Historia del Carnaval y análisis del documento de 1896 que supone un Carnaval en Sayula hace más de 100 años
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula
“El carnaval debe ser analizado como un periodo de caos creador y generador de vida en el seno de una compleja concepción del tiempo primitivo que progresa a lo largo del año en periodos aproximados de cuarenta días -síntesis del calendario solar y lunar-, teniendo su origen en el calendario celta de matriz precristiana" Joan Prat.
De acuerdo a Clalude Gaignebet, citada por Joan Prat I Carós : "…la fecha inicial de las fiestas de primavera (o de carnaval) es el 2 de febrero, actual festividad de la candelaria o purificación de la virgen. Si la Candelaria coincide con la luna nueva, puede predecirse que el invierno ha terminado; por el contrario, si domina la luna llena, el invierno se prolongará durante 40 días. De ahí la necesidad de ceremonias y ritos que aseguren y propicien el rápido advenimiento de la primavera, símbolo de la vida (como el invierno lo es de la muerte). "El carnaval es la fiesta de las fiestas (…) su importancia está en la batalla entre la muerte y la vida, la necesidad de asegurar la fertilidad del mundo y el tránsito de los muertos sobre la tierra que deben ser enviados al mundo superior, desde donde se asociarían a las tareas fertilizantes del campo, animales y personas. Lograr este tránsito de seres malévolos a seres fertilizantes, lograr que la muerte se convierta en resurrección, requiere la totalidad de fuerzas humanas y sobrehumanas y la concentración de los rituales mayores del todo el año." El carnaval como ritual de la fertilidad debe ser analizado como una alegoría del espíritu de la abundancia. La tierra, el mundo vegetal, así como el mundo animal y humano, adormecidos por el letargo invernal necesitan revitalizarse mediante rituales específicos. Existían en la Roma antigua tres tipos de fiesta de la fertilidad, las fiestas saturnalias, las fiestas lupercalias y las fiestas matronalias. Las fiestas Lupercalias, serían en antecedente directo del carnaval europeo. También se realizaban las fiestas saturnalias romanas, festividades relacionadas con el carnaval; la que también era llamada Fiesta de los Locos:
Según Caro Baroja, las fiestas comenzaban el 17 de diciembre y los regocijos duraban una semana. Saturnus o Seaturnus era un dios agrícola y de las sementeras que se relacionaba con Jano, había reinado en el Lacio en una época en que todos los hombres eran iguales y les había enseñado a vivir casi sin trabajar en una gran abundancia. Una de las costumbres más conocidas de las fiestas saturnalias era que consistía en la libertad que disfrutaban los esclavos durante el desarrollo de las mismas. Según Heers, los amos y los señores se servían ellos mismo e incluso servían a los esclavos invirtiendo los patrones jerárquicos, por la noche la masa de sirvos y esclavos y el bajo pueblo en general, invadían las calles de las ciudades y la grito de ¡Saturnalia! Liberaban todo tipo de regocijo, licencias y diversiones, entre esta tradición destacaba la elección del rey Bufo, el rey saturlacio, que presidía las fiestas…la inversión de roles sociales se aceptaba como un recuerdo de la edad feliz cuando había abundancia sobre la tierra, y que todos los hombres eran iguales, no existiendo distención entre libres y esclavos. Segú M Bakhtine uno de los estudiosos modernos de la fiesta medieval y renacentista de los locos, las clases y grupos sociales menos favorecidos (niños dementes y locos, pobres en general, mujeres soldados y porqueros..) ocupaban los lugares privilegiados en una jerarquía ficticia y carnavalesca. Este hecho que implicaba la ruptura de las normas, la inversión de privilegios y la burla de los tabúes establecidos, de las reglas corrientes de la etiqueta y de la decencia, permitían alcanzar la imaginaria edad de oro, es decir, el reino utópico de la universalidad, la igualdad y la abundancia.
En este reino, los ritos y los espectáculos se reorganizaban a menudo bajo los patrones de la comicidad y la parodia, lo cual reforzaba la diferencia con los patrones de las ceremonias oficiales de la Iglesia y del Estado. Unas y otras traducían una distinta concepción del mundo,, de la sociedad y de las relaciones humanas y las máscaras y los carnavales con su parodia de la vida ordinaria, expresaban los deseos y anhelos del pueblo y su cultura específica: la cultura popular enfrenta a la cultura dominante de la iglesia y el estado…esta catarsis colectiva y este desenfoque de sentimiento y comportamientos, han funcionado, normalmente como una canalización y mecanismo de control del comportamiento potencialmente desestabilizador y peligroso, ya que la infracción ritual no quiebra el orden establecido sino más bien lo refuerza". Sin embargo, en el siglo XVI en Roma el carnaval fue origen de una rebelión popular, liderada por Jean Serve en le pequeño poblado de Romans, rebelión que fue sofocada a fuego y sangre ; pero tal brutalidad, no era lo común.
Progresivamente esta organización del carnaval dejó de ser protagonizada por niños y jóvenes, para ir integrando grupos de adultos que, además, y con cierta frecuencia, estaban bien integrados en la vida da la ciudad. De esta forma los burgueses y nobles, incluso los aristócratas, formaban sus propias comparsas cuya finalidad era organizar sus diversiones exclusivas que en ciertas ocasiones se oponían a la comparsa de los locos y otras las complementaban. En este momento se comenzaron a integrar las llamadas Chariots d´injures o como los conocemos hoy, carros alegóricos de las comparsas . En esto carruajes, grupos de ciudadanos notables, enmascarados y disfrazados, cantaban todo tipo de canciones burlesca e irreverentes y proclamaban a voz en cuello sus reclamos contra el poder eclesiástico y civil y contra todos sus enemigos declarados…formando cortejos de decenas o centenares de individuos. Estos desfiles carnavalescos, constituían una buena ocasión…para mostrar a propios y extraños, la fuerza, la riqueza y le prestigio social del grupo. Asimismo el espíritu de competición que se demostraba exteriormente en el gusto por lo fastuoso y la ostentación, redundaba en el prestigio de la propia ciudad, De ahí que los gobiernos de la ciudades a menudo patrocinaran a las comparsas y a los grupos organizados del carnaval, para conseguir el lucimiento y mayor ostentación de sus festejos…El carnaval, heredero de la fiesta de los locos de los juegos burlescos y satíricos de las comparsas seglares, se convierta, en las ciudades, principalmente en una diversión burguesa, caracterizada por la ocupación masiva de las calles y un reflejo del mismo poder Burgués y ciudadano que lo impulsa y lo acoge.
Mijail Bajtin, por ejemplo, afirma en su estudio sobre la cultura en la Edad Media: "...las fiestas, en todas sus fases históricas, han estado ligadas a periodos de crisis, de trastorno, en la vida de la naturaleza, la sociedad y del hombre"; y de esta forma confluye en una gran línea de estudios que tienden a ver en la fiesta una ruptura total con el mundo cotidiano. La inversión sígnica es fuente de liberación de las fuerzas reprimidas, las reglas, los estatutos y las normas. Así, observamos la fiesta como una suerte de mareaje que nos permite sentir que se concluye algo, y se comienza de nuevo; porque de igual manera ésta es una cadena que volverá a repetirse una y otra vez. En este sentido, coincidimos con Velázquez Mejía cuando nos presenta la fiesta como una forma metafórica de vivir la cotidianeidad, la cual ve tensionados y dirigidos hacia un nuevo sentido sus mismos elementos.
…muchas de las fiestas populares mexicanas están asociadas a la danza, expresión abstracta, actividad simbólica de nuestro cerebro que permite la exteriorización de la memoria individual, pero al mismo tiempo la comunicación colectiva con el cosmos, la naturaleza, los seres míticos y actuales … El carnaval mexicano es un mosaico danzario, de manera que, si intentáramos catalogarlo, podríamos constatar no menos de veinte expresiones en las veintiocho entidades de la república donde sabemos que se celebra. Así, se ejecutan desde los clásicos y poco codificados bailes de disfraces, en los que pueden incorporarse danzas europeas de salón, o los desfiles de comparsas … Por ello, no es sorprendente que aparezcan, por ejemplo, variantes de las Danzas de Conquista en muchas de las localidades y a lo largo del calendario ritual, y no pocas estén asociadas al carnaval, donde en varias poblaciones se producen bailes en los que dos bandos se enfrentan, provocando una alteración del "orden" para después recuperarlo … (en el) carnaval se reúne un pasado guerrero prehispánico que involucraba la tradición de las guerras floridas (propiciatorias de sacrificios), y rituales que celebraban festividades, como las del año agrícola de Tláloc, coincidentes en fechas con las del carnaval europeo. El carnaval se celebra en países de tradición cristiana, en general dura 3 días y comienza según diferentes costumbres justo antes de la cuaresma, a partir del 6 de enero, o el jueves anterior al miércoles de ceniza (llamado jueves grasso en Italia, cuando hay que consumir alimentos ricos en grasa que simbolizan el renacimiento de la vitalidad). En otros pueblos alejados de los ritos religiosos, que también festejan el carnaval, pero como celebración más popular, lo hacen todos los fines de semana del mes de febrero a veces extendiéndolo hasta principios de marzo.
Etimología del Carnaval: Existen diferentes versiones de el origen de la palabra carnaval, como del latín carnevale que significa la despedida de la carne que no se comerá en los siguientes 40 días de la cuaresma cristiana antes de la pascua. O la relación con la celebración en honor a Carna, hija de Heleno, diosa de las habas y el tocino.
Origen: El origen de esta costumbre, según historiadores, se remonta a más de 5000 años de antigüedad, en la época del imperio romano, donde se celebraban ocasiones de manera similar y que luego se difundieron en el resto de Europa y América por los navegantes portugueses y españoles. Los etnólogos encuentran en el carnaval elementos supervivientes de antiguas fiestas y culturas, como la fiesta de invierno (Saturnalia), las celebraciones dionisíacas griegas y romanas (Bacanales), las fiestas andinas prehispánicas y las culturas afroamericanas. También se le llama al carnaval Antruejo, nombre masculino: período que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, día en que empieza la cuaresma.
(Fuente consultada: Joan Prat I Carós. El Carnaval y sus rituales algunas lecturas antropológicas Area de Antropología social (Terragona). Intitud Catala d´ Antropología, Cataluña 1988.)
¿Puede un documento aparecido en la prensa local con fecha febrero 16 de 2017, demostrar que el Carnaval en Sayula se celebraba ya en 1895 o 1896?
El documento al respecto, que se reprodujo en el este semanario Horizontes el jueves 16 de febrero de 2017, portada, se puede apreciar, tiene anotada una fecha y leyenda en caligrafía que data de mediados del siglo XX, por su estilo (posiblemente tratando de imitar la caligrafía de 1890, pero sin el instrumento adecuado ni la técnica correcta), sobre una copia a color del posible documento original, en una maquina impresora o foto copiadora del siglo XX (En 1959 se comercializó la primera fotocopiadora: Xerox 914. La Fotocopia en color fue creada por la empresa japonesa Cannon, en 1973). La letra "Y" de la palabra Sayula, de la caligrafía invade la fotocopia del documento (evidente como tal, en sus características sobras en el documento), notándose que es una reproducción contemporánea sobre la que se escribió esta leyenda. La fecha 1895 de la caligrafía no coincide con la fecha 1896 en la impresión del documento. El documento no exhibe la palabra carnaval por ningún lado, hasta donde se puede ver. La imprenta, que produjo el documento original, aparece en la primera copia (lado inferior derecho); es la de don José Cabrera de Guadalajara, la cual, si existió a finales del siglo XIX y durante las primeras dos décadas del siglo XX, de acuerdo a archivos del gobierno del Estado (http://app.jalisco.gob.mx/jalisco/jaliscienses/html/alvaresdelCastilloJ.html).
Para saber si el 24 de febrero de 1896 y 1895, que cita el documento, fue martes además de martes de carnaval, primero se debe saber cómo se calcula la cuaresma: se mira cuando cae la primera luna llena de la primavera, esto es a partir del 21 de marzo. El primer domingo que venga después de esa primera luna llena es domingo de pascua. Se cuentan 40 días desde ese domingo para atrás y se tiene la cuaresma. La semana santa es la semana siguiente a ese domingo de pascua.
1896 (MDCCCXCVI) fue un año bisiesto comenzando en miércoles según el calendario gregoriano. El 24 de febrero de 1896 fue lunes. El 24 de febrero de 1895 fue martes. La primera luna llena después del 21 de marzo de 1896 fue el 12 de abril, la pascua fue el 13; la cuaresma comenzó el miércoles 5 de marzo de 1896, el martes 4 de marzo fue de carnaval. En 1895 la primera luna llena después del 21 de marzo fue el 26 de marzo, por lo que la cuaresma comenzó el miércoles 18 de febrero, y el carnaval fue el 17 de febrero. Las fechas del documento del supuesto baile de carnaval en Sayula de ese año, no coinciden. Por lo tanto, dicho documento, si es auténtico, no corresponde a un baile de carnaval en el Sayula de siglo XIX, porque simplemente no existiría tal festividad en nuestra localidad sino hasta 1917. Amenos que surja otra evidencia historiográfica más clara que indique lo contrario, por ahora, esto queda descartado. Incluidos los archivos del Congreso del Estado cuya única referencia a una fiesta por ese tiempo en Sayula es una petición de Sayula denegada por el congreso para una feria anual durante la semana santa de 1858, que suponemos es el antecedente de la feria del Ramos de Sayula, siendo esta festividad más antigua que el carnaval; por lo que, no se conoce la existencia de un documento que refiera la fiesta del carnaval en Sayula antes de 1917, al menos en los archivos públicos del Estado. (Archivo Histórico del Congreso del Estado; La Provincia de Ávalos, F. Munguía Cárdenas; http://www.horlogeparlante.fr/spanish/make_calendar.php?setyear=-1896&setmode=0 ; http://calendarios.ideal.es/calendario-lunar/fases-lunares/1895-1896 )
No hay comentarios:
Publicar un comentario