miércoles, 5 de febrero de 2025

 La percepción sobre la seguridad

 pública de acuerdo al INEGI.

Por Arturo Fernández Ramírez


En diciembre de 2024, el 61.7 % de la población de 18 años y más, consideró inseguro vivir en su ciudad. Las áreas urbanas con mayor porcentaje fueron Villahermosa, con 95.3 %; Uruapan 92.5 %; Fresnillo 90.9 %; Culiacán Rosales 90.6 %; Tuxtla Gutiérrez 90.6 %, y Tapachula 90.1 %. En contraste, las de menor incidencia fueron San Pedro Garza García con 14.0 %; Piedras Negras 18.7 %; Benito Juárez 20.7 %; Saltillo 23.0 %; Los Mochis 24.6 %, y Los Cabos 25.1 %. Por espacio físico específico el 68.9 % manifestó sentirse con miedo en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 63.0 % en el transporte público; 55.0 % en la carretera, y 53.6 % en el banco. En pocas palabras, en la mayoría de los casos, con sus excepciones, persiste el talón de Aquiles de los gobiernos municipales, estatales y federal. Se deben redoblar esfuerzos para devolver la paz social y tranquilidad a la que tiene derecho la ciudadanía.

      Los anteriores datos fueron publicados el pasado 23 de enero de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), aplicada en 91 ciudades de la República Mexicana. Con el fin de saber cómo percibe la población la seguridad pública en su lugar de residencia. En el caso de Jalisco, están Tonalá, Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga, San Pedro Tlaquepaque y Puerto Vallarta. Se debe destacar que Tonalá, desde el trienio anterior, alcanzó el liderazgo, al ser el municipio con la mayor disminución de la percepción de la inseguridad en Jalisco.

     En la misma encuesta se determina que 30.9 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Mientras que, 21.6 % refirió que va a empeorar y tan solo un 16.5 % dijo que se mantendrá igual de bien y 29.8 % que mejorará. Es de suponerse que estos últimos porcentajes corresponden a aquellos lugares donde las instituciones policiacas han hecho un mejor papel.

     Sobre el desempeño muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia, la Marina fue calificada con el 87.6 %; el Ejército, con 83.4 %; la Fuerza Aérea Mexicana, con 83.3 %; la Guardia Nacional, con 74.0 %; la policía estatal, con 53.9 %, y la policía preventiva municipal, con 47.5 %. Como lo hemos precisado en anteriores ocasiones, esta última corporación es la que tiene la verdadera proximidad social. Que le genera un desgaste mayor en comparación con el resto de las instituciones policiacas.

       En el segundo semestre de 2024, 14.0 % de la población tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De dichas personas, el 47.2 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte de la policía.

     Como podemos ver, con sus excepciones, pero, de manera general, persiste el talón de Aquiles de los gobiernos municipales, estatales y federal. Es necesario que se redoblen esfuerzos para devolver la paz social y tranquilidad a la que tiene derecho la ciudadanía.



No hay comentarios:

Publicar un comentario