lunes, 2 de octubre de 2017

Especial para Horizontes...
Rescate del traje típico femenino indígena
de Sayula
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

La historia particular de Sayula como ciudad colonial a partir de 1546 iniciará una ponderación gradual de la cultura europea en el municipio; los indígenas atraídos al centro urbano planificado para europeos se concentrarán en la periferia de la ciudad después de las 600 varas castellanas, 502 metros actuales, que formaban el perímetro de esta. Había comunidades vecinas como Usmajac, El Melchor y lo que hoy es el barrio del Salatón que conformaban la república de indios durante la colonia. Las pestes, hambrunas y el mestizaje con europeos y negros, afectaron la unidad cultural y tradiciones de los indígenas tzayultecas, por lo que es difícil hablar de un traje tradicional que hubiese llegado hasta nuestros días. Aunque se pueden conocer las formas del vestir de los antiguos naturales de Sayula por documentos y crónicas de la colonia. El tachihual, una forma de tejido tradicional del Sayula indígena, debió ser parte de la indumentaria indígena, que como técnica ha llegado hasta nuestros días. Sin embargo, lo que actualmente se considera en este rubro tradicional en Sayula, tiene que ver más con el estereotipo nacionalista surgido del ideal liberal del siglo XIX, que con una tradición indígena en sincretismo con lo europeo. A finales del siglo XIX se dio una gran rebelión indígena en occidente, a la que el gobierno de Porfirio Díaz respondió con una represión que costó un atentado a las formas culturales indígenas, que incluía sus costumbres en el vestir:
"A principios del siglo XX, frente a la imposición liberal de que todos los "naturales" de Tuxpan raparan su cabellera, los tlayacanque, jefes indígenas tradicionales encargados de los asuntos públicos y de la impartición de justicia en los barrios que antaño componían la república de indios, solicitaron al dictador Porfirio Díaz y al gobernador del estado que se les permitiera conservar la distintiva trenza que tocaba su cabeza en señal de su alta jerarquía al interior de la comunidad indígena, pues sus tareas, más allá de la administración, incluían el cuidado especial de los lugares y de los días sagrados para los nahuas de Tuxpan. La respuesta del régimen porfirista fue avasallante: en la plaza pública y delante de los funcionarios gubernamentales comisionados para el efecto, se obligó a los ancianos y principales nahuas a que cortaran su singular trenza y raparan su cabello." (profa. Celia Susana Ortiz Vázquez)
El referente es la comunidad náhuatl del municipio de Tuxpan Jalisco, por ser la última comunidad indígena que resistió a la colonia y al liberalismo de la Reforma, llegando hasta el día de hoy, como una unidad cultural indígena independiente en la región. Además, de acuerdo a documentos de la colonia las formas de vestir de estos indígenas y los de Sayula no variaban en mucho.
Una prueba de que le vestido tradicional de las comunidades de naturales en Sayula se perdió en el siglo XIX son las fotos de principio de siglo de Sayula y los trajes típicos que exhibían las madrinas y reinas del carnaval en la primera mitad del siglo XX en Sayula, que eran trajes españoles, sevillanos, sin referente a la tradición indígena. Las fotos de gente común en Sayula de principios del siglo XX son efectivamente muy similares a la forma de vestir de las personas en el resto del país, un estereotipo nacionalista del liberalismo como ya dijimos.

Pie de foto (1) Mujeres en Sayula 1902. Pie de foto (2) Mujeres durante la revolución mexicana en algún lugar del país, nótese que su vestimenta es similar a la usada en Sayula en 1900 y 1930.
     Por lo tanto, habrá que buscar en los documentos históricos y las tradiciones en Tuxpan Jalisco el referente para reconstruir el traje indígena tradicional que usaban las mujeres de Sayula a principios del siglo XIX:
"…las mujeres utilizaban la sabanilla de lana y el blanco jolotón, tradicionales desde antes de la llegada de los europeos... Los hombres habían sido despojados hacía apenas unos 60 años (finales del siglo XIX) antes de su vestimenta tradicional (la calzonera de cuero oscuro y la larga trenza que peinaba su cabello), pues, obligados por la generación de gobernantes liberales que lograron liquidar la mayor rebelión indígena previa a la Revolución Mexicana -la del occidente mexicano- empezaron a utilizar el blanco calzón sayulteco elaborado con manta de algodón y fajado por un fino ceñidor en color rojo o azul." (J. Jesús Figueroa Torres)
"El traje antiguo de las indias, era una manta de algodón cerrada blanca angosta que les cubre hasta media pierna, encima llevaban una manta pintada y los cabellos largos, en la oreja zarcillos y cuentas de Chalchihuites". (Ibíd)
"También se dice y casi se asegura que el traje típico femenino era similar al que usan las mujeres (indígenas) de Tuxpan, Jalisco, se trata de una manta de tres metros color azul marino obscuro de lana, que se pone alrededor del cuerpo en la parte posterior media, la pastelonean, como de 25 centímetros, encimados que al caminar se abre como abanico, se la fajan con un ceñidor del mismo material (tejido azul con rojo) y de largo como de 2 o 3 metros con el cual se dan varias vueltas, encajando al final, en la parte delantera de la cintura.  En la parte superior una blusa tipo jolotón, cuello ojal unida en el hombro con una randa hecha a mano en varios colores (es un trabajo fino y se le llama de aguja) y una sabanilla que es un rectángulo doble cerrado por los tres lados y con una abertura pequeña en medio para la parte posterior y dos a los lados para sacar las manos, ésta también está unida con randa de aguja y va en color blanco y con ella cubren la cabeza. El atuendo femenino, termina con el adorno de la cabeza, entretejedura, insertan una especie de listón color blanco y negro, con una extensión de un metro 72 centímetros, termina con tres borlas al final de tres trenzas, todo de lana, las tres motas: una negra con hebras blancas, una blanca con hilos negros, una más con mitad negros y blancos. El dibujo del listón una línea blanca, una más ancha negra, en la parte media una especie de mariposas negras, con unas líneas verticales blancas y negras. Se le da el nombre en náhuatl ´Maztahue´. Según el decir del Director de la Casa de la Cultura de Indígenas de Tuxpan, Jalisco." (profa. Celia Susana Ortiz Vázquez)Mujer con traje típico indígena de la comunidad náhuatl de Tux
Pie de foto (3):): Mujer con traje típico indígena de la comunidad náhuatl de Tux pan. Pie de foto (4) Indígenas nahuas de Tuxpan portando trajes tradicionales:
    Todavía se podían mirar de vez en cuando, personas, mujeres, de edad avanzada en Sayula y Usmajac que portan el tradicional tocado de trenzas que dan vuelta sobre su cabeza, ya sin el tejido de lana como en Tuxpan, formando un circulo, y hasta hace 25 años se podía uno encontrar con mujeres del barrio de San Miguel con este tocado y ropa que hacía referencia a vestimenta tradicional, faldas largas, blusa sencilla blanca y en vez del jolotón el tradicional reboso que seguramente aquí se tejía en tachihual y posteriormente en algodón, por ser más económico. En lo personal recuerdo a una señora ya de edad a la que sólo conocí como Monica que vivía al final de la calle Vallarta casi esquina con la hoy calle Celso Vizcaíno; a un señor de nombre Tiburcio Cantero "Bucho" y a otro señor de más edad al que sólo conocí por  "El Güero" que usaban el tradicional calzón blanco y ceñidor rojo, huaraches tejidos y casaca de manta blanca; a principios de los años ochenta del siglo pasado. Coincidiendo con el atuendo de hombre y mujeres de la comunidad indígena de Tuxpan. Pie de foto (5) Indígenas nahuas de Tuxpan portando trajes tradicionales:
La vestimenta que podríamos considerar como tradicional del Sayula indígena, sería semejante a la de las indígenas de Tuxpan, pero sin el jolotón blanco, que era sustituido por un reboso de algodón o tachihual. La tela de lana azul marino que les cubría de la cintura al tobillo, a las de Tuxpan, pudo ser en Sayula de algodón y blanca, sin el ceñidor; y la blusa blanca de cuello redondeado, posiblemente con motivos florales en el contorno del cuello, se complementaba con el tocado de trenzas tejidas con cintas de colores en forma de circulo sobre sus cabezas. Todo lo cual denota la herencia nahua en Sayula. Aunque resulta difícil por las circunstancias históricas pretender que esta imagen sea exacta.  Los elementos españoles en el traje podrían ser el bordado de la blusa, el reboso y falda larga de algodón y las cintas de colores vivos para tejer las tranzas (a diferencia de la tradición de Tuxpan que solo permite las cintas de color blanco y negro). Estas cintas para el pelo, yo recuerdo aún se vendían en el mercado de Sayula a principios de los ochentas del siglo pasado.
Fuentes:
(1) Munguía Cárdenas Federico; La Provincia de Ávalos. Secretaria de Cultura del Estado de Jalisco, Guadalajara 2012.
(2) https://arte86tv.wordpress.com/2015/04/09/mujer-nahua-tuxpan-jalisco/
(3) Dr. Jesús Figueroa Torres, en "La Cartilla Histórica para Uso Escolar", publicada en forma encuadernable en la Revista "La Antorcha"  1973, página 5, apartado 8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario