Por Rodrigo Sánchez Sosa
"Hace ya 40 años que el neoliberalismo, de la mano de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, asaltó el mundo. Y eso ha tenido un efecto. La concentración aguda de riqueza en manos privadas ha venido acompañada de una pérdida del poder de la población general. La gente se percibe menos representada y lleva una vida precaria con trabajos cada vez peores. El resultado es una mezcla de enfado, miedo y escapismo. Ya no se confía ni en los mismos hechos. Hay quien le llama populismo, pero en realidad es descrédito de las instituciones. El neoliberalismo existe, pero sólo para los pobres. El mercado libre es para ellos, no para nosotros. Esa es la historia del capitalismo. Las grandes corporaciones han emprendido la lucha de clases, son auténticos marxistas, pero con los valores invertidos. Los principios del libre mercado son estupendos para aplicárselos a los pobres, pero a los muy ricos se les protege, se les da la exclusividad. Las grandes industrias energéticas reciben subvenciones de cientos de millones de dólares, la economía high-tech se beneficia de las investigaciones públicas de décadas anteriores, las entidades financieras logran ayudas masivas tras hundirse… Todos ellos viven con un seguro: se les considera demasiado grandes para caer y se los rescata si tienen problemas. Al final, los impuestos sirven para subvencionar a estas entidades y con ellas a los ricos y poderosos. Pero además se le dice a la población que el Estado es el problema y se reduce su campo de acción. ¿Y qué ocurre? Su espacio es ocupado por el poder privado y la tiranía de las grandes entidades resulta cada vez mayor. Hasta Orwell estaría asombrado. Vivimos la ficción de que el mercado es maravilloso porque nos dicen que está compuesto por consumidores informados que adoptan decisiones racionales. Pero basta con poner la televisión y ver los anuncios: ¿Buscan informar al consumidor y que tome decisiones racionales? ¿O buscan engañar? Pensemos, por ejemplo, en los anuncios de coches. ¿Ofrecen datos sobre sus características? ¿Presentan informes realizados por entidades independientes? Porque eso sí que generaría consumidores informados capaces de tomar decisiones racionales. En cambio, lo que vemos es un coche volando, pilotado por un actor famoso. Tratan de socavar al mercado. Los negocios no quieren mercados libres, quieren mercados cautivos. De otro modo, colapsarían. Se tenía la idea de que juntos se podía vencer a la crisis. Y eso se ha perdido. Ahora vivimos la sensación de que estamos solos, de que no hay nada que hacer, de que el Estado está contra nosotros…" N. Chomsky
De ahí que todo lo que sea anti sistema sea popular hoy, aún en política. Se desconfía del sistema: nada que huela a gobierno, nada que huela a partidos políticos tradicionales. Y allí están los candidatos independientes, los candidatos como Meade que son pero no son del partido. Se explota la desilusión de la gente en un sistema salvaje de capitalismo tardío. La confusión es mucha y no es para menos. Pero los candidatos independientes resultan no ser tan independientes ni los antisistema tan revolucionarios, todo es parte de una simulación que el propio sistema crea para mantenernos sometidos, mire usted:
"Pedro Kumamoto se reunió con Carlos Salinas de Gortari en 24 de agosto de 2015 en casa del ex presidente, apenas dos meses después de ganar la diputación local de Jalisco como candidato independiente (7 de junio de 2015). ¿Qué tendría de malo? Nada sino se acuerdan negocios turbios y sino fuera porque el propio candidato se ha encargado de condenar las reuniones con personajes del poder como uno de los peores delitos en la política. Pero esa reunión no es la única. Se suma a otros encuentros que Kumamoto ha tenido con otros personajes como el hombre más rico de México, Carlos Slim, (de lo que hay fotos que lo demuestran), entre otros. El 5 de mayo pasado, Pedro Kumamoto, candidato independiente en Jalisco, al senado de la República, hizo viral un video en el que habla de pasadita de un supuesto encuentro de menos de tres minutos con Carlos Salinas de Gortari. "Cuando me crucé con Salinas de Gortari en noviembre de 2015, en un evento público, se me acercó a mí y no le regalé más de tres minutos de mi tiempo y una fotografía, para que no tuviera ni la más mínima oportunidad de chantajearnos", dijo el ex diputado local. Fue todo lo que mencionó del ex presidente de la República. No dijo más. Hay un dicho popular que reza: a explicación no pedida, acusación manifiesta y es empleada para todo aquel que se disculpa de una falta sin que nadie haya pedido tales disculpas. Entonces se le señala como autor de la falta. ¿Por qué Kumamoto se empeña en mentir sobre su encuentro con Salinas de Gortari? En el video del 5 de mayo denunció ser víctima de guerra sucia por parte de partidos políticos, denunció incluso haber recibido amenazas de muerte, aunque después aceptó a que se refería a que en 2015 una persona le enseñó una pistola y que a un grupo de simpatizantes suyos les aventaron una piedra. De su supuesto cruce con Salinas ha preferido mantener el tema cerrado, pero una fuente de alto nivel reveló que el encuentro entre Kumamoto y el ex presidente ocurrió en su casa, ubicada en camino a Santa Teresa al Sur de la ciudad de México, donde charlaron y comieron en su biblioteca. Aquí se desprenden nuevos temas: ¿Por qué fue a su casa?, ¿De qué hablaron?, ¿Acordaron algo? Kumamoto aún tiene muchas explicaciones que ofrecer a quienes votaron por él y a quienes han concedido su firma para ocupar un lugar en la boleta electoral de 2018" - Alejandro Sánchez:
¿Qué tendrá escondido nuestro candidato independiente? ¿Verdad que ya no hay en quién confiar?...
No hay comentarios:
Publicar un comentario