martes, 9 de julio de 2019

De nuestro Álbum de los Recuerdos

Es ni más ni menos que la esquina de la hoy calle Avila Camacho oriente en su cruce con la calle Vallarta, lo que hoy conocemos con El Banquetón. Entonces era la Central, una de las tiendas abarroteras más importantes de la época de principios del siglo XX. Hermosas fincas que por suerte se han conservado hasta nuestros días.(Foto: Archivo de Horizontes).
La Mano del Metate
Por Hugo Rodríguez Vázquez

Chequen los precios amigos

La empresa que viene a ofrecer ofertas de lentes y exámenes de la vista gratis, no es por nada pero nos comentan que mejores precios se pueden obtener en muchas ópticas de Guadalajara. No es por ser aguafiestas pero no es la primera vez que empresas aprovechan el permiso y las facilidades de los ayuntamientos para hacer negocio. Para empezar el lugar de privilegio, ya los bajaron al jardín pero ocupaban y hasta obstruían la entrada de la Casa de la Cultura. El mejor consejo como a todo buen consumidor de servicios, cheque los precios.

Deterioro del Banquetón

Se nota ya el detrioro en algunos espacios del Banquetón. Esto se observa en las gradas para ingresar junto a la entrada al atrio de la Parroquia. Un elemental mantenimiento haría falta a esto que en pleno centro de la ciudad es lo primero que observan nuestros visitantes a la ciudad.

Lo importante no es sembrarlos, sino mantenerlos

Cuando se planta un árbol no necesariamente lo importante es nomás sembrarlo, sino, asegurar su crecimiento, éstos arbolillos que apenas fueron sembrados en días pasados, que en forma burda sólo quebraron el piso y los pusieron, sin siquiera construirles un cajete protector, no parece ser el caso de pretender que lleguen a árboles adultos. Cualquier inadaptado como los hay en abundancia por desgracia, con una patada los va a echar abajo, algo que veremos a corto plazo. Y es que este programa no obedece a una estrategia bien pensada que tendría que estar basada primero en una campaña de concientización y que participaran entes ciudadanas para arropar el proyecto de marras.
 Con todo éxito se llevaron a cabo los festejos de los refugianos

Del 28 de junio al 4 de julio tuvieron lugar los festejos de la Conferencia de Nuestra Señora del Refugio, los Refugianos, congregación creada por el padre Juan Vargas, el inolvidable “Padre Juanito” de grata memoria en Sayula, que, aunque colimense de origen, desde su llegada en los años cuarenta a Sayula, aquí se quedó a vivir hasta su muerte. El Padre Juanito fue además del oficia pastoral, un sacerdote dinámico y emprendedor, como ya se menciona fue el creador de la Conferencia de los Refugianos, que en su tiempo fue un movimiento muy importante de masas de fieles y todo un acontecimiento, se recuerda, la iniciación de nuevos refugianos que era hasta multitudinario, cada nuevo miembro con su padrino al lado, y era ungido mediante un escapulario. En fin era el 4 de julio, una fiesta popular en Sayula misma que decayó tras la muerte del Padre Juanito, quien dentro de sus actividades también incursionó en el deporte impulsando el futbol creando el Club Leónidas que hasta la fecha es uno de los clubes más queridos, más populares y tradicionales del futbol sayulense. Por eso y más el recuerdo del Padre Juanito prevalece en la mente de todos los fieles, y su Conferencia por lo menos sigue luchando celebrando su fecha, como fue en esta ocasión. Fungen como directivos: José Luis Evangelista, Presidente, Jesús Velasco Lucrecio, Vicepresidente, Vicente González Tesorero, Pedro González Covarrubias, Secretario, Maria Luisa López Córdova Presidenta Secc Femenina y Josefina Rivera Larios, Vicepresidenta
Fue noticia la muerte del Perro Aguayo; pocos saben  que su debut profesional fue en Sayula

Fue noticia en todo México la muerte del luchador Perro Aguayo uno de los personajes más emblemáticos de la lucha libre profesional. Sin embargo pocos saben que el Perrro Aguayo, inició su incursión en la lucha libre profesional en Sayula, bueno al menos es una historia que siempre se ha comentado en Sayula, aquí debutó pues en un cuadrilátero, como él mismo alguna vez lo comentó a un medio de comunicación. Lo más seguro es que haya sido en las luchas que tenían lugar en el Cine Teatro Mario Moreno que en los años sesenta se habilitó para eventos de lucha libre. Hablar de la lucha libre mexicana es imposible no mencionar al Perro Aguayo. Uno de los gladiadores más queridos en el deporte espectáculo nacional. El Can de Nochistlán, como también era conocido, se caracterizaba por su rudeza dentro del cuadrilátero y por tener grandes combates que pasaron a la historia.
Su carrera no solamente destacó en México, también lo hizo en el extranjero, sobre todo en Japón.
https://semanariohorizontes.com
Especial para Horizontes....
Historia del baño y servicios sanitarios que influyeron el Sayula del siglo XIX
Por Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula

En esta ocasión emprenderemos de qué forma cambió nuestra percepción del mundo el aseo personal y el manejo de los desechos del cuerpo humano en México   a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  Estas costumbres, fueron  de origen europeo. Sobre los indígenas podríamos decir que, con respecto al aseo personal, las crónicas españolas hablaban de que era una costumbre mesoamericana bañarse tres veces al día, algo que los europeos veían hasta peligroso para la salud según sus costumbres. Los indígenas reciclaban el excremento humano y lo usaban como abono para sus cosechas, algo que a los españoles les resultaba repulsivo. En Sayula las letrinas y fosas sépticas eran de uso generalizado todavía en los años setenta del siglo pasado. Durante la colonia en Sayula se siguió la costumbre europea, la gente se bañaba poco y los más afortunados tenían letrinas limpias en sus casas, el contenido de las bacinicas se vaciaba en las calles durante la noche y los más ricos pagaban porque sus banquetas y letrinas se mantuvieran limpias, pagando a gente que a eso se dedicaba en Sayula.
A lo largo de la historia de la humanidad la satisfacción de las necesidades físicas y sus instintos, han sido alteradas por los mecanismos de control y represión, generados por las sanciones a las pautas de comportamiento social, haciendo que los sentimientos de vergüenza y pudor que los rodeaba se convirtieran en una costumbre para el individuo. El código social de comportamiento, impuesto por la sociedad, impacta de tal forma a los seres humanos que acaba constituyéndose en un elemento esencial de lo individual y se convierte en una especie de "segunda naturaleza". Y es justo en la satisfacción de estas necesidades, que se produce una dualidad en la vida de los hombres, ya que existe una faceta que puede ser pública, que puede ser visible en el trato con los demás y otra que no, que ha de mantenerse en secreto. Esta división que podríamos denominar pública y privada, acaba siendo tan evidente para el individuo, que se instituye en una serie de costumbres hasta tal punto dominantes, que ni siquiera se es conciente de ellas, asegurándose, en líneas generales, de coaccionar a los individuos y de sostener el grado de represión de la vida impulsiva en el comportamiento, que garantiza que las personas no rebasen los parámetros establecidos para dichas acciones. La exclusión de las necesidades corporales de la vida pública transformó de manera general las relaciones humanas, y con ello se inició un cambio en las necesidades de hombres y mujeres. El desarrollo de objetos y aparatos acordes con las pautas de evolución, por un lado, muestran la existencia de costumbres cambiantes y, por otro lado, sirven para la reproducción continua de las pauta's sociales, así como para su difusión. Por ejemplo en la actualidad se puede hablar con toda libertad de todo lo relacionado con el uso del baño y las necesidades corporales, a diferencia del siglo XIX. La naturalidad con que la gente exhibía el cuerpo desnudo en la Edad Media fue desapareciendo lentamente, época en que la satisfacción de las necesidades fisiológicas comienzan a ser reguladas y la sociedad reprime ciertas funciones al recluirlas en la intimidad, en el "secreto" de la vida de los individuos, haciendo que los sentimientos sociales frente a ellas sean de disgusto y repugnancia.
Fue en el siglo XVII donde se sentaron las bases religiosas y espirituales que impactarían en el comportamiento de los hombres de los siglos XVIII y XIX. Florece el refinamiento en la vida cotidiana, pero el baño no se visualiza como parte de la higiene y del cuidado del cuerpo. Entre otras causas, son los movimientos de Reforma y Contrarreforma los responsables de que en este período hubiera una gran negligencia sobre el cuidado del cuerpo, ya que se veía a la desnudez como un pecado y su asociación con el baño hacían de este último un problema. En el siglo XVIII, se observa un cambio en relación con el concepto del baño. Concepto que caminó en dos direcciones: a través de la medición y del interés por el "redescubrimiento de la naturaleza". El médico inglés John Foyler consiguió una fama considerable en ese tiempo, por el uso de baños fríos en las enfermedades, principalmente en la cura del raquitismo, por lo que defendió fuertemente la reutilización del baño frío por sus magníficos efectos terapéuticos.' Los médicos del siglo XVIII comenzaron a recomendar que la gente se lavara todos los días la cara, el cuello y las manos. En los textos sobre buenas costumbres de La Salle, en la segunda edición publicada en 1774, se aconsejaba frotarse la cara con un paño blanco, pero advierte que no es bueno empaparlo con agua, pues ésta hace que la cara se vuelva demasiado sensible al frío y al sol. Rosseau, con su proclama del "retorno a la naturaleza", también influyó en las costumbres de la sociedad del siglo XVIII y generó nuevas actitudes respecto del uso del baño. Sin embargo, estos cambios no influyeron en las sociedades cortesanas europeas que en comparación con el siglo XVII, había disminuido notablemente la resistencia al baño privado, a éste se le seguía considerando útil solamente para los casos de enfermedad. En los Estados Unidos de Norteamérica, el doctor John Bell publicó en 1850 su obra Hidrología Médica y Dietética, tratado sobre los baños que comprende: baños fríos, calientes, de mar, de vapor, de gas y de barro. También sobre régimen acuoso, hidropatía e inhalación pulmonar; con una descripción de los baños antiguos y modernos. El doctor Bell pretendía generar "una doctrina más satisfactoria y armoniosa de la higiene y de la terapéutica del balneario".' Gradualmente, el siglo XIX iría adquiriendo costumbres de higiene, a partir de las experiencias de las sociedades europeas que aprendieron a controlar las enfermedades que hasta entonces no conocían freno…Para la satisfacción de necesidades corporales, se inventó el retrete e inodoro de válvula en Inglaterra en el siglo XVIII, y aunque los ingleses aceptaron el retrete de agua corriente como una novedad, su uso se generalizó primero en Francia. Aunque la letrina surgió en Europa con las sociedades antiguas, a la caída del Imperio Romano de Occidente se pierde la costumbre generalizada de su uso, debido a que las culturas invasoras del norte no habían creado la necesidad de utilizar un producto en sus actividades fisiológicas. Con el establecimiento de los monasterios católicos, como "guardianes de la cultura de Occidente" durante la Edad Media se rescató el uso de las letrinas, y se incorporó un sistema de drenaje por medio de una corriente natural de agua que pasaba por debajo de éstas. No es sino hasta el siglo XVIII cuando aparece el retrete con uso de agua corriente. Los modelos iniciales consistían en recipientes cónicos o semiesféricos de donde eran arrastrados los excrementos para caer por medio de una válvula, a un sifón que conectaba con la cañería. Estos retretes tuvieron poco éxito, debido a que dejaban pasar los olores de la cañería que resultaban insoportables. En 1775, Alexander Cummings, un relojero de Bond Street, patentó su modelo de retrete en el que ya se encontraban algunos elementos del modelo de válvula moderno. Tenía un depósito superior de alimentación de agua, un céspol en forma de "U" que no permitía el paso de los olores y quedaba un sobrante de agua en la taza. Este modelo es el primer retrete inodoro…
 El uso del retrete fue adaptándose paulatinamente por la sociedad del siglo XVIII, por lo que todavía seguía siendo muy común el uso de las letrinas, cuyo contenido era vaciado por "poceros" a quienes se les llamaba "hombres nocturnos", debido a que recogían los desechos de las casas a las horas en que las calles estaban desiertas. También durante este siglo se producen una serie de sofisticados objetos para la satisfacción de las necesidades corporales y el aseo personal. Éstos, como en el caso de la bañera o el lavabo, eran muebles que eran usados en los dormitorios como auxiliares. Dentro de los más populares encontramos el orinal, que se escondía en un pequeño mueble llamado "cómoda de noche". Los orinales se utilizaban en las recámaras, pero también se acostumbraba colocarlos en el comedor o detrás de los huecos de las contraventanas, para el uso de los caballeros que bebían. El orinal consistía en una vasija grande con cuello estrecho y boca ancha. Generalmente eran de cristal, aunque en algunas ocasiones los hacían en barro cocido o metal. Por esta época aparece la bacinica, que podía ser de latón, peltre, cobre, plata u oro y se utilizaban en el dormitorio para las necesidades fisiológicas que se pudiesen presentar durante la noche, evitando que la persona tuviera que bajarse de la cama y salir a donde se encontraba la letrina o retrete. Estos recipientes tenían forma de taza, con el borde redondeado hacia fuera y con una o dos asas para su transporte. Otro objeto característico de la época fue el bidé, anunciado y vendido en París como un objeto de aseo, con el nombre de "bidets a seringue". Al principio el bidé se guardaba en el cuarto tocador, posteriormente, al ocultarse en pequeños muebles es trasladado al dormitorio. El uso del bidé se recomendaba para los lavados de asiento y tuvo gran éxito en Francia e Italia, aunque no fue bien aceptado en otros países europeos. Poco después se generalizó su uso en algunos países de América, como México, Chile y Argentina…
Al concluir el siglo XIX era evidente que contar con un cuarto de baño con agua corriente caliente y fría en la casa habitación, era un objetivo deseable que se heredaría al siglo XX. Pero, todavía en 1900 el cuarto de baño seguía siendo un lujo de las clases privilegiadas. Los muebles de baño no habían alcanzado una forma estándar y su producción continuaba siendo muy costosa. Tampoco era satisfactorio el sistema de conducción y calentamiento del agua, además de no contar con accesorios bien ideados. La bañera pasó de ser un mueble que se instalaba en el dormitorio o la cocina para el baño, a ser un objeto estable dentro de una habitación destinada especialmente para su uso, rodeada de una compleja red de tuberías que abastecían de agua corriente y drenaban el agua sucia….
 Durante las dos primeras décadas del siglo XX, las sociedades europeas adoptaron el cuarto de baño inglés, cuya ubicación dentro de la casa dependía de las posibilidades de ocupar una de las habitaciones disponibles y de la facilidad para la instalación de los servicios de agua y drenaje. El retrete y el lavabo no formaban parte de esta unidad, por lo que se destinaban otro espacio para la instalación de estos muebles. La disociación entre el cuarto de baño y el cuarto de servicios sanitarios, todavía subsiste hoy en día en la mayoría de los países europeos. Luis Soto Walls/UAM Azcapotzalco

Preocupa se dé nueva depredación en finca histórica de Sayula

Una finca histórica de Sayula, una de las más antiguas de la ciudad, quizá la más antigua,no sólo de Sayula, sino de Jalisco, ya que data del siglo XVI, ha estado siendo rehabilitada en su parte interior desde hace ya varios años y al estar por concluir los trabajos, ignoramos si dichos trabajos han estado avalados por el INAH, al parecer pretenden ampliar el ingreso que da al portal Galeana, que como se observa en la foto de Horizontes ya hubo esa pretensión que al ser denunciada, la detuvieron, pero no dudamos se continúe el proyecto de ampliar dicho acceso que ya bastante depredación lo fue en su momento cuando pésimas autoridades municipale$$$ autorizaron el horrible portón y la no menos horrible cortina de fierro, toda una aberración para un portal del centro histórico de Sayula. Lo que se demanda, y de ello tenemos derecho a exigir los ciudadanos, es que fincas históricas de tal valía, cuenten para sus rehabilitaciones, con los avalos no sólo de las autoridades municipales, que para recibir mochadas se cuentan solas, sino de las autoridades del INAH a quienes en su momento se les llamará a cuentas si es que se presentan irregularidades en esta y todas las construcciones que se realicen sin su debida aprobación. https://semanariohorizontes.com
Restauran hermosa finca del centro de Sayula

Al igual como en su momento lo hicimos con la restauración de la finca del extinto expresidente Rubén Chávez, felicitando a sus familiares por haber respetado en su restauración todos los detalles de su hermosa arquitectura, también queremos felicitar a los propietarios de esta finca ubicada en la esquina 5 de Mayo y José Antonio Torres, porque de igual manera se nota han cuidado todos los detalles de rehabilitación. Desconocemos por el momento los nombres de los propietarios de esta finca, pero sean quienes sean el reconocimiento por salvaguardar nuestro patrimonio arquitectónco del cual nos orgullecemos en contraste con quienes se empeñan en desaparecerlo o malograrlo por intereses personales o económicos ante una autoridad indolente en este sentido tanto municipal como del propio INAH quien ya ha permitido depredaciones insultantes de fincas históricas. Esta casa perteneció enla antigüedad, a Don Espiridión Larios quien era uno de los mas ricos comerciantes de Sayula en su momento. De la remodelación actual aún inconclusa, suponemos que bajo la supervisión y aprobación del INAH quien conocerá al detalle los trabajos. Pero por lo pronto los sayulense aplaudimos que dicha finca no se demoliera y que se respetara su fachada original. Por cierto se sospecha que por su dimensión se destinará a convertirse en un Hotel. https://semanariohorizontes.com
E D I T O R I A L

Por fin llegaron las fumigaciones

Por fin se vieron por las calles de la ciudad las camionetas de fumigación tras de que fueron denunciados varios caso de dengue en la ciudad, incluso algunos del tipo hemorrágico. Una de las colonias más afectadas fue la colonia Fonhapo donde se denuncia, se registró el mayor número de casos. Una joven, se supó, le dio un dengue hemorrágico por lo que fue llevada de emergencia a la clínica de Tlajomulco, entre otros. Por suerte, aunque se tardaron en fumigar, ya desde el pasado martes observamos a las camionetas de fumigación transitar por muchas calles del centro y periferia. Cabe agregar, que en caso como este, resulta vital la colaboración de todos en general, inhibir la reproducción del vector que es el zancudo, podemos colaborar todos, no permitiendo agua estancada en nuestras casas en pilas sucias o llantas por citar un ejemplo. No debemos esperar todo de las autoridades, porque además nos podemos quedar sentados esperando, en cuestiones de la salud no hay tiempo para esperar. https://semanariohorizontes.com
Los cañones antigranizo, como bandera política
*Políticos aprovechan las manifestaciones sólo para
 “llevar agua a su molino”.*Es la razón por la que vemos
desfilar a muchos “luchadores sociales”, pero después
no se les vuelve a ver

 (Por Arturo Fernández Ramírez).- Persiste la lucha contra este tipo de artefactos, como también persiste la polémica sobre si existen bases científicas para afirmar que efectivamente alteran el ciclo natural del agua, el caso es que cada que inicia el temporal de lluvias, también se recrudecen las protestas sociales por el uso de estos aparatos.
Y como es normal, por encima del genuino interés que pueden tener muchos por poner fin al uso de los cañones antigranizo, existen otros más que solo ven la oportunidad de llevar "agua para su molino", es decir, quieren aprovechar con fines políticos la inconformidad social.
De ahí la razón por la cual en tiempos preelectorales vemos desfilar en las manifestaciones a muchos "luchadores sociales" pero nomás pasan las elecciones y ya no se les vuelve a ver.
En tiempos preelectorales vemos muy "nutridas" las protestas, pero pasa el tiempo de elecciones y se deja sentir el desaire a las marchas, se "acaba" el amor por defender los recursos naturales.
Insisto, no todos utilizan a los cañones con fines políticos, debemos reconocer que hay muchos ciudadanos y ciudadanas que sí creen en esta lucha y que la continúan haciendo a un lado todo interés electoral.
Lamentablemente no todos ven la lucha de los cañones de esta manera y por el contrario, buscan protagonizar para verse favorecidos con un cargo de elección popular o ya de menos con una candidatura.
Por eso es importante que la sociedad organizada no se deje sorprender por unos cuantos vivales que cada tres años buscan colarse a las elecciones tomando banderas sobre causas nobles pero que en el fondo no les interesa en lo más mínimo defender los intereses de la sociedad.
La lucha contra el uso de los cañones ya lleva muchos años y por parte de las instancias gubernamentales estatales y federales no ha habido un pronunciamiento claro, pareciera que esquivan el problema, o bien, muchos de estos políticos de altos vuelos, podrían ser parte de los dueños de plantíos donde operan estos aparatos.
Existen iniciativas de leyes que tienen años en la "congeladora", que los políticos desempolvan en tiempos electorales pero que ya después de las elecciones regresan a "comisiones" y no pasa nada.
Vemos que otras leyes son aprobadas en pocos meses, pero sobre los cañones antigranizo nada se ha querido legislar en todos estos años que lleva esta lucha.
Esperemos entonces que la lucha contra el uso de los cañones antigranizo deje de ser utilizada como una mera bandera política de unos cuantos y que el gobierno estatal y federal asuman una postura oficial en torno a este Tema de Interés. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com

domingo, 7 de julio de 2019

 Entrevista a “Mama-Lupe”, 104 años; la mujer más longeva de Sayula

Luciendo en plenitud de facultades, entrevistamos a la mujer quizá la más longeva de Sayula, doña María Guadalupe López Ochoa quien actualmente tiene 104 años de edad y en octubre próximo, cumplirá 105. Mama Lupe, como cariñosamente le llaman sus familiares, salvo su caminar lerdo en su andadera, en realidad luce una salud que muchas personas de menor edad envidiarían, “así en su andadera camina por toda la casa y va sin problemas ella sola al baño”, subrayan sus familiares, quien auxilian al reportero de Horizontes, porque Doña Lupe, es natural, ya no escucha muy bien con sus oídos cansados. Mama Lupe nació el 3 de octubre de 1914 aquí en Sayula aunque desde muy pequeña se la llevaron a radicar a la vecina Tamaliahua donde vivió la mayor parte de su vida al lado de su esposo Pedro López Sánchez. Fue hija de Francisco López Munguía y Silvestra Ochoa Aguilar. Doña Lupe tuvo ni más nimenos que 15 hijos, 7 varones y 8 mujeres, y ella misma nos empieza a recordar susnombres, José, Beto, Luisa Rosalba....los cuales le han dado ya más de 40 nietos, 90 bisnietos y 30 tataranietos. De su amada Tamaliahua, ni hablar, Doña Lupe nos empieza a desgranar sus recuerdos de lo que un tiempo fue un hermoso nacimiento de agua.  Subraya Mamá Lupe, “eran aguas medicinales, con mucho vapor, por lo que acudian al lugar muchas personas que consideraban curativas las aguas y el vapor que emanaba del estanque de Tamaliahua” y desde luego se lamenta de que por diversos motivos e intereses se hayan tapado los veneros que contribuyeron a que finalmente desapareciera al agua. Toda su vida fue una persona muy trabajadora, desde su infancia y adolescencia, que hasta tuvo por momentos una engorda de cerdos. En forma lúcida Doña Lupe nos desgrana más momentos de sus recuerdos de su época, como por ejemplo la etapa de los cristeros que ya le tocó vivir de joven esa época azarosa y convulsa del México de finales de los veinte, cuando ella tendría 15 años de edad.
Hoy a sus 104 años de vida es la única sobreviviente de su familia, es decir, de su familia paterna, pero le quedan su hijos, sus nietos y demás, quienes conforman un ambiente en el que ella se siente feliz y hasta juntos recuerdan también sus cualidades de excelente cocinera cuando les hacía a todos los ricos tamales “colados” y otros platillos que por ahora quedaron ya en el recuerdo. Por ahora no podemos menos que desearle a Mama Lupe muchos años mas de vida y si Dios quiere y nos invita una rebanada de pastel, iremos con gusto a saborearla en octubre en su cumple número 105. (Hugo Rodríguez). https://semanariohorizontes.com