lunes, 17 de junio de 2024

 Falta fortalecer el respeto a los Derechos Humanos.

Por Arturo Fernández Ramírez

Amnistía Internacional, en su informe de "La Situación de los Derechos Humanos en el Mundo", publicado en abril de 2024, dice que en 2023 se cometieron de forma generalizada abusos reiterados. Estados y grupos armados perpetraron ataques y homicidios ilegítimos, frecuentes, en un número cada vez mayor de conflictos bélicos. Las autoridades reprimieron la disidencia mediante la adopción de medidas enérgicas contra la libertad de expresión, asociación y reunión pacífica. Hubo deficiencias para garantizar la alimentación, salud, educación y un medio ambiente saludable, desatendiendo las injusticias económicas y la crisis climática. Con independencia de que se coincida en todo o en parte de dicho documento, debemos reconocer que sí es necesario fortalecer el respeto a las prerrogativas fundamentales.


      En México, el diagnóstico que reportan, es también de diversas violaciones que atentan a la libertad de reunión pacífica y expresión. Los asesinatos de periodistas y defensoras siguen siendo frecuentes. Las cifras de feminicidios continúan siendo muy elevadas y su investigación es deficiente. Se registraron más de 114,000 casos de personas desaparecidas y no localizadas desde 1962. Y quienes los buscan están expuestos a graves peligros.

        La Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvió que México debía eliminar la figura del arraigo (prisión cautelar sin cargos) y modificar el sistema de prisión preventiva. Se sigue socavando la independencia del poder judicial con acciones como la detención arbitraria de jueces y juezas. Persiste la inacción del gobierno para eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles, y comenzó a funcionar la refinería de Dos Bocas. Según la organización Artículo 19, al menos 5 periodistas fueron asesinados por motivos posiblemente relacionados con su trabajo. Y un informe publicado en 2023 por la ONG Global Witness, señalaba que en 2022 habían sido eliminadas 31 personas defensoras de la tierra y activistas ambientales.

        En mayo, se modificó la Ley General de Salud para establecer que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) proporcionaría acceso gratuito a los servicios de salud, medicamentos y demás suministros a las personas no afiliadas a instituciones de salud pública. Pero, activistas y organizaciones aseguran que dicha institución carece de recursos económicos suficientes para hacer efectiva esa garantía.

       Y así se enumeran toda una serie de acciones y omisiones que a juicio de Amnistía Internacional, constituyen violaciones a los derechos humanos en el mundo. Y que a su vez, representan retos críticos en todo el mundo, en 2024 y en los años venideros. Los Estados deben actuar de manera concertada para hacerles frente y evitar que surjan nuevos conflictos y crisis o se agraven los existentes.

     Como ya lo expresé, con independencia de que se coincida en todo o en parte con dicho informe, debemos reconocer que sí es necesario fortalecer el respeto a los derechos humanos. En México ha habido avances, pero hace falta un mayor impulso. Es necesario que gobierno y sociedad, trabajemos juntos para lograr una sociedad mejor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario