Especial para Horizontes...
Rulfo cuenta la historia del Sur de Jalisco
y habla de su lugar de nacimiento
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula
Comentaré entre paréntesis este documento en el que nuestro querido Juan Rulfo habla de nuestra historia como región con el interés del historiador y los recursos del literato, imaginación y fantasía. La entrevista se dio a un periodista extranjero (Luis Harss), y este, acorde a los datos que Rulfo le proporciona hace sus propias conclusiones de nuestra región y origen del escritor. Muchas cosas aclara esta revisión de una parte de la entrevista que es larga. Vemos como Rulfo juega
intencionalmente no sólo con su lugar de origen, para despistar, sino con datos y fechas de la historia. También entre línea se intuye el conflicto del escritor con las clases altas del municipio, entonces, y su certero señalamiento a estas y hasta una mordaz ironía acorde al sentido del humor rulfiano al tratar el tema del "abolengo" de esta clase pudiente de Sayula sin llamarla por su nombre e incluso negando conocer nada de Sayula. Magistral juego del genio de la literatura mexicana, a la que su contra parte solo ha podido responder con chismes y descalificaciones hasta el día de hoy: el mito de que Rulfo no quiso a Sayula.
"Rulfo, un hombre huraño, de mirada huidiza, nació el 16 de mayo de 1918 (realmente nace en 1917) en una tierra dura y escarpada: el estado de Jalisco, a unos quinientos kilómetros, a vuelo de pájaro, de la Ciudad de México. El norte del estado, donde trepan las cabras montesas entre los peñascos, está densamente poblado, pero su región, que se extiende al sur de la capital, Guadalajara, es seca, cálida y desolada. La vida en las tierras bajas ha sido siempre austera. Es una zona deprimida que azotan las sequías y los incendios. Las revoluciones, las malas cosechas y la erosión del suelo han ido desalojando de a poco a la población, que en gran parte se ha desplazado hacia Tijuana, con la esperanza de cruzar la frontera como braceros. Es una población constituida principalmente por criollos lacónicos -los indios que ocupaban la región antes de la conquista no tardaron en ser exterminados- (Este dato es por lo menos inexacto si se recuerda poblaciones como Tuxpan, Jalisco hoy con población mayoritariamente indígena o pueblos como Tepec, delegación de Amacueca, Jalisco, que fundaron los españoles en la segunda mitad del siglo XIX, para que fuera poblado exclusivamente por indígenas y aun existían hoy o los cabildos indígenas y organizaciones indígenas que todavía en el siglo XIX jugaron un papel importante en la independencia de México).
Dice Rulfo con su voz triste: "Es un estado muy pobre. Pero la gente trabaja mucho. Produce mucho. No sé de dónde producirá tanto. Produce demasiado…Está hundido en su sillón en nuestro cuarto de hotel sobre el bullicioso paseo de la Reforma, las manos delgadas, inquietas y venosas plegadas en el regazo, la cara descompuesta por las sombras del anochecer. Habla con un apresuramiento nervioso -es, nos explica, "de chispa retardada", como dicen en su región, donde los fusiles disparan mal, cuando no les sale el tiro por la culata - (…)
Hay vacíos en su pasado, que se pierde en las brumas y los rumores:
"Yo nací en lo que ahora es un pequeño pueblo (dice Rulfo), una congregación que pertenece al distrito de Sayula ( Aquí es inexacto Rulfo, ni Apulco, ni San Gabriel, ni el Llano Grande, pertenecieron nunca a división política alguna de la colonia, el virreinato, la independencia, la reforma o la revolución que tuviera por cabecera Sayula) Sayula fue un centro comercial muy grande hace unos años, antes y aun después de la revolución. Pero yo nunca he vivido allí en Sayula. No conozco Sayula. No podría decir cómo es... (Sin embargo, Rulfo en su novela "Pedro Páramo", describe perfectamente a Sayual, no sólo como si lo conociera sino como si hubiera vivido allí) Mis padres me registraron allí. Porque yo nací en la época de la revolución (existe el acta de nacimiento de Rulfo en el registro civil de Sayula), es decir, las épocas de las revoluciones, porque hubo una serie de revoluciones... Yo viví en un pueblo que se llama San Gabriel. En realidad, yo me considero de ese lugar (…considerarse es precisamente lo contrario de ser, originario de allí). Allí pasé los años de la infancia. San Gabriel era un centro también comercial. San Gabriel antiguamente era un pueblo próspero; por allí pasaba el camino real de Colima." (Otro dato inexacto, el Camino Real de Colima pasaba por Sayula, no por San Gabriel) San Gabriel está en la carretera que lleva tierra adentro desde Manzanillo, el puerto por donde entraban en la época colonial las importaciones del Oriente; en su apogeo había tanta riqueza que los almacenes se medían, no por varas, sino por puertas (otro dato histórico inexacto, en Sayula, no en san Gabriel estaban esos almacenes según documentos de ese tempo). "San Gabriel y Zapotitlán fueron los pueblos más importantes de la región desde el siglo XVII hasta la revolución." ( un dato inexacto más, Sayula y Zapotlán el Grande fueron los pueblos más importantes de la región hasta la revolución, uno cabecera del 4to cantón y el otro sede provisional del Gobierno del Estado de Jalisco durante la guerra de reforma) La región se colonizó originalmente bajo el régimen de los encomenderos, esos soldados aventureros a los que concedía tierras la Corona en recompensa por sus servicios, con la población local incluida. Los encomenderos concentraron la población en unos pocos centros principales que eran relativamente fáciles de administrar. Así se formaron poblados como San Gabriel y Zapotitlán, y también Tolimán, Tonaya, Chachahuatlán, San Pedro, etcétera. Pero todo eso fue hace mucho tiempo. Los últimos cincuenta años han sido de insolación. Hoy "en esa zona hay aproximadamente alrededor de cinco o seis pueblos. Son pueblos de tierra caliente; entre ochocientos y novecientos metros de altura". Los cambios en las rutas comerciales, los vientos del desierto, los han llevado a la ruina. Hay poca esperanza de renovación (los cambios de rutas comerciales perjudicaron a Sayula, no a San Gabriel los últimos 200 años). El proceso es irreversible. Algunas aldeas aún parecen dar señales de vida entre la polvareda, pero vistas de cerca son cementerios. Los pocos habitantes, casi todos de edad prehistórica, son estólidos y taciturnos. "La gente es hermética. Tal vez por desconfianza no sólo con el que va, con el que llega, sino entre ellos. No quieren hablar de sus cosas, de lo que hacen. Uno no sabe a qué se dedican. Hay pueblos que se dedican exclusivamente al agio. La gente allí no habla de nada. Arregla sus asuntos en forma muy personal, muy particular, secreta casi."…Los muertos persiguen a Rulfo. Tal vez porque, como tanta otra gente de su comarca antediluviana, al desarraigarse los ha desenterrado y lo acompañarán por donde vayan. Recuerda cómo la aldea (…) de su infancia: "Había un río. Nosotros nos íbamos a bañar en tiempo de secas al río. Actualmente ese río no trae agua..." ( el río que cruza hoy San Gabriel aun lleva agua, no así el arroyo que cruza Sayula y que pasa al lado de la casa de los abuelos de Rulfo, donde él nació). Casi todo el mundo ha emigrado. Los que se han quedado atrás lo han hecho para no dejar a sus muertos. "Los antepasados son algo que los liga al lugar, al pueblo. Ellos no quieren abandonar a sus muertos." A veces cuando se van cargan con ellos. "Llevan sus muertos a cuestas."…Rulfo sabe que el peso de los antepasados aumenta con la distancia. El de los suyos, que están lejos, no lo ha descargado nunca. Se ha pasado la vida abriendo tumbas en busca de sus orígenes perdidos. "Mi primer antecesor -dice- llegó a México creo que en 1790, del norte de España" (de acuerdo a documentos de la colonia en Santiago Querétaro de donde llegaron a Sayula los Rulfo, el antepasado a que se refiere Rulfo llegó a México mucho antes de esa fecha, de Galicia España)… "Esta zona (cuenta Rulfo) no perteneció a Jalisco originalmente. Jalisco se llamaba Nueva Galicia. Fue conquistada por Núñez de Guzmán en 1530. Pero la zona de donde yo soy se llamaba Provincia de Ávalos (el Llano Grande: San Gabriel, Apulco, Tonaya, Tuscacuexco, Tonila , Zapotitlan y san Pedro Toxin, nunca pertenecieron a la Provincia de Ávalos cuya cabecera era Sayula, aquí reconoce veladamente Rulfo de dónde es y no de dónde se considera ser ) . Porque fue conquistada por Alonso de Ávalos, que fue el que redujo a la paz a Colima y el sur del estado de Jalisco. (La Provincia de) Ávalos pertenecía a la Nueva España, es decir, a México, a la capital del virreinato. Aunque estaba cerca de Guadalajara, que era la capital de Nueva Galicia, no tenía nexos políticos ni religiosos con Guadalajara. Durante muchos años se perdió (y hoy sigue perdida) la documentación de la Provincia de Ávalos, porque la mayor parte de esos pueblos fueron diezmados por fiebres, enfermedades, a veces por los mismos conquistadores…Hay una cosa muy curiosa. La mayor parte de los conquistadores de España, los españoles que vinieron a esta conquista de México, eran aventureros, excarcelados: monjes que no eran monjes, curas que no eran curas, personas con antecedentes criminales. Hay apellidos que no existen. Por ejemplo Vizcaíno. Yo me apellido Vizcaíno por el lado materno. Pero el apellido Vizcaíno no existe en España (otro dato inexacto, si existe el apellido Vizcaíno en España, y no es sólo gentilicio, así lo corroboraron intelectuales españoles que visitaron recientemente Sayula, a mi persona, a pregunta directa). Existe la provincia de Vizcaya. Aquí han convertido ese nombre en apellido. Quiere decir que todos los Vizcaíno eran delincuentes. Era muy común entre esos señores cambiarse el nombre. En lugar del patronímico, ponían el nombre geográfico. Aquí precisamente la genealogía falla... Por eso las dinastías de las familias de "abolengo" en México son falsas, formadas en base de riqueza." (esta declaración es algo que no perdona la clase alta de Sayula a Rulfo, que se siente aludida por el escritor al que califican de mal agradecido) Remontando un poco el árbol genealógico, dice Rulfo, se acaba generalmente o con un cura o con un criminal ( lo que aquí refiere Rulfo está más relacionado con Sayula y su clases altas, que con San Gabriel, mucho tiempo reclamaron el origen español de "abolengo" familias sayulenses de la alta sociedad, y es conocido aquí el caso de una de ellas que, siguiendo su genealogía terminó en España, dándose cuenta que su familia allá, desde la edad media, pertenecía a un gremio de humildes zapateros, no a la nobleza española. Esto le da la razón a Ruflo, pero también, descubre parte de su fuente (oral) de referencia para este juicio y casi toda su teoría histórica del sur de Jalisco, Sayula, a la que supuestamente no conocía)." - Luis Harss, "Juan Rulfo o la pena sin nombre". .
No hay comentarios:
Publicar un comentario