martes, 12 de mayo de 2020

Terrible accidente por Usmajac
 enluta otra familia de Sayula

Otro fatal accidente por el camino viejo Sayula-Usmajac
SAYULA, JAL., (BI).- Un joven vecino de Sayula  sin vida fue el saldo que dejó terrible  accidente registrado en el llamado camino viejo Sayula-Usmajac, tramo que los lugareños refieren como la carretera de la muerte, por el elevado número de percances ocurridos en la ruta con personas fallecidas.
En esta ocasión el vehículo participante fue un auto Nissan, Platina, modelo 2006, placas JEF 8806 de Jalisco, que de acuerdo a testigos presenciales la unidad  salió de la cinta de asfalto, dio volteretas y se impactó en un árbol.
Al punto arribaron oficiales de la Comisaría Municipal de Seguridad Pública, que dieron paso al resguardo del lugar de los hechos, en tanto solicitaban la intervención de la Fiscalía del Estado, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Delegación Regional de la Secretaría de Transporte; hizo también acto de presencia personal del 9º Batallón de Infantería con sede en Sayula.
Cumplidos los peritajes se ordenó la extracción del cadáver que fue trasladado al SEMEFO de Ciudad Guzmán para someterlo a los estudios legales y entregarlo a sus familiares, que también acudieron al sitio del accidente, identificando al infortunado como Alejandro Parra., de 18 años de edad, vecino de la calle Paseo de la Lima en la cabecera municipal de Sayula.

Inequidad en vigilancia oficial a negocios
en Sayula, denuncian comerciantes locales
*Mientras a algunos giros se les obligó hasta   el cierre de sus negocios, a otros se les permite casi todo. *La Taberna, Oxxos, Aurrerá y Soriana, entre otros, simplemente ni se les molesta en lo más mínimo
Denuncias a la redacción de Horizontes dan cuenta de que a algunas tiendas o negocios se les restringió casi en su totalidad su operación en tanto a otros giros se les ha permitido todo. Algunas tiendas de conveniencia (oxxos) dejan entrar a clientes sin cubrebocas, al principio de la pandemia se le decía al cliente que obligaba el uso del gel, ahora simplemente hay una botella del elemento pero si el cliente quiere se lo pone y si no se abstiene sin que le obligue alguien, se menciona, otros como la Taberna funcionan a todo lo que da y ningún tipo de restricción se observa, ni a la entrada del negocio (sin usar cubrebocas los clientes ni los empleados) y sin que haya alguien a la entrada para el uso del gel obligado. En los bancos, el caos generalizado, en Bancomer las largas filas de los cuentahabientes esperando usar el cajero o pasar al banco, sin obligar a la sana distancia. En tanto en Banamex continúan las quejas por el cierre del banco que ha dejado en la indefensión total a muchas personas sobre todo de la tercera edad quienes no saben utilizar los cajeros para cobrar su pensión, maniobra que realizaban siempre en ventanilla al no saber muchos de ellos ni siquiera su NIP. Les obligan así a desplazarse a la sucursal de Ciudad Guzmán sin tomar en cuenta no solo los gastos inherentes a trasladarse hacia dicha ciudad sino a que muchos de ellos son discapacitados. Así, se repitió con mucha frecuencia la frase publicada la pasada semana en el sentido de que: "A Banamex le valimos madre….."

Reiteran autoridades prohibición
de venta de alcohol etílico
*Incluye los productos artesanales como ponches y rompopes, entre otros. *Se actualiza a 25 el total de fallecidos por la ingesta de alcohol adulterado *Se entrega el padre del responsable de la empresa distribuidora del alcohol
Piden no consumirlo ni comercializarlo por su poder adictivo y alta toxicidad. La Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris), recomienda a la población no comprar ni consumir alcohol etílico (compuesto de etanol); además se pide a los comerciantes no tenerlo en venta, ya sea a granel o envasado, toda vez que representa un riesgo para la salud por su poder adictivo y alta toxicidad.
Derivado del aumento de los casos de intoxicación y de muertes por consumo de alcohol adulterado que se han registrado en el sur de Jalisco, la Coespris informa que de acuerdo a la normativa sanitaria no se puede vender alcohol etílico en ninguna presentación en establecimientos comerciales, por lo que se limitará el volumen y lugares de venta al público en general.
La dependencia resalta que se desconocen los procesos de calidad de elaboración y envasado del alcohol etílico, que es distribuido en el estado por empresas del sur de Jalisco, aun cuando hasta el momento la marca ?El Chorrito? es el único producto comprobado por la Coprisjal que está adulterado.
Cabe mencionar que hasta ahora, no se ha podido rastrear el producto en la entidad, lo que hace más complicado su retiro del mercado; sin embargo, se realizan acciones de vigilancia sanitaria para evitar que se comercialice o distribuya a granel o envasado y, que no se esté usando para la preparación de otras bebidas alcohólicas.
Asimismo, se está verificando en establecimientos que elaboran ponche y dulces regionales para constatar si en su proceso utilizaron alcohol adulterado; hasta el momento no se ha contado que lo hubieran utilizado.
En este sentido, se señala que muchos comerciantes no están elaborando productos artesanales, porque se incrementó el costo del alcohol y por las bajas ventas que han tenido
La Coespris reitera que el comerciante o empresario que adultere el alcohol será acreedor al aseguramiento y destrucción del producto, a la suspensión de trabajos y/o servicios de su establecimiento y a una sanción administrativa, tal como se establece en la Ley General de Salud.
Si alguien ofrece comercializar alcohol etílico en algún establecimiento, hay que denunciarlo al 800 REGULAS (7348527), proporcionando datos que permitan localizarlo y proceder en base a la legislación sanitaria.
De la misma manera, si la persona ingirió alcohol etílico y presenta dolor de cabeza, mareos, náuseas, falta de coordinación y confusión, debe acudir a la unidad de salud más cercana para recibir atención médica.

Ayuntamiento realiza mejoras 
al andador Sayula-Usmajac

SAYULA, JALISCO, (BI).- Son 4 kilómetros del andador a Usmajac los cuales se encuentran en reparación total, informó el alcalde Daniel Carrión Calvario, al acto que en este momento se están preparando las bases, a su vez nos encontramos esperando se concrete la gestión para renovar totalmente la carretera. El primer edil resaltó que "La obra pública en el municipio de Sayula avanza a pesar de la crisis sanitaria, ya que son detalles y compromisos que no podemos dejar en el olvido".
La Mano del Metate
Por Hugo Rodríguez Vàzquez

Una foto Inédita

Lo inédito en Sayula sucediò en Sayula hace unos días. Una gráfica de Horizontes el 3 de mayo de 2020. Eran las 9 de la noche y así lucía la Cruz Verde en el mismísimo día de la celebración de la Santa Cruz. Vecinos comentaron que es la primera vez que en 70 años, o más, desde la cosntrucción de la mencionada Cruz Verde, aproximadamente a mitad del siglo pasado, nunca se había registrado fenómeno tal de verse  desolado el entorno de la Cruz Verde en el día de su festejo.

Se fue una parte de la historia del entretenimiento de la televisión tapatía

Hace unos días nos levantamos con la triste noticia del fallecimiento de Carlos Croté, quien personificaba al muñeco SIXTO, tanto en un programa de la televisión en el entonces Canal 6, como en presentaciones personales que él realizaba, una de ellas, por cierto en Sayula que fue todo un acontecimiento abarrotando el Auditorio Municipal con varios miles de niños. Tras batallar contra mortal enfermedad murió Carlos Croté y con él el muñequito azul que tanto hizo reir a niños y adultos en sus programas de televisión. Personalmente don Carlos era una finísima persona que nos tocó conocer en su presentación en Sayula en esa ocasión ya antes comentada cuando reuniò a miles de niños en el Auditorio Mpal.
Día de la Santa Cruz, antecedentes
históricos europeos y precolombinos
Por Rodrigo Sànchez Sosa/Cronista de Sayula
En el calendario mexicano, cuando pensamos en fechas sagradas, viene a la memoria inmediatamente el 12 de diciembre, día de la virgen de Guadalupe,  en esta línea también tendríamos que incluir, sin duda, el 3 de mayo, Día de la Santa Cruz. La sacralidad de este día nos remite a tiempos prehispánicos y está relacionado con uno de los aspectos más importantes de la vida de México, el
ciclo de siembra. Durante los primeros días de mayo, nuestros antepasados dedicaban rituales a Tláloc y Quetzalcóatl. El fin era conjurar la generosidad de estas deidades de la lluvia, para que la temporada de siembra gozara de buenas aguas -factor decisivo en el éxito de la cosecha -. 
Justo por estos días, principios de mayo, se inaugura el ciclo agrícola en territorio nacional. Si bien esto depende del clima de cada región -en algunas zonas se siembra desde abril y en otras hasta junio-, principios de mayo es un buen momento para fijar, en promedio, el inicio del temporal de siembra.
Hasta la fecha se siguen celebrando ceremonias para invocar las lluvias, sólo que ahora se le pide el favor al dios cristiano. El caso de los tiemperos o graniceros, personas con el poder de hacer llover entre los pueblos originarios, es especialmente fascinante; ya sea en sus propios pueblos en adoratorios ubicados en sus casas, templos o capillas o las cercanías de sus comunidades cuevas, cascadas o diversos puntos sagrados, reproducían ceremonias ancestrales para invocar la lluvia y con eso el buen temporal para la cosecha.  Como ocurrió con muchas otras festividades prehispánicas, con la llegada de los españoles y en su afán evangelizador, se buscó empatar estas fiestas con una contraparte católica para así redirigir la devoción original. Así se asoció a la Santa Cruz con los rituales de fertilidad indígenas.

A finales del siglo tercero en Europa, la emperatriz romana Julia Helena conocida por el nombre cristiano de Elena al convertirse al cristianismo, se abocó como emperatriz a hallar la cruz en la que Cristo murió. Como parte de sus pesquisas mandó demoler un templo dedicado a los viejos dioses paganos de los romanos, y bajo los escombros hallaron  tres cruces. Para descifrar cuál de ellas era la que había sostenido a Jesús, llevaron a un moribundo y lo hicieron tocar cada cruz, dice la leyenda; en cuanto tocó una de ellas, recuperó instantáneamente su energía vital, así se dio con la correcta. Por este hallazgo la mujer fue canonizada, y hasta la fecha se le venera como Santa Elena de la Cruz.

Posteriormente, y tras la muerte de su padre, el hijo de Elena, Constantino, sería proclamado emperador romano, convertido al cristianismo declararía a este, religión oficial del imperio y fundaría con ello la iglesia católica. Mientras Constantino, en estas tareas, se dirigía a luchar con su contrincante Majencio, con quien se disputaba el dominio del Imperio Romano, y la decisión de la fe que se habría de adoptar oficialmente, Constantino y su ejército recibieron una señal divina: se delineó el símbolo que arroparía su victoria ante un ejército mucho más poderoso, una cruz se dibujó milagrosamente en el cielo cuanta la tradición, sirviendo de aliciente divino a sus tropas. La causa de Constantino por la cruz triunfaría y los cristianos no sólo dejaron de ser perseguidos por los romanos como venía ocurriendo, sino que eventualmente se convertirían, aprovechando su nueva posición, en los perseguidores de los viejos ritos paganos. Este es el origen del culto a la cruz como ícono sagrado del cristianismo católico. 
En diferentes lugares de México se llevan a cabo ritos conmemorando la Cruz Santa o Santa Cruz desde tiempos de la conquista. Símbolo protector para los conquistadores españoles la usaron como pendón y bandera de sus ejércitos, así como señal de sus posiciones conquistadas en el nuevo mundo; así, sobre templos y palacios indígenas, una vez tomados militar o pacíficamente, se colocó una cruz como símbolo de la nueva fe y protección divina. Ya en la colonia aceptado el simbolismo cristiano de la cruz que a su vez se sincretizó con el símbolo de los cuatro puntos cardinales indígenas, a los que se daba culto prehispánico como parte de la cultura mesoamericana. Para los indígenas los cuatro brazos de la cruz representaban los cuatro caminos del cosmos, la totalidad, era símbolo de protección pues evocaba a sus deidades principales representadas en los cuatro puntos del universo: Quetzalcóatl señor del oriente, Tláloc señor del poniente, Tezcatlipoca  señor del norte y Huitzilopochtli señor del sur. La cruz representaba para el imaginario sagrado indígena, también, el movimiento, el devenir, el cambio; por lo tanto, la creación.

Este sincretismo se ejemplifica en la historia de Sayula, las cruces que rodean nuestro pueblo hablan de estas dos tradiciones religiosas y su simbolismo. Al principio los españoles pusieron cruces en los caminos que salían de pueblo, a las orillas de este como protección. Así, al sur tenían lo que hoy es la Cruz Verde por el camino a Apango (sur), La Cruz del Cuarto en el camino al norte; la Cruz Blanca la oriente y la Cruz  que estaba donde hoy se levanta el templo de san Francisco de Paul al poniente. Luego surgieron más, pero estas originalmente respondían al ideal indio y español: resguardo de los cuatro putos cardinales y representación de las deidades indígenas. Una cruz en particular llamó la intención de la región y la colonia, según se sabe; la que se encontraba en lo que hoy es el templo de san Francisco de Paul, antes una ermita en un cruce de caminos a la orilla del Sayula colonial, en una margen del del arroyo que cruza el pueblo. Se decía allá por el siglo XVII, que la cruz se movía milagrosamente y un enviado del virrey vino hasta Sayula para certificar el milagro, se dice que esta persona vio la cruz moverse mientras arrodillado rezaba a esta, lo que quedó certificado en un un docuento que aún sobrevivió en los archivos del AGN. La leyenda dice que incluso durante una peste se movió esta cruz milagrosamente, hasta las afueras del pueblo. Aunque muchos creen que tal es la cruz que hoy se encuentra en el atrio de la Parroquia de Sayula, lo cierto es que no que, la cruz que se movía milagrosamente, en el siglo XIX se encontraba en el altar mayor de la Parroquia, pero durante un terremoto que dañó la nave del templo y el altar, desapareció sin que se sepa dónde quedó esta reliquia de la colonia, hasta el día de hoy. Otra historia interesante es la de la Santa Cruz del Astillero, que los frailes durante la colonia pusieron en el Puerto de Navidad, hoy barra de navidad, donde había un astillero; para protección de los habitantes asediados por piratas. En una de las tomas del puerto, los piratas quemaron aquella cruz, pero  pese la fuego que la devoraba, no se consumió, milagrosamente. De esta cruz se hicieron reliquias y una de las más grande, una réplica de las misma madera de medio metro de altura, viajo desde aquel lugar con rumbo a Guadalajara en el siglo XVII, pero nunca llegó, lo último que se sabe de esa milagrosa Cruz del Astillero, es que un vecino español de Sayula la dejó a resguardo de los frailes en este municipio, escala de su viaje. Hasta el día de hoy se busca esta cruz por historiadores, sin que se sepa aún dónde quedó. La relación de Sayula con el símbolo de la cruz es muy antigua, desde el imaginario indígena que ve en las sierras al poniente y oriente de Sayula, Tapalpa y la sierra del Tigre; al sur el volcán de fuego y al norte las salinas de la laguna, los cuatro caminos del universo, hasta los españoles con sus leyendas de milagrosas, llegando al presente donde el 3 de mayo es un día de fiesta religiosos para todos los barrios y para un gremio popular, los albañiles, que sobre sus obras en procesos erigen una cruz adornada de papel de china y flores, recordando sus nexos ancestrales con este símbolo del universo, la redención y la creación del mundo, que los identifica como constructores de una parte de esa creación del todo que es el cosmos.
Los encargados de demoler el templo romano, del que hablamos al principio, y desvelar la reliquia de la cruz de Jesús por orden de la emperatriz romana, fueron precisamente trabajadores de la construcción de aquel entonces, los albañiles romanos. De ahí que este gremio se asociara desde entonces a este día -aunque al parecer esta relación, al menos en el caso de México, se enfatizó ya en el siglo XIX. Así por asociación, el Día de la Santa Cruz terminaría también conmemorando a los practicantes de este milenario oficio.
Ese día se coloca una cruz en la obra -generalmente en el punto más alto, hecha con material de trabajo-, y se adorna con flores y una veladora. Después de trabajar medio día, el patrón los convida con una buena comida y se tiran cohetes. En ocasiones incluso se lleva una banda de música y se invita a familiares de los trabajadores para que celebren con ellos su día. El fin de este rito es, además de celebrar su oficio, pedir por que la obra sea conducida a buen final, rememorando la creación del mundo y el rito de la cosecha y el buen temporal.

Según datos del INEGI (2014) en México hay casi 2.5 millones de albañiles.

(Fuente, masdemx.com, Javier Barros del Villar)

      Política y objetividad sospechosa.
Por Rodrigo Sànchez Sosa
Mi maestro, el doctor en Filosofía Francisco Salinas Paz, recientemente publicó en sus redes un interesante texto sobre la objetividad en la construcción del conocimiento. Una de los más importantes catedráticos de la Universidad de Guadalajara (de los de verdad no de los postgrados patito que abundan en esa institución), al que tuve el privilegio de tener como maestro en la ex facultad de filosofía y Letras de esa casa de estudio de donde egresé, con este texto nos regala una herramienta intelectual de análisis que no tiene desperdicio. Brillante como siempre el maestro Salinas Paz, expone brevemente en este escrito la cuestión del Hiperrealismo simbólico como violencia simbólica, epistémica o epistemicidio.
Pero vamos por partes ¿Qué es hiperrealismo? Bueno, como aquí se toma se refiere a una forma de representar fielmente la realidad, una pretensión de tener la capacidad de entender y explicar fielmente el mundo de los hechos y por lo tanto ser dueño de la verdad (sin meternos al origen del término en el arte pop de 1960, para no distraernos). Ahora, tendremos que definir otro concepto con lo que la mayoría no está familiarizado: ¿Qué es espíteme? Significa conocimiento. Por lo tanto hablar de hiperrealismo simbólico, es hablar de la representación en el conocimiento de la realidad y por ello de la verdad, decir que esto es violencia epistémica, significa que se nos impone una forma de ver la realidad sin nuestro consentimiento, y epistemicidio refiere al exterminio de nuestra forma de conocimiento por la violencia que ejerce la imposición del conocimiento de otro u otros ¿Y eso qué tiene que ver con Sayula? ¿Y con la política en el municipio…? ¿Y con la realidad social del sayulense común…?
Mientras leía el texto del maestro Salinas Paz vi claramente uno de nuestros problemas principales, la exclusión social y el clasismo. Asunto denunciado por Juan Rulfo en su obra hace 70 años y que hasta ahora lo tiene enemistado con cierta clase social en Sayula (él murió en 1986, pero hasta el día de hoy algunos no le perdonan el haber negado, según ellos a Sayula), pero, lo más importante es que el discurso que sustenta el orden social del que deriva la exclusión, sigue vivo hoy. No con el cinismo de hace unos años - pocos - pues la relaciones de producción cambiaron y con ello las vetustas clases terrenatentientes y su moral porfirista que no sentía ningún rubor al manifestarse todavía en los años ochenta del siglo pasado. Pero, queda implícito hoy en las nuevas formas de dominio económico, político y social en el municipio, este discurso de clase que hoy hasta tiene pretensiones, con el arribo del neoliberalismo rural de las agroempresas y sus vínculos con los viejos propietarios de los latifundios locales, de ciencia y por lo tanto de objetividad. Más preocupante es que las clases excluidas, la peonada: los trabajadores de talleres, jornaleros y empleados asalariados de los negocios millonarios del aguacate, la frambuesa y en general todos los demás demiurgos sayulenses, reproduzcan el mismo discurso que justifica la violencia que les impone un verdad unidimencional de clase y eso sea la moral social que condiciona la política y que por lo tanto coloque en el poder, con la complicidad de todos, a representantes de los intereses de unos grupos que manejan todo, hasta la verdad. Algo que de repente se vuelve caricaturesco, cuando no grotesco.
¿Qué dice el maestro Salinas Paz respecto de nuestra realidad en ese discurso? según yo, porque el maestro es ajeno a todo esto en lo local, por supuesto. Dividámoslo como él por partes:
1.-  Si atendemos a las reflexiones del filósofo alemán Ludwig Wittgenstein, dice Salinas Paz, entendemos que todo discurso es un juego de palabras que se justifica así mismo, la objetividad de un discurso tiene que ver con el mismo discurso. Lo que nos han dicho, no es más que un juego de palabras, no hay más verdad en ello que eso. Es decir, ellos son lo que son porque ellos lo dicen. Ese es su empoderamiento como clase frente a nosotros. Nada tiene de objetivo y si de sospechoso.
2.- Luego cita al filósofo francés Michel Foucault y nos dice que el juego consiste en la representación de representaciones es decir, espejismos. No sólo nos han hecho creer en su juego de espejos sino que ellos creen que se puede ver el juego desde afuera y certificar su realidad. Cuando no es posible. Por eso no quieren a Rulfo, los expuso desde otro espejo y no les gustó.
3.- Este tercer punto en mi orden (para el maestro es 2.1) resulta interesante porque el maestro dice que al reflexionar sobre eso, se hace el mismo juego, es decir Rulfo, por ejemplo,  con más genialidad claro, juega el mismo  juego de palabras y espejismos. El maestro Salinas Paz hablando de sí mismo y su texto, dice: "…efectivamente también es un juego de lenguaje…"; pero, la diferencia es el compromiso político y el respeto por el otro y su diferencia; lo cual veo yo también en la crítica social de Rulfo implícita en su obra, sobre la realidad de nuestro entorno entonces y ahora. 
4.- Salinas Paz nos advierte de las consecuencias políticas del conocimiento impuesto por los intereses que nos avasallan, que no tiene ningún respeto, ni compromiso con respecto a nuestros intereses y formas de ver la realidad como clase social excluida del poder político y los beneficios de la producción que entienden ellos como privilegio de clase, pues sólo les importa un juego en el que ellos gana y nosotros perdemos. Basta producir un congruente juego de leguaje que convenza y ya está, remata el maestro. Nos meten a su juego (Me recuerda esto el asunto de los cañones anti granizo en el municipio).
5.- Las formas del saber como ciencia y hasta del sentido común que se nos imponen es un discurso pretencioso que nos creemos. Me recuerda esto a la educación por competencias y al mito de que la depredación del agua, el suelo y la contaminación de estos y el aire son necesarios para el progreso y bienestar del municipio que necesita trabajo y recursos económicos; así como a lo que nuestro gobernador dice sobre la ventaja que tenemos al ser productores de alimentos que se exportan. Dice Salinas Paz: "…(cadena infinita de espejos, representaciones y reproducciones en que se encuentra convertido el saber moderno), deja fuera de las prácticas políticas a los explotados, excluidos, desplazadas, pobres, analfabetas o bien los usa como instrumentos del sistema, pues el único modo de incluirlos es ocultos bajo el "ropaje" o " disfraz" de políticas públicas en calidad de indicadores, perfiles de ingreso, egreso, promoción y permanencia, variable, presupuestos, etc., es decir sujetos a una política paternalista." Es decir, se venden como nuestros salvadores (¿debemos agradecer la alta incidencia de cáncer por la actividad agrícola en el municipio porque es por nuestro bien?).
6.- Dice el maestro: Desde Freire pienso en el doble papel que en el sistema desarrolla cada uno de los "sujetos" o "actores sociales" (oprimido-opreso), que siendo oprimido aprende la palabra del opresor convirtiéndose en opresor de sí mismo y enseñando esa palabra hace a los demás instrumentos de opresión del sistema. Todo ello en teoría poscolonial se puede llamar "colonización del pensamiento" Es decir, en Sayula asumimos el discurso del opresor y terminamos reproduciéndolo con la ingenuidad de los Torrijos en la "Cuesta de las Comadres" o con la complicidad sádica de Fulgor Sedano en "Pedro Páramo".
De aquí salto hasta el punto 10 del maestro, para atender a su propuesta de solución a este problema: ¿Cómo romper ese círculo vicioso?
…hay que (1) hacer una "Arqueología del conocimiento" y mostrar que esos "juegos de lenguaje" (objetividad en una tesis), aparentemente virtuales están vinculados a un "supuesto" o "a priori" histórico y social, en donde adquieren sentido; y que dicha comunidad o supuesto construye y opera con esos conocimientos produciendo efectos de privilegio para cierto grupo y efectos de exclusión para ciertos otros grupos y; (2) una "Genalogía", encontrar, dialogar e incluir en la agenda, provocar al sistema, diseminar la palabra del otro (Derrida y Spivak), con las voces no incluidas, "microhistorias" que rompen el circulo vicioso de la "hipervirtualidad" o "hiperrealidad" del saber moderno. Hacer presentes los cuerpos de los condenados de la tierra (Fanon).
El maestro aconseja buscarnos en nuestra historia particular, que no nos vendan ese Sayula de folclor, "pueblito", "pueblo mágico" "paraje jalisciense" "tradición". Tenemos 498 años de historia occidental y 1900 de historia indígena. Los supuestos de los discursos que una clase social ha acaparado, no solo son falsos sino dolosamente excluyentes. Hay que incluirnos, involúcranos, darle voz a los que no han tenido voz en las decisiones que se toman para nuestro municipio.
Concluye el maestro salinas Paz:   "Rescatar esas voces, comprometerse con ellas, acompañarlos en su padecer y en la construcción de sus prácticas alternas al sistema es una forma, darles espacio en la agenda de discusión, y más si es una forma de Crítica… buscar nuevas relaciones de poder donde los excluidos, explotados, migrantes, desplazados, homosexuales (Foucault lo era), tengan voz, decisión y posibilidad de un mundo mejor, no de una "utopía" sino de una "heterotopía" (un mundo mejor para todos en su diferencia)… Las consecuencias del uso sin reflexión de la definición de objetividad, la "objetividad sospechosa"…pueden ser "violencia simbólica" (Bourdieu), "violencia epistémica" (Spivak) o "epistemicidio" (De Souza). Una sociedad injusta que usa su proceso de construcción de conocimientos para excluir, invisivilizar, instrumentalizar, "desechar" cuerpos que no sirven (Bauman), requiere del ejercicio desmitificador que solamente a partir de la sospecha (Ricoeur), se puede realizar."
(Dr. Francisco Salinas Paz, "Objetividad Sospechosa".)

En peligro el arbolado del andador a Usmajac
porque los podadores dejan el desecho

Ya se ha denunciado en varias ocasiones el peligro que representan para los propios árboles que son podados, el que se dejen tiradas simplemente las ramas que se podan mismas que al secarse prenden fuego con cualquier colilla de cigarro o por acción del mismo sol y a la postre acaban con el árbol. Gran parte del andador por el camino viejo a Usmajac se encuentra con las ramas secas al pie de los árboles que no tardarán en lucir como en la foto de Horizontes.
        Las secuelas del "Quédate en casa…"
Por J. Ventura Torres
En consecuencia del coronavirus Nuestro país se encuentra inactivo desde hace aproximadamente 40 días, se especula con referencia al aislamiento y  serie de precauciones que en su mayoría dañan la economía familiar y nacional;  unas personas aceptan y otras no, siempre habrá de todo, pero  lo más trascendental es EL QUÉDATE EN CASA, esto parece  algo cansado y fastidioso, ya que muchas personas sufren de estrés y  con el encierro es posible que después se va a requerir de más centros  psiquiátricos para atender a tantas personas estresadas, ansiosas y deprimidas etc.,  razón de que muchas familias están que revientan, por el COVID 19, y por las drásticas recomendaciones de los gobiernos federales, municipales y estatales. Pero gracias demos a dios que no se ha presentado alguna persona contagiada por estos lugares, pero si en Guadalajara, Zapopan, y demás municipios de la zona metropolitana que son poblaciones cercanas, también nos damos cuenta que en otros estados si existen varias personas contagiadas de este virus, ya que a diario se escucha en los medios de comunicación dando a conocer la cifra de contagios de cada estado y municipios, así como del número de personas que han fallecido por el COVID 19   
Puede ser una realidad que nuestro país se encuentra con la ventaja de contar con los conocimientos científicos que otros países dieron a conocer internacionalmente, ya que ellos en su momento de   crisis no contaban con la certeza de aplicar los fármacos de nombre Hidroxicloroquina, y el Rendesivir, mismos que fueron aplicados para combatir otros virus, y actualmente  al experimentar estos fármacos a los enfermos en esos países, les dio buen resultado, sin embargo hacen la aclaración que no a todos los enfermos de este coronavirus se les puede aplicar lo mismo, ya que muchos infectados cuentan con una serie de otros padecimientos, pero en la actualidad en México ya se aplican los fármacos que han estado aplicando en otros países.
 Al comprobar los resultados favorables, los medios de comunicación alertaron internacionalmente la presencia de estos medicamentos para combatir esta enfermedad causada por este virus, que ya estaba haciendo estragos matando a tanta gente, además de estarse  aplicando plasma de humanos que ya habían vencido a esta terrible enfermedad en otros país así como la aplicación de anticoagulantes que son usados para la trombosis y una serie de otras aplicación de problemas cardiacos, para evitar los coágulos sanguíneos que repercuten por lo regular  en una  trombosis pulmonar que terminaban con la vida de la persona afectada del coronavirus.
No obstante, a rio revuelta ganancia de pescadores, dice el dicho que mientras el gato duerme los ratones se pasean, y es el caso que todo mundo está preocupado por el coronavirus y nuevamente las cosas se repiten los salarios tuvieron un aumento como nunca se había visto, pero como era costumbre todos los precios casi de todo incluyendo los de la canasta básica se fueron al alza, y Profeco bien gracias haciendo cuarentena.   

SE DEBE ACTUAR CONTRA BEBIDAS ADULTERADAS

Por Arturo Fernàndez Ramìrez
Después de ahogado el niño, se tapa el pozo. Así es como dice un conocido refrán que no pierde vigencia porque muy seguido sale a flote en hechos lamentables.
Falta de prevención, así podríamos resumir ese dicho, porque actuamos después de ocurridas las desgracias y no antes para evitarlas. Reaccionamos ante los efectos cuando nada hicimos para combatir las causas.
Noticia de impacto nacional ha sido en estos días las muertes y hospitalizados graves que ha ocasionado un alcohol adulterado, cuya marca es de una empresa del sur de Jalisco.
Y aunque dicha empresa nada tuvo que ver en ese ilícito, también está resultando afectada por las consecuencias, ya que, de entrada, se ha prohibido el consumo de su producto hasta en tanto se logre detectar todo el líquido que fue alterado en su composición, pero después, resentirá los estragos en su venta por la desconfianza de la población.
Al haberse hecho del dominio público las muertes a causa de esa bebida adulterada, las autoridades han reaccionado con diversas acciones legales de investigación y sanción contra los presuntos responsables.
Sin embargo, aquí es en donde cabe preguntar ¿ha sido el único caso de bebidas adulteradas?, ¿es la única forma en que sale a la venta una bebida que fue alterada en su composición original?, ¿es reciente este ilícito?
Lamentablemente la respuesta a esas interrogantes es no, porque ni es el único caso ni es la única forma en que se venden bebidas adulteradas, como tampoco es un delito reciente.
Durante muchos años se han denunciado casos en los que importantes distribuidores alteran las bebidas para una mayor utilidad a costa, desde luego, de la salud y vida de los consumidores.
También, han sido recurrentes las denuncias en contra de determinados bares, cantinas y antros que venden bebidas de dudosa calidad que afectan la salud de quienes las ingieren.
Lo que ahora estamos viendo con esa noticia de impacto nacional, es precisamente eso: que al haberse hecho del dominio público de una manera tan amplia, las autoridades se vieron forzadas a actuar.
Pero, es justo aquí donde debemos alzar la voz para que no solo se investigue y sancione la adulteración de un alcohol tradicional, sino que es necesario aprovechar la coyuntura con el fin de combatir a fondo la amplia red que durante muchos años han tendido los delincuentes que les gusta amasar fortunas con este delito sin importar la salud y la vida de los potenciales consumidores de las bebidas alcohólicas.
De ahí la urgente necesidad de actuar en contra de todas las bebidas adulteradas, de por sí en muchas ocasiones sus componentes originales son ya dañinos al cuerpo, ahora agregándoles más sustancias tóxicas, no es posible tolerarlo.
Esperemos entonces que se llegue a fondo en contra de todas las bebidas adulteradas y no solo del alcohol que hoy está en la opinión pública por las muertes que ha ocasionado. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com