Las calzadas o caminos elevados de la Cuenca de Sayula
Por Federico Gonzàlez Alfaro
Otto Schöndube, integrante del proyecto arqueológico Cuenca de Sayula, en al menos dos de sus obras, La región de Sayula vista a través de las fuentes Etnohistóricas y en Arqueología en la Cuenca de Sayula, menciona que una innovación notable que parece ligada a los sitios de playa de la fase prehispánica de la cuenca es la construcción de calzadas o caminos elevados sobre el nivel del lecho lacustre.
La obra más impresionante, que subsiste aún casi intacta, atraviesa el lago desde las inmediaciones de Cuyacapan, pasando por los sitios La Motita y La Mota, para dirigirse, luego, hacia el área de Carmelita (muy próximo al límite entre Sayula y Amacueca. Este camino, su servidor, por franca ignorancia, pensaba antes de conocer los estudios de Schöndube, servía como límite territorial entre ambos municipios, pero, después de analizar la hipótesis la descarte, dado que no encontré ningún levantamiento topográfico, es imposible a simple vista conocer que tramos pertenecen a que municipio. Este camino puede ser visto desde la carretera libre Guadalajara/Cd. Guzmán. Para tener más de 2000 años, se conserva en magnificas condiciones en los sitios que no ha sido modificado por la acción de ignorantes que desconocen por completo el gran valor histórico y cultural de esta obra de ingeniería prehispánica. No es de extrañar, que los responsables de su conservación: INAH y los municipios de Sayula, Atoyac y Amacueca, si bien es imposible que no conozcan su historia, no hagan absolutamente nada por el mismo). La utilidad de esta calzada, no simple camino, era transitar por el fondo del lecho lacustre en época de lluvias, cuando un espejo de agua cubría la totalidad del lecho. En la actualidad, la calzada alcanza unos 10 km de longitud; en promedio tiene dos metros de ancho y una elevación de unos 50 cm. En algunos sectores la erosión parcial revela que el material de construcción es simplemente tierra arcillosa aglomerada. En ciertas partes se observan tiestos y piedras mezcladas con la tierra, pero no se aprecian hacinamientos notables de rocas levantando el nivel del piso. Sobre los pasos del padre comisario, los Viajes de fray Alonso Ponce al occidente de México que reeditó en 2007 el Instituto Jalisciense de Antropología e Historia. Se trata del relato por el secretario fray Antonio de Ciudad Real de la visita que hizo fray Alonso Ponce de León en su calidad de comisario general de los franciscanos, a fines del siglo XVI. Mencionan una calzada de Techaluta hacia Atoyac por la que cruzo fray Alonso Ponce en 1568. Schöndube, para desgracia cree que la calzada que fray Antonio describe debe estar totalmente tapada por el camino que une a Atoyac con el área de Techaluta. Afortunadamente, en estudios arqueológicos de Shöndube y su equipo, señala que encontraron una calzada que sí consideran prehispánica, la que hoy describimos; esta une un área de "tepalcateras", ligada a la extracción de sal dentro del vaso lacustre, con tierra firma un poco al sur de Cuyacapan hacia Carmelita en el municipio de Sayula.
Esta calzada, es otra prueba más de la importancia de la defensa de nuestro acuífero y su enorme legado cultural e histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario