta manera nos tuvieron bajo sometimiento por cerca de 100 años entre PRI y PAN para mantenerse en el poder.

     Hace tiempo el presidente de Colombia Gustavo Pietro dió un discurso donde desnuda de manera total las hipocresías de los defensores de la paz del pueblo especialmente de América. Paso algunas palabras:


"Se dedica a recortar la oferta, y hace subir el precio, si sube el precio tienen más dinero y sirve para comprar cohetes, fusiles, vehículos blindados, misiles, políticos, senadores, generales, presidentes….  esta es la historia latinoamericana reciente, si ponemos a todos los presidentes y políticos que han sido presos y condenados por sus relaciones con el narcotráfico…  encontramos que todos repetían el discurso oficial de la guerra contra las drogas… ¡hipócritas!; aquí en Colombia ordenaban fumigar decenas de miles de hectáreas de campesinos con un veneno que se llama Glifosato. Sus bebés, sus perros, sus familias, sus cultivos de pancoger, todo. Ordenaban ir a los campos y el que tuviera un campo de hoja de coca capturarlo y meterlo a la cárcel, 25% de los presos, el que vendía droga en un barrio cogerlo preso y a la cárcel, si consumías a la cárcel cualquiera que fuera la cantidad de droga en el bolsillo, una guerra entre la policía y la juventud civil todos los días, todas las noches. Y ese mismo político que ordenaba hacer eso, se abrazaba en los clubes todas las noches con el más grande narcotraficante de Colombia. “

"Yo afirmaba en mis discursos que los senadores de la república hacían en la mañana las listas de los que iban a ser asesinados y por la noche las leyes de la república; el 35% del senado de la república en la época paramilitar era aliado de los paramilitares que era la organización narcotraficante más grande del mundo; el 35% del senado fue a parar a la cárcel. Estados que se estaban volviendo narcoestados, ese es el producto de la guerra contra las drogas.

¡Claro! En Viena, en las convenciones, hablando con los norteamericanos en Washington, o allá en Bruselas, todos son anti narcotraficantes, saludan por la mañana al jefe de la política antidrogas de los Estados Unidos, cogen el avión y después se abrazaban con Pablo Escobar Gaviria por las noches, ¡hipocresía!, El efecto no es simplemente ese de hipocresía de la política,  el efecto es que murieron como un millón de jóvenes en estos 50 años y en los Estado Unidos 10 millones entre negros y latinos la mayoría. Hoy nuestros estado y sub estado están bajo control mafioso, no bajo el control de la democracia….."

No se sabe quiénes serán más hipócritas si la Unión Europea o las naciones anglosajonas, pero una cosa es indudable: el acusado es América Latina cuando es la víctima, el pobre y el inmolado.


Moises Zepeda Gomez / Para Horizontes


 Las danzas autóctonas: fe, cultura y tradición.

Por Arturo Fernández Ramírez


Ante la proximidad de las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, es ineludible pensar en una de sus principales características, como sin duda lo son las danzas autóctonas. Remembrando los bailes de nuestros antepasados, de las culturas prehispánicas convertidas al catolicismo. Manifestando su fe y devoción a quien, de acuerdo a la tradición de la Iglesia Católica, se apareció en 1531 en el cerro del Tepeyac de la Ciudad de México. Si bien la costumbre busca conservar la esencia de las cosas, esto de ninguna manera impide que vayan evolucionando, agregándole o quitándole componentes originales. Por lo que, al margen del culto que cada quien profese, disfrutemos la expresión artística que representan estos grupos de personas que se preparan durante meses.

       Las danzas autóctonas forman parte de las principales fiestas religiosas de nuestro país. Desde la Basílica de la Ciudad de México hasta las diversas regiones de las entidades federativas, aunque puedan variar las fechas. Por ejemplo, en Jalisco, en Zapopan el 12 de octubre es el festejo principal y son cientos de grupos los que participan. En Zapotlán El Grande, también en el mismo mes la ciudadanía manifiesta su fe con estas expresiones de baile.

      Sayula tampoco es la excepción, siendo en diciembre donde mujeres y hombres demuestran su fe y devoción a la Virgen de Guadalupe. Más de 20 grupos de danza autóctona (sonajeras, huaracheras, entre otras) se preparan durante meses. Para aprender los movimientos, lograr la sincronización en los pasos y alcanzar la condición física que les permita resistir la jornada que inicia desde el 11 de diciembre y culmina hasta el 12 en el Santuario. Es una tradición que se inculca en las y los más pequeños, garantizando así su continuidad.

      El valor histórico y cultural de las danzas autóctonas se manifiesta en los componentes que integran la vestimenta de las y los danzantes. En la flauta de carrizo de origen otomí; en los espejos usados en las coronas; en la sonaja; y, en la música misma. Todos en su conjunto simbolizan la cosmovisión indígena original. Pero también, se considera que, por ejemplo, las medias largas, aunque solían usarse sobre los huaraches de correa, es posible que sean influencia de los españoles durante la Colonia.

     Como conclusión, estas danzas tradicionales representan un universo de simbolismos que se han venido transmitiendo por la tradición, de generación en generación, hasta nuestros días. Y si bien el espíritu religioso es lo que motiva de manera principal participar en las mismas. Debemos reconocer que la mezcla que se ha logrado a través de los tiempos, las ha convertido en expresiones artísticas que pueden ser apreciadas y valoradas por todas y todos. Coexistiendo la fe y la cultura de nuestros pueblos, enriqueciendo y fortaleciendo la historia, nuestra identidad y sentido de pertenencia.