Especial para Horizontes...
Sayula, en la coyuntura política imperial del siglo XVI
Cuando comenzó la conquista de México por Hernán Cortés en el año 1519, Carlos I rey de España o Carlos V Sacro emperador Romano Germánico, acaba de heredar el imperio germánico y tenía ya dos años en el trono español, fue justo en el año de su ascensión a éste que se descubrieron las costas de Yucatán por Francisco Hernández de Córdoba en 1517 dada iniciativa del gobernador de español de la isla de Cuba Diego Velázquez, la cual le costó la vida al capitán Hernández de Córdova y a 57 de los ciento diez soldados que lo acompañaron en ese viaje; cabe decir que la empresa fue un fracaso, ya que originalmente el gobernador de Cuba envió al capitán Hernández de Córdova a capturar indios a las islas del Caribe para venderlos como esclavos, topándose con la costa de Yucatán. Volvió el capitán agonizante por las heridas de diez flechas que recibió en las costas de lo que hoy es México y sin ningún indígena para vender; Hernández de Córdova Murió poco después de desembarcar. (Bernal Díaz del Castillo).
Carlos I era nieto de los reyes católicos que financiaron el primer viaje de Cristóbal Colón, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla; al morir Isabel, Fernando su esposo heredó el trono de Castilla y con él todas las posiciones españolas, pese a que el trono de castilla le pertenecía a su hija Juana I de Castilla a la cual declaró loca y mantuvo encerrada en un castillo, para apoderarse del trono, unificando los reinos de Castilla y Aragón que gobernaban España; Fernando de Aragón viudo, se casó con una noble francesa Germaine de Foix , esta le dio un hijos que muere al nacer, luego mure el rey sin heredero. Carlos V a los 16 años se convirtió en rey de España y en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a los 18. Carlos V fue Hijo de Juana I de Castilla y Felipe de Habsburgo, "el hermoso" cuya muerte causó la desventura de Juana, pues a este deceso se le atribuyó la locura a la que apelaron su padre Fernando de Aragón e hijo Carlos I de España, para robarle el trono de Castilla; duró 40 años prisionera en el castillo de Tordesillas donde murió.
España en 1517 tenía un rey adolecente que no hablaba castellano o español, heredero de la dinastía más poderosa de Europa, los Habsburgo, cuyos dominios abarcaban hacia el norte Alemania y los países bajos: Hacia el este Nápoles, Sicilia y Cerdeña. Hacia el sur dominios africanos. Y ahora hacia el oeste había adquirido la mayor parte de América, el Nuevo Mundo recién descubierto, incluida la Nueva España apunto de ser conquistada; y en el pacifico las Filipinas. Gobernaba el mayor de todos los imperios modernos, nadie antes que él, ni siquiera los Césares romanos, habían controlado tanto territorio, tal variedad de pueblos y semejante riqueza (Carlos Fuentes). Por su edad, el emperador se rodeo de consejeros y cortesanos no españoles, incluso les otorgó puestos españoles importantes, como el obispado de Toledo. Como se puede imaginar, no tardó en surgir el nacionalismo español y la rebelión. A la rebelión se le conoció como "la revolución de las comunidades". Las ciudades medievales, reclamaban una independencia del poder central totalitario, que ahora en manos de extranjeros se volvió intolerable; algunos nobles, pero sobre todo los comerciantes y pequeños propietarios dueños de talleres, cambistas, notarios y farmacéuticos, coordinados por una Junta General con asamblea ejecutiva basada en el voto mayoritario, enfrentaron al monarca y su corte de extraños. Lo paradójico de esto es que, mientras las personas en España se rebelaban contra su rey, en América o el nuevo mundo, los familiares de estos luchaban para conquistar tierras en su nombre. Cuando Carlos V derrotaba a los que se les llamó rebeldes o "fuerzas comuneras" en España, en 1521, Hernán Cortés, derrotaba al mismo tiempo al ejercito azteca en Tenochtitlán. La ironía es que los hombres derrotados en España por Carlos V, eran muy similares a los conquistadores, y más tarde coincidirían estos con los mismos reclamos de independencia del centralismo Imperial de la casa Habsburgo. Aquí resulta interesante preguntarnos, de qué lado estuvieron los parientes de Hernán Cortés, los hermanos Ávalos, que en 1517 aún vivían en Extremadura España, durante la rebelión de las "fuerzas comuneras" o Burguesía temprana. Seguramente Alonso de Ávalos Saavedra "el viejo" al menos, simpatizo con la postura del Emperador, ya que así sólo se explica que hubiese sobrevivido a la caída política de su primo Hernán Cortés luego de su regreso de Honduras y su carta a Carlos V a favor de encomiendas, que en el contexto político se entendió como apoyo a los rebeldes de la península Ibérica, e inmediatamente, se mandó un ejercito de burócratas para tomar el poder de la recién conquistada México Tenochtitlán, llevándose preso, preso político, a Cortés (como dije antes, éste Cortés no sabia nada de política, le jaló los bigotes al tigre cuando estaba enojado): Pero el astuto de Alonso de Ávalos ni se inmutó, logró, luego de la muerte de sus dos hermanos, y división de la provincia de Ávalos en dos, una partes para la corona y otra para él, sobrevivir al propio Carlos V, pese a los oidores de la real Auditora y los acaldes mayores (En 1529 la auditoria real le quitó la encomienda y el año siguiente se la regresaron), funcionarios del fisco real que lo vigilaban, para explotar, según las evidencias, no muy legalmente por años una de las regiones más ricas de la Nueva España: La Provincia de Ávalos. Un autentico Pedro Páramo colonial.
"Entre los pueblos sin urbanización prehispánica del poniente mexicano, ningún otro resultó tan prospero como el de la Provincia de Ávalos; entre 1535 y 1555, fue una fuente de ingresos rica y segura para la corona española y su encomendero Alonso de Ávalos Saavedra "el viejo"…La Provincia de Ávalos se encuentra en primer lugar en el legajo 662, de la sección contaduría, del Archivo General de Indias; Sevilla (cuentas del tesorero, Juan Alonso de Sosa.)…Atoyac y Sayula eran los pueblos más ricos y seguramente más poblados de la Provincia de Ávalos; Zacoalco y Techaluta, correspondían a la segunda categoría; Cocula, Amacueca, Tepec y Tepatitlán, a la tercera, en cada poblado tributaban menos que la mitad de lo que Sayula o Atoyac; los pueblos pobres y posiblemente despoblados se encontraban en el norte: Ajijic y Chapala…" Thomas Hillerkuss
Contrario a lo que se ha contado por años, como historia verídica, la conquista de estas tierras en la cuenca de Sayula, si tuvo oposición por parte de los indígenas. Al principio violenta principalmente; pero luego, una resistencia no violenta que duró hasta el siglo XVIII, echa por tierra otro mito: los indígenas no eran agentes pasivos e ignorantes en la colonia, al contrario, fueron hábiles negociadores políticos y entendieron muy rápido cómo funcionaba la política española, comprendieron la ley española y su papel en ella utilizando esto para defenderse y resistir la depredación de sus tierras, bienes y personas. Sin embargo el enemigo poderoso que tenían en Alonso de Ávalos "el viejo", no les daba tregua, de acuerdo a los documentos consultados, los indígenas de Sayula, utilizaron la ley anti propiedad privada de la corona, así como sus consecuentes, para defenderse de él. Las auditorias reales eran solicitadas por estos, e incluso presionaban para que esto se diera sin pedimento de parte:
"La revisión de las tasaciones tributarias de la época nos permite evidenciar por lo menos una moderación de la carga tributaria a los indígenas ordenada por el Licenciado Oseguera y por el licenciado Contreras y Guevara, ambos oidores de la audiencia de La Nueva Galicia que visitaron la Provincia de Ávalos entre 1551 y 1552…para los indios de la Provincia de Ávalos, equivalía a una reducción del 20% al 40% de la carga tributaria…el licenciado contreras y Guevara se dejó convencer por las declaraciones de los indios que pedían una reducción de tributo porque se les había muerto gente en una "pestilencia"…las cuentas salieron a favor de los indios que disfrutaron de una moderación de la carga tributaria…en información más concreta del pueblo de Sayula, sus habitantes indígenas que había contado el corregidor y el alcalde mayor, sin pedimento de partes, resultó en perjuicio de los indios. Sin embargo los indígenas de Sayula sabían defenderse y pidieron una reducción de tributo a pesar de esto, y el licenciado Oseguera les concedió un descuento del 20%, en contra de los intereses del encomendero Ávalos Saavedra, quien no pudo apelar…" Thomas Hillerkuss.
Al parecer los indígenas de estas tierras, sabían más de política que su conquistador Hernán Cortés, y a pesar de que los líderes de estos, fueron absorbidos por la nueva cultura con algunos privilegios, otros resistieron violentamente hasta la muerte y algunos otros se quedaron entre los indígenas comunes de su pueblo reducidos a campesinos, y encabezaron la resistencia política y legal contra el despojo del invasor europeo, en su mismo juego de poder. Esto daría origen más tarde al reclamo principal de la revolución mexicana, la tenencia de la tierra, como apuntamos la vez pasada, principalmente plasmado en el plan de Ayala y la postura del General Emiliano Zapata.
"el factor principal en la defensa de la propiedad indígena fueron además de las armas legales y la política protectora de la corona, los mismos indios a través de sus comunidades…sin la fuerza y decisión de los naturales, nada hubiera contenido el avance de la marea española sobre las tierras indígenas…la imagen de una comunidad indígena inerte, sometiéndose resignadamente a la expansión de la propiedad y explotación española, que han querido forjar ciertos historiadores, no corresponde a la verdad…no se ha hecho un intento por clasificar las formas de resistencia indígena en la colonia. No todo puede considerarse como lucha en defensa de la comunidad. Algunas de ellas se enfocaron contra la esclavitud, otras son respuestas espontaneas a crisis agrícolas y hambrunas; otras a la carga tributaria o el maltrato español en las empresas; pero, casi todas encierra un elemento de resistencia al opresor español. Sin embargo, la mayoría, en la medida que eran parcial o totalmente exitosas contribuyeron a salvar la comunidad indígena de la extinción." Enrique Semo.
En definitiva, en Sayula, el contexto político imperio-colonial español en que se daba la colonia, fue utilizado por el indígena para defenderse y salvarse de la extinción; lamentablemente, como en muchos casos, al final de cuentas, fracasó. El modo de vida indígena y los propios indígenas en Sayula, se extinguieron a principios quizás del siglo XIX, poco antes de la independencia, quedando apenas unos pocos no mestizos que fueron absorbidos por su entorno social. 2800 años poblaron esta tierra, hoy apenas son un recuerdo difuso, tumbas de tiro saqueadas, figurillas en un museo polvoriento, investigaciones no leídas, y unas ruinas olvidadas en un basurero. Asesinados y orillados a la extinción por la ambición de quienes codiciaban sus tierras, hasta el punto de ser víctimas de la calumnia histórica, el valiente pueblo de la cuenca de Sayula dio paso obligadamente a la villa y ciudad española, perdiendo el juego político que se le impuso porque los que lo impusieron nunca respetaron sus propias reglas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario