Sayula, Jalisco, Sayula de Alemán Veracruz, historia de un Toponímico
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula
En el estado de Veracruz, en su territorio limítrofe con Tabasco, en el municipio colonial de Coatzacoalcos; existió un cerro particular para nuestro estudio, cuya primera referencia se da a finales del siglo XVI. En la Relación de la Provincia de Coatzacoalcos de su alcalde mayor Suero de Cangas y Quiñonez a la Corona, el 29 de abril de 1580, se menciona a este lugar como Zoyoltepec o Zayultepec, y dice se deriva de la palabra del nahua antiguo sayoli, sayol: mosca; es decir, Cerro de las Moscas. Que más tarde se convertirá en el Sayula de Alemán Veracruz, que hoy conocemos. Esta comunidad, Zayultepec, se asentó cerca del cerro de ese nombre, teniéndose referencia de ello alrededor de 1522 según esta relación, cuando fue fundada la provincia de Coatzacoalcos a la que pertenecía, por el capitán Gonzalo de Sandoval a orden expresa de Hernán Cortés.
"En el siglo XVI, era un pueblo de la jurisdicción de Coatzacoalcos, con el nombre de Zayultepec. En 1831 el pueblo de San Andrés Zayultepec formaba municipalidad. Por Decreto de 3 de octubre de 1950 el municipio se denomina Sayula de Alemán" (http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30144a.html.)
El vocablo zayoli, mosco o mosca, en Zayultepec, que refiere el lugar citado en Veracruz, parce que es el mismo de Cuaulan o Zaulan en el occidente de la Nueva España: la Alcaldía mayor de la Provincia de Ávalos. Un toponímico de similar significado, al menos así lo refieren las relaciones del siglo XVI. Esto derivará a su vez en la castellanización del vocablo en la voz "Sayula", para ambos casos.
"Según censo de 1921, Sayula (Veracruz, que ya se nombra así) tenía una población de 1 999 habitantes (973 hombres y 1 026 mujeres). En veinte años, el pueblo había perdido casi la mitad de sus habitantes, ya que, según el censo de 1900, su población era de 3 667." (Giraudo, Laura. Un maestro popoluca en el sur de Veracruz. Revista Ulúa número 10, julio-diciembre 2007; Veracruz México.)
Zayultepec ya para 1831 era conocido como San Andrés Zayultepec. En el censo de 1900, se le refiere sólo cómo Sayula, y no es hasta la década de los cincuenta que oficialmente cambia su nombre a Sayula de Alemán. Por su parte, la alcaldía Mayor de la Provincia de Ávalos, entonces cabecera de los Pueblos de Ávalos, ya en 1533 fray Juan de Padilla la llama Zaulan, Caulan o Zaiula, según las crónicas de fray Pablo Beaumant, como se verá más adelante. Llama la atención que el vocablo Tzaulan de donde derivó Sayula, coincida en su raíz y castellanización, con la de un municipio popoloca en el estado de Veracruz con nombre nahua a 1,178 kilómetros de distancia. Si como se cree, la lengua tzayulteca, desaparecida, que da origen al vocablo Tzaulan, luego Sayula: sólo se habló en la región del señorío tzayulteco y partes de Nayarit, Colima y Michoacán hasta 1587; sería una gran coincidencia que Zayultepec derivara en "Sayula", o pudiera ser que existiera una retro alimentación; es decir que, entre 1831 y 1900 en Veracruz, se conociera el vocablo tzayulteco e influenciara que San Andrés Zayultepec cambiase su nombre a "Sayula". Así como que Zayultepec o Zoyultepec influyera en la traducción de toponímico Tzaulan, en los años sesenta o setenta del siglo XX (que se comenzó a estudiar el toponímico en Jalisco), como lugar de moscos o moscas. En el entendido de que la raíz de la lengua tzayulteca fuese el nahua antiguo, pero sin que se supiera su traducción exacta.
La citada relación de Coatzacoalcos de Suero de Cangas y Quiñonez, según Melgarejo Vivanco, refiere que, en la comunidad de Zayultepec, del hoy estado de Veracruz, a finales del siglo XVI, se hablaba el Popoloca, aunque su toponímico era nahua:
"…hay en esta Provincia (Coatzacoalcos) setenta y seis pueblos mal poblados y mal ordenados, buena persona y de entendimientos bajos (lo que no entendían era el idioma) e inclinados a ser holgazanes (¿?) y la manera de vivir es sembrar cacao, maíz, algodón y otras legumbres, y hay diferentes lenguas (nahua, nahuatl, popoloca de Soteapan, y de Sayula) en esta Provincia y en general hablan la lengua mexicana." (Malgarejo Vivanco, José Luís. Historia de Coatzacoalcos hasta 1599. Segunda edición. Ed. Vicente Pérez. Coatzacoalcos Veracruz. Febrero 1999.)
El toponímico Sayula o Tzaulan, según esta última hipótesis, deriva etimológicamente de la lengua tzayulteca, como ya se dijo, una variante primitiva de la lengua nahua, posiblemente proveniente del proto nahua o "tocho" que se habló en el noroccidente del México indígena. El vocablo Tzaulan, en las fuentes historiográficas españolas aparece como sotyometl, Xotixoulmeutec y Altepetl Xomolsotyotl , no coincidiendo exactamente con el vocablo náhuatl para mosca o mosco: soyoli, zayoli o xoyuli.
Las crónicas y documentos del siglo XVI, escriben el vocablo de distintas formas; Tzaulan, Zaulan, Tzaolan, Zaolan, Zaulan, Zaolam, Saiula, Zayula. Siendo la mención más antigua, la del documento apócrifo de la fundación de San Francisco de Sayula de 1531. Fray Juan de Padilla citado por Fray Pablo Beaumant en sus Crónicas de Michoacán tomo II, llama Cuaulan a la sede del poder político del señorío de Tzaulán en 1533. Cuaulan, como lo llamó Fray Juan de Padilla, se explica porque allí mismo, en la cita de Fray Pablo Beaumant, llama también Fray Juan de Padilla a Zapotlán, Capotlán; utilizando en ambos casos la cedilla para escribir los toponímicos citados, la cual suena como la "z" española al pronunciarse; en realidad, la pronunciación de la "Tz" en náhuatl es más dulce, comenta Munguía Cárdenas, e insiste que Tzaulan deriva de la palabra náhuatl para mosca: sayoli o sayuli. Los títulos españoles de la segunda fundación de Sayula, que ubican a la nueva Sayula en el valle de Alteptl-Xomolsotyotl , según este mismo autor, refieren a un pueblo cuyo significado tiene relación con la palabra "moyotl", mosco en náhuatl; por otro lado:
"Altepetl: pueblo
Axomoli: estuario, estero
Xomoli: rincón, ángulo…
Soyotl: carencia de"
( Rodriguez Villegas, Manuel. Diccionario náhuatl-español en línea. http://aulex.org/nah-es/)
Altepetl Xomolsoyotl, podría ser también: pueblo cercano a la playa, al estuario o los humedales.
No queda claro el origen de la lengua tzayulteca, los investigadores como Ignacio Dávila, José Ramírez Flores, Bravo Ugarte y Chavero, citados por Munguía Cárdenas, le dan distintos origines probables, que la relacionan primero con el proto nahua, como parte del grupo macro-nahua y luego con el olmeca-zapoteca. Yuco-azteca. purépecha, otomí y hasta el huichol. De las pocas palabras que quedan de esa lengua, Munguía Cárdenas cita la Relación de Xiquilpan, que menciona un cerro al lado del pueblo, cuyo nombre es de origen tzayulteco: Huaxuatli o "cerro de los guajes". Abunda Munguía que el pueblo de San Sebastián del sur cerca de Zapotlán, tenía el nombre náhuatl de Cuateponahuastitlán o "Cerro de los guajes", donde queda en evidencia el parentesco de la lengua tzayulteca con el náhuatl.
En entrevista personal con Otto Schondube en el museo regional de Guadalajara, le refiere a este autor su postura al respecto del significado del toponímico Tzaulan; mencionando que efectivamente, Tzaulan podría estar más cerca de traducirse como "lugar de moscos". Para el maestro Otto tiene más sentido esto por los humedales de la cuenca endorreica de Sayula, que son como tales el habitad natural de este tipo de insectos. Le parece menos probable que el referente sea la mosca doméstica, y explica que no es hasta la llegada del ganado de los españoles a los pueblos indígenas y el hacinamiento de varias familias de naturales en grandes grupos poblacionales, junto a los corrales de los animales del conquistador, que proliferan estos insectos, las moscas. Las pequeñas unidades habitacionales prehispánicas y la ausencia de ganado, no favorecía lo proliferación de moscas. Aunque reconoce que una misma palabra indígena podía referir distintas clases de insectos, no solo moscas o moscos, lo cual, si así fuera, haría más difícil saber a qué hacía referencia el toponímico originalmente.
"asayoli: mosca de agua.
mikasayoli: catarinas, mariquita (coccinella algerica)
nekusayoli: abeja
sayoli: mosca
sayolin: mosca"
(Ídem)
Federico Munguía Cárdenas en su libro La Providencia de Ávalos, citando a Luís Pérez Brotchie, nos dice al respecto de la evolución del toponímico:
Tzaullan: la voz que podríamos llamar castiza, con la peculiar pronunciación de la doble "L" (No "eye" ni "ye") dulcificada por la eufonía tezcocana, cambia la "o" por la "u" sin acento gráfico. Tzahulan: la "H" supliendo el acento, que no se conocía entonces. Tzajula:, por pronunciar la "H" como "J". Tzauillan: deformación latina que a la "J" le daba sonido de "i". Tzauyula: deformación que a la "Y" le da sonido de "i". Sayula: se eliminó la "Tz"; finalmente abreviando queda como Sayula, suprimiendo la "N".
Que, de ser cierto, apoyaría la hipótesis sobre la primacía histórica del vocablo "Sayula" derivado de la lengua tzayulteca, en contraste con el mismo en Veracruz a pesar de las referencias de este en 1580 como Zoyultepec.
(Significado de Tzaulan, subcapítulo; Capítulo I del libro inédito "Sayula: del antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo")
No hay comentarios:
Publicar un comentario