lunes, 30 de noviembre de 2020

Album de los recuerdos

en que Martio Moreno corona a la reina Consuelo I. (Foto cortesía Sra Rosa Margarita Díaz Oñate de Corona”



 La Mano del Metate

Por Hugo Rodrìguez Vàzquez

Fincas que representan riesgos

Esta finca que se encuentra en ruinas por la calle Silverio Núñez es una de las muchas casas que en estas circunstancias representan peligro para los transeuntes porque en una de esas las bardas pueden venirse abajo por lo que las autoridades, mediante el protocolo de Proteccion Civil, pueden advertir del riesgo y colocar al menos cintas alusivas al peligro de pasar por ese lugar antes de que ocurra alguna desgracia. Cabe destacar que esta finca como otras, se encuentran dentro del perímetro del Centro Histórico por lo que la demanda cobra más relevancia.

Vandalismo desatado

Como se puede apreciar en la foto de Horizontes, resulta lamentable que los esfuerzos de vecinos y autoridades por tener lugares de esparcimiento dignos resultan vanos. Así se encuentra la cancha en Lomas del Río

Sentidos fallecimientos

 


 En estado grave varios sayulenses, por COVID

*Pese a ello, continúa la indiferencia y cubre bocas y  sanas distancias brillan por su ausencia

 *En Sayula se dispara número de infectados y llegamos a la cifra de 213, superando a otros municipios


 Trasciende que en forma grave se encuentran en estos momentos varios sayulenses incluyendo personas jóvenes, contagiados de Covid, por lo que alarma que aún haya personas que ni siquiera usan el cubre bocas. Debe exigirse a las personas usarlo porque no sólo la salud de ellas va en riesgo sino que andan infectando a quienes les rodean o tienen contacto frecuente. No cabe la excusa de que cada quien su salud, NO, el caso es que es la salud de todos. En Sayula, de acuerdo al semáforo del Sur de Jalisco, se disparó el número de contagios en los últimos días llegando a 213, dentro del grupo de municipios de mayor contagio, agravándose la situación con la nula atenciòn hospitalaria que tenemos en el municipio.

 Ocho años después detienen aquí en Sayula a homicida de Lizeth Barajas

*Cumplimentan Orden de Reaprehensión por el delito de homicidio calificado


SAYULA, JAL., (BI).- Agentes de la Policía Investigadora cumplimentaron Orden de Reaprehensión emitida por el Juez de lo Penal del Sistema Tradicional, en contra de Isaac J., de 27 años de edad, con domicilio en Sayula; al sujeto se le acusa de homicidio calificado en agravio de Martha Lizetth Barajas, hecho registrado en el 2012.

En aquella ocasión se celebraban las fiestas religiosas en una colonia de la población, cuando de pronto dos pandillas se enfrentaron a golpes, se escuchó un disparo de arma de fuego que alcanzó a la mujer que falleció. El acusado como responsable del hecho fue liberado en una etapa procesal, pero en apelación le fue decretada la reaprehensión. El hombre desapareció por algún tiempo, conociéndose que se ocultaba en Colima, pero confiado en que ya se habían olvidado las cosas, regresó sin contar que era buscado por la Policía Investigadora.

Los oficiales cumplían con su labor en Sayula cuando tuvieron a su vista a un masculino que coincidía con el acusado que llevaban en fotografía y que fue identificado, así que tras darle a conocer sus derechos, se procedió a su detención, siendo remitido a la Agencia del Ministerio Público en turno, para dar el seguimiento legal al caso.


 Supervisión de obra por Herrera y Cairo

(BI).- En Lomas del Río la calle Sauce tendrá pavimento de huella en concreto; en la colonia El Vergel de Usmajac, vamos a empedrar sus calles, en ambas obras instalaremos nuevas luminarias LED, en diciembre arrancamos. Trabajamos al máximo en nuevos proyectos, señaló el alcalde Daniel Carrión Calvario, al señalar que también supervisó la primera parte de la obra integral de pavimentación y líneas hidráulicas de Herrera y Cairo


 Editorial: Aumenta la pensión a Adultos  Mayores a partir de próximo bimestre

Aumenta la pensión a los adultos mayores por parte del Gobierno Federal por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador. Como #AvisoImportante  se comenta en redes sociales y oficiales que "A partir del próximo bimestre (enero-febrero) del año 2021, las Pensiones para el Bienestar de las Personas #AdultasMayores y Personas con Discapacidad aumentarán a 2 mil 700 pesos.

Una muestra más que reafirma que lo que dice AMLO se hace realidad, en su dicho de “Primero los pobres! no existe la menor duda.

 Murió prensado  en fatal accidente

SAYULA, JAL. (BI).- Personal de la Fiscalía del Estado y del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, acudieron al Hospital de Primer Contacto en Sayula, para iniciar las indagatorias correspondientes al deceso de un masculino que fue ingresado al nosocomio para la atención de las lesiones que sufrió en un accidente.

El occiso fue identificado por su esposa, quien presentaba lesiones y por sus condiciones no señaló cómo ocurrieron los hechos, solamente indicó que el fallecido era Pedro R., de 47 años de edad, con domicilio en la calle Francisco Villa de Atemajac de Brizuela.

Al cadáver se le apreciaban lesiones expuestas en tibia y peroné de la extremidad izquierda, además se dijo que sufrió golpes internos de consideración, procediendo a su traslado al SEMEFO de Ciudad Guzmán para someterlo a los estudios legales y entregarlo a sus familiares.

Se conoció que el accidente se registró el kilómetro 16 de la carretera Catarina-Atemajac de Brizuela, en donde se impactaron dos camionetas pick up, las dos con placas de Jalisco, una Ford 250 y la otra Ford 150, cuyo conductor quedó prensado y fue necesario utilizar equipo hidráulico para su liberación, siendo trasladado a Sayula. El chofer de la unidad Ford 250 quedó a disposición de la autoridad para determinar su situación legal.

Al lugar acudieron oficiales de Servicios Médicos, Protección Civil y Seguridad Ciudadana de Zacoalco de Torres. (Armando Colima)


 Nuestras relaciones con Norteamèrica

 (Primera parte)

Por Moisés Zepeda Gómez

Mientras los agoreros del abyectismo yanqui pregonan que es una bendición ser vecinos, estar al lado, participar de una frontera enorme y ser el principal socio comercial de los Estado Unidos; existe una verdad que, en la mayoría de los casos es ignorada y ocultada para obligarnos a pensar que nada mejor nos pudo pasar. La realidad es cruda, el expansionismo sin límite de los norteños ha estado presente en el viacrucis de la historia de nuestro País, intromisiones, compras de tierras a precio de ganga, invasiones, guerras, intervención política y administrativa, corrupción e imposición de ideologías. Acto seguido hago un relato que sólo muestra una muy pequeña idea de este calvario.


Observaba Pedro Henríquez Ureña en la tercera década del pasado siglo: 

"Apenas salimos de la espesa nube colonial al sol quemante de la independencia, sacudimos el espíritu de timidez y declaramos señorío sobre el futuro. Mundo virgen, libertad recién nacida, república en fermento, ardorosamente consagradas a la inmortal utopía: aquí habían de crearse nuevas artes, poesía nueva. Nuestras tierras, nuestra vida libre, pedían su expresión". (Octavio Herrera, 2011) Lo de México y su calvario en la historia, los siglos de invasión no tan sólo geográfica, también alienación mental y socavación  del espíritu, el racismo como instrumento para  superposición económica que nos llevó a la postración, borrada la cultura y el conocimiento de la gente como la escritura iconográfica llevándonos al mundo ignorante e ignorado del analfabetismo, ausentes nuestras artes y aislada la imaginación; el abuso excesivo del uso físico hasta llevar a la extinción al 95% de los indígenas de México; la devastación de pastos, maleza y medioambiente debido a la introducción de animales exóticos como vacas y borregos. Ese fue nuestro caminar en la época virreinal.

LAS PRIMERAS PÉRDIDAS DE TIERRAS

Durante la guerra Francia-Inglaterra, nuestro territorio estuvo en medio, la pelea fue por las tierras cercanas a los Montes Apalaches, después vino el desprendimiento de la Florida a causa de la insostenible atención de las posesiones del virreinato y su resquebrajamiento imperial. México todavía no alcanzaba su separación de España.  (Octavio Herrera, 2011).

La pérdida de Texas en 1835-1836 por la ambición expansiva norteamericana debido al tratado de 1819 Adams-Onís (que no dejó especificado los términos divisores con los Estados Unidos) y la necesidad de mayor cantidad de tierras algodoneras por los esclavistas del sur fue una panacea para los avecindados invasores.

LA DOCTRINA MONROE

Nuestros vecinos del norte, ya con el presidente Monroe y el embajador Poinsett no negaron sus necedades de obtener California, Luisiana, Nuevo México, parte de Sonora, Nuevo León y hasta una porción de Tamaulipas, lo que causó estupor en el gobierno mexicano. Desde ese tiempo se inició lo que se llama la "Doctrina Monroe" que reza: América para los americanos", empezando por el reconocimiento de las noveles nacientes naciones americanas con visión de futuro ya que siempre ha existido el cuidado de proteger el comercio por parte del norteño país y de eso se encargó su emisario plenipotenciario.  (Octavio Herrera, 2011).

A causa de la inestabilidad social y política de México en años noveles de nación, los comerciantes, empresarios y políticos gringos, hacían reclamos por daños y perjuicios debido a incumplimientos, retrasos y no entregas de mercancías o insumos adquiridos, cuando en muchos casos ni tan siquiera había existido la solicitud mucho menos el pago de productos, pero generaba que tuviésemos que ceder ante el chantaje y la presión. Esto lo usó Estado Unidos como método de coacción para inclinar la balanza en su favor.  (Octavio Herrera, 2011).

Si se observa, el motor de los Estados Unidos es en base al comercio, expansión y utilidades; ese gen tiene su historia en la cultura heredada desde los primeros pioneros llegados a América, oriundos de los países europeos como Inglaterra, Noruega, Alemania, Irlanda y otros de la región.

LA INVASIÓN DEL OESTE

Nos puede ayudar a entender que los primeros colonos llegados al país del norte venían con el afán de aventura, puesto que eran parias y pobres en su lugar de origen. Seguidamente llegaron ya los empresarios que deseaban obtener bienes con el objetivo de venderlos en Europa y para eso trajeron primero a esclavos de raza blanca que se fueron independizando, obligando a los empresarios a traer esclavos negros de África, pero los blancos que ya no querían vivir bajo el yugo del Rey Jorge III empezaron a ser expulsados hacia el oeste, por eso las migraciones de caravanas en carretas buscando mejores oportunidades de vida y de propiedad, obligando a los pieles Rojas, Apaches, Mohicanos y nativos a pelear por sus territorios los que al final perdieron ante el poder del dinero y la ambición expansionista. Otro agravante fue el endeudamiento de los colonos, la reducción de créditos y la retención de garantías como las tierras, al ser despojados los constriñeron a migrar hacia el sur, así llegaron a Texas con la venia del imperio mexicano que condonó impuestos a cambio de traer aperos de labranza.

Otro motivo de la invasión al Oeste fue cuando el Rey Jorge aumentó los impuestos a las mercancías, se rebelaron los colonos y empezaron la independencia de las 13 colonias hasta lograr romper el vínculo, unificándose en los Estados Unidos de Norteamérica, encontrando rápidamente su vocación de ser y tener más cada vez.

Mientras tanto, nuestro país no encontraba su forma política y de independencia causando con eso, desconcierto y arengas militares; por un lado se pensaba en ser todavía una monarquía para administrarse y en otra forma en una república federada, eso nos dejaba en un estado de indefensión de programa de gobierno; los Estado Unidos ni tardos ni perezosos siguieron su proyecto de seguir creciendo sus utilidades, llegando a lo ya mencionado arriba: la apropiación de todos los territorios firmados en el tratado de Velasco por Santa Anna en 1836.

OTRAS FORMAS, OTROS INTENTOS

Los deseos ambiciosos de expansión no cesaron por parte de los gringos, empresas particulares desde ese país armaron filibusteros para causar problemas y generar un conflicto internacional con una intrusión armada como el Plan de la Loba y las intervenciones del francés Raousset de Boulbon, Walker y Henry A. Crabb a la Baja California y Sonora.

Otro episodio es la invasión en año 1847 donde todavía resuena la gesta heroica de los Niños Héroes, la toma de Veracruz, la llegada de los militares yanquis hasta el zócalo de la Ciudad de México. Lo que poco se comenta es que ya los Estados Unidos mucho antes de llegar a Veracruz ya habían invadido Alta California y Nuevo México, los cuáles ya estaban en su posesión; a la toma de la capital ya traían bajo el brazo los convenios de la cesión de los territorios mencionados para que fueran concedidos, sólo había que firmar.

Para el año 1857, los güeros cambiaron la estrategia con Buchanan en el gobierno, pero no renunciaron a sus propósitos; en ese tiempo empezaron a otorgar préstamos con el consabido interés más por la expansión que por el dinero mismo, con toda la intención de agotar la capacidad de pago; John Forsyth (este señor estaba plenamente convencido del mecanismo del esclavismo como medio de producción) llegó ofreciendo un amable trato, ya que era el encargado de ejecutar el plan de entregar una abierta cartera crediticia con el fin de endeudarnos y poder seguir adelante con sus propuestas de negociación mercantil. Empezaba una nueva forma de someternos a sus ambiciones.

Nuestros vecinos no dan paso sin huarache. Jhon Forsyth llegó ofreciendo al gobierno de Comonfort préstamos, tratados para comercio y concesiones, por supuesto, esperaba comercialización de paso libre, acuerdos fructuosos y la devolución de esclavos que huyeran de los latifundios sureños de USA, pero el fondo en realidad era que nuestro país estaba tan debilitado en todos los sentidos por la guerra de Reforma, que podría ser presa fácil para los intereses ingleses, cosa que les preocupaba en serio.

LA INVASIÓN FRANCESA

México tuvo que vivir la agonía de la Intervención Francesa; los norteamericanos no miraban bien la presencia de los europeos y menos aún que lograran establecer un régimen de dominio con el mando en Francia o Austria; nos prestó dinero, primero 30 mil pesos y luego 100 mil con sus respectivos beneficios, llegó a poner tropas de militares yanquis a la orden de generales nacionales (Octavio Herrera, 2011). Pero de cualquier forma pasamos las de Caín, de no ser por el pueblo que apoyó a su presidente y gobierno, no se hubiese podido derrotar al enemigo.

VECINOS FASTIDIOSOS

Una vez desalojados los franceses y terminada la guerra de Secesión en los Estado Unidos, otros problemas se hicieron presentes, como el sur perdió y con eso sus esclavos, empezó una etapa de bandolería y abigeato (la palabra abigeo viene de un robavacas que fue atrapado y ajusticiado en México, pero fue noticia que apareció aquí y en los diarios estadounidenses, el hombre así se llamaba. De ahí llamaron así a todo aquel que se apropiaba de vacunos o equinos), mucho ganado robado era llevado a Texas para embarcarse al medio oeste donde los procesaban, sólo que las acusaciones las hacían hacia el lado mexicano, hasta que logró probarse que era a la inversa. 

JUAN NEPOMUCENO CORTINA

Nativo de la Franja de las nueces al norte de Reynosa del otro lado del Río Bravo (en USA), fue severamente acusado de abigeato, de ladrón y facineroso; la realidad es que los nuevos colonos que llegaron eran gente sin ley y se apropiaban de todo por las buenas o por las malas, en muchas de las veces por juicios mal llevados para quitarle a los residentes sus tierras y posesiones. Juan Nepomuceno se defendió por la vía legal y cuando fue necesario juntó rancheros y tomó la ciudad de Brownsville, cosa que jamás le perdonaron.

Aunado a todo lo anterior, las incursiones de fugados de la ley, apaches, pieles rojas y otras tribus que amparados en las reservaciones que usaban como bases de apoyo, cruzaban la frontera y ultrajaban, sustraían y cometían toda clase de desórdenes.


 Tlaltecuhtli el Dios mexica de la tierra

Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

“Los estudios acerca de la muerte -y de la vida- en el mundo prehispánico  nos llevan, finalmente, a la presencia del dios Tlaltecuhtli, Señor de la Tierra. Al empezar a enfrentar a este dios lo primero que llama la atención es que se trata de una deidad que, por lo general, nunca estaba a la vista. En efecto, las diversas representaciones escultóricas aztecas que del dios existen en piedra, ya sean en bloques que formaban parte de una escultura o en la parte inferior de algunos recipientes, invariablemente están boca abajo. Recordemos la figura de Tlaltecuhtli que se encuentra debajo de la Coatlicue, lo que llevó a pensar a León y Gama, su primer estudioso, y más tarde a Humboldt, que la enorme escultura de la Madre de los Dioses se encontraba ubicada en alto y sostenida por dos especies de pilares para que se pudiera apreciar la figura labrada debajo de ella.! Nada más alejado de la realidad. El pensamiento occidental concibe que si una figura está trabajada es para estar a la vista.


 Sin embargo no era así. En el mundo prehispánico se trataba de un diálogo con los dioses. En occidente es un diálogo con los hombres. Las tres únicas imágenes del dios que se recuerden  no están boca abajo son aquellas que se encuentran en el Teocalli de la Guerra Sagrada estudiado originalmente por Alfonso Caso, la que está en el fondo del recipiente o tepetlacalli del Museo Nacional de Antropología y que perteneció al general Riva Palacio, y la que vemos en la parte posterior del vaso de Bilimek hoy en el museo de Viena.  En el primero, la figura está sobre el piso de la plataforma superior, al pie de la imagen del sol y en medio de dos escudos. No es de extrañar este aparente rompimiento de la regla. Hay que recordar que el Teocalli representa en escala reducida precisamente un templo, por lo que la figura no estaría a la vista pública, sino únicamente de aquellos sacerdotes que tenían acceso a la parte alta del mismo. Por lo tanto, es perfectamente explicable que en esta representación la imagen de Tlaltecuhtli se encuentre sobre el piso al que el pueblo no accedía, pues éste no subía a lo alto de los templos sino que participaba en las festividades desde las grandes plazas hechas con ese fin. En el caso del recipiente o tepetlacalli del Museo Nacional de Antropología, se representa únicamente la cabeza de la deidad, la cual está colocada en el fondo de la misma, en su interior, por lo que estaba oculta además de ser un recipiente para guardar las espinas para el autosacrificio, lo que le confería un carácter reservado de uso exclusivo para determinados grupos de elite. Lo mismo ocurre con el vaso de Viena con una de las dos representaciones que tiene del dios. Podríamos concluir que en objetos que eran utilizados o colocados no en lugares públicos de culto, sino en lugares o espacios exclusivos de sacerdotes, el dios puede estar presente, aunque es claro que esto ocurre en un porcentaje mínimo. Situación similar es la de los códices, pues es de sobra sabido que en muchos de ellos se representó a esta deidad en innumerables ocasiones. Pero ocurre algo similar a las piezas anteriores: los códices son de uso exclusivo de los iniciados en ellos, de los sacerdotes que los leían e interpretaban, pero no del pueblo en general. Entonces ¿por qué Tlaltecuhtli es un dios oculto? ¿Por qué no se le hacían festividades públicas como a otras deidades? ¿Por qué no tenía templos? ¿Por qué se le oculta detrás de otros dioses? ¿Qué significaba este dios al que indebidamente se le ha dado en llamar "el monstruo de la tierra"?   Lo que ocurre es que, al no estar visible ni tener culto en festividades ni un templo específico, si atendemos a los relatos de algunos cronistas como Sahagún, Durán, Torquemada, MotolinÍa y Mendieta, entre  otros, se pensó que era una deidad menor. Situación diferente, por cierto, es la de Huitzilopochtli, deidad solar de la que no existe representación clara o lo vemos en su carácter de Tezcatlipoca (él es el Tezcatlipoca azul que rige el rumbo sur del universo entre los mexicas), pero a diferencia de Tlaltecuhtli, estaba en lo alto del principal templo azteca y se le rendía culto en por lo menos tres ocasiones a lo largo del año, siendo la más importante la fiesta de Panquetzaliztli. Por otra parte, su figura se hacía de una masa especial de amaranto y al parecer los huesos del antiguo dirigente que con ese nombre guió a los aztecas desde Aztlan se encontraban en el bulto sagrado que trajeron los sacerdotes en la llamada peregrinación y se encontraría depositado en lo alto del Templo Mayor.  A ello se unen los relatos que nos proporcionan los cronistas acerca de su nacimiento y de la importancia que tenía dentro del panteón mexica. Como se ve, el caso del Señor de la Tierra es diferente.

La arqueología nos proporciona un buen número de figuras de este dios. La primera representación de la que tenemos noticia es, precisamente, la que se encuentra en la parte inferior de la Coatlicue, a la cual ya hemos hecho referencia. Hallazgos posteriores han permitido reunir un buen número de esculturas de la deidad. Sin embargo, cabe señalar que las figuras de Tlaltecuhtli las encontramos representadas en diferentes tipos de piezas: en la parte inferior de esculturas de divinidades o de bloques de piedra que en algún momento fueron parte de una escultura; debajo o en el fondo de recipientes ya sean tepetlacalli, por lo general utilizados para guardar las púas del autosacrificio, o en cuauhxicalli utilizados para depositar los corazones de los sacrificados, además del vaso ceremonial de Bilimek en el Museo de Viena. A estos hay que agregar el Teocalli de la Guerra Sagrada del que ya hemos hablado… Sabemos que hay otras más, pero que caben perfectamente en alguno de los cuatro grupos que hemos conformado con base en sus características, inclusive aquellas dos que representan con toda claridad el rostro del dios Tláloc: la que se encuentra debajo del chac-mool mexica encontrado en 1943 y el relieve con dos figuras superpuestas hallado en las excavaciones del Templo Mayor.

En cuanto a las fuentes históricas, tendríamos que dividirlas en dos: los códices y los datos que nos proporcionan los cronistas, principalmente los del siglo XVI. De los primeros podemos decir que el dios aparece representado en muchos de ellos, como es el caso del Borbónicó, Borgia, Fejérvary-Mayer, Telleriano-Remense, Aubin, etc... en ocasiones ocupando páginas completas… No se confundan estas múltiples representaciones como elemento que contradice nuestro dicho inicial de que era un dios que no estaba a la vista pública. Recordemos que los códices eran para el uso y manejo de los sacerdotes. Pasemos ahora a los cronistas. Resultan realmente someras las referencias que se hacen de Tlaltecuhtli. Sahagún no menciona ningún templo dedicado al dios en su relación de los 78 edificios que se encontraban en el interior del recinto sagrado de TenochtitIan. Tampoco lo hace cuando nos habla de las diversas festividades a lo largo del año. Sus referencias son, por ejemplo, cuando se ofrecía al joven al Telpochcalli y se dice: Por tanto os le damos por vuestro hijo, y os le encargamos porque tenéis cargo de criar a los muchachos y mancebos, mostrándoles las costumbres, para que sean hombres valientes, y para que sirvan a los dioses Tlaltecuhtli y Tonatiuh, que son la tierra y el sol... Nos habla también de la costumbre de arrojar alimento a la tierra en "honra del dios" o la de tomar tierra y comerla. Sin embargo, es Sahagún quien nos da la clave para saber de la función primordial del dios y de cómo le están dedicados, junto con el sol, los prisioneros de guerra que mueren en sacrificio. Dice así en su libro VI, capítulo III en los cantos a Tezcatlipoca en tiempos de guerra: El dios de la tierra abre la boca, con hambre de tragar la sangre de muchos que morirán en esta guerra. Parece que se quieren regocijar el sol y el dios de la tierra llamado Tlaltecuhtli; quieren dar de comer y de beber a los dioses del cielo y del infierno, haciéndoles convite con sangre y carne de los hombres que han de morir en esta guerra... Tened otro sí por bien ¡oh señor nuestro! que los nobles que muriesen en el contraste de la guerra sean pacífica y jocundamente recibidos del Sol y de la Tierra, que son padre y madre de todos, con entrañas de amor. Porque la verdad no os engañéis en lo que hacéis, conviene a saber, en querer que mueran en la guerra, porque a la verdad para esto los enviásteis a este mundo, para que con su carne y su sangre den de comer al sol y a la tierra. Como se ve, los cantos están dirigidos a Tezcatlipoca y en ellos se menciona al dios, pero no se le dirigen a él directamente. Lo mismo vemos en la cita del ofrecimiento del joven al TelpochcaIli. Sin embargo, queda clara la asociación entre sol y tierra en la función que les está deparada. Aquí   hay que precisar que Tlaltecuhtli es el devorador de los cadáveres, quien come la carne y sangre de los muertos, misión que le estaba deparada a la tierra y que nacía de la simple observación de lo que ocurría con los cadáveres una vez enterrados, en tanto que Tonatiuh recibe el corazón de las víctimas. De allí que algunas representaciones de Tonatiuh como sol del mediodía, tal como lo vemos en la Piedra del Sol, tenga parecido con el rostro de TIaltecuhtli en su versión femenina  , pues se trata en este caso de su contraparte en el interior de la tierra. Este parecido ha llevado a algunos investigadores a identificarlo con Tlaltecuhtli, sólo que el primero se diferencia por tener los cabellos bien peinados y no como en algunas representaciones del Señor de la Tierra, en que vemos el pelo crespo como corresponde a deidades terrestres y del inframundo. Además, Tonatiuh lleva en sus garras corazones, víscera cálida que corresponde al sol." (Eduardo Matos Moctezuma)


 Rastro de conejos, instrumento para promoveer su consumo

* Urgen a reconocer el valor nutrimental de esta carne



Una vez que ya casi está concluido el rastro de conejos de Tepatitlán, viene el reto de avanzar en la promoción del consumo de la carne de esta especie para aprovechar sus ventajas nutricionales y también incrementar su producción en el ámbito estatal como forma de agronegocio.

Así lo expresó el director de Fomento Pecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), Carlos Villalobos Romo, quien refirió que este centro de matanza "ya está a un 95%, se puede decir. Ya estamos a punto de arrancar. Tenemos a la organización de las personas que se dedican a la explotación, crianza y desarrollo cunícula. Tenemos un buen extensionista que es el que lleva todo el proyecto, desde su producción hasta el empaque".

Por su parte, el cunicultor de Zapopan, Carlos Àvila, expuso que el conejo como carne blanca, prácticamente se presta para que se prepare en muchos platillos, como ocurre con la carne de pollo.

Hizo notar que hay que aprovechar el momento actual de las redes sociales para destacar a la carne de conejo como un producto disponible para toda la población, y no solamente para quienes requieran de dietas especiales, como diabéticos y adultos mayores.

Este productor trajo a colación que los mercados más importantes para la carne de conejo, además de consumo humano, son el que se destina a laboratorios para tareas experimentales y para el alimento de otros animales. También se envían algunos volúmenes a otras latitudes, como Guanajuato y el Valle de México, donde la demanda es mucho mayor que en Jalisco.

Citó que en el caso de la zona conurbada tapatía, se tiene un buen segmento de ventas en el consumo del Zoológico de Guadalajara, donde a varias especies se les destina carne de conejo, como las víboras y los felinos.

Àvila resaltó que hay que insistir en promover el consumo de conejo como alternativa nutricional y de establecer agronegocios para aprovechar la gran capacidad reproductiva de estos mamíferos. Citó que en un espacio pequeño se pueden producir 60 kilogramos al mes con cuatro hembras y un macho.

Entrevistadas en una práctica de campo, las estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Guadalajara, Ana Karen Hernández y Daniela Jiménez, expresaron que los egresados de esta carrera tienen mucho que aportar para orientar a la población sobre las ventajas nutricionales de la carne de conejo, sobre todo ante una información distorsionada e incompleta que se reduce a considerar a este animal como una mascota "y un organismo adorable", al que no se debe incluir en la dieta cotidiana de toda la población.

Otra estudiante de la misma escuela, Daniela López, admite que en su entorno le ha tocado recibir mucha información que limita el consumo del conejo, "pero que una vez que se ha informado a fondo", dijo que "no hay que tener prejuicios para incluir al conejo entre las diversas  alternativas de las fuentes de proteína animal".

EL DATO

La asesoría técnica y comercial a los cunicultores se ha mantenido vigente de parte de SADER Jalisco.   

En Jalisco es muy reducido el consumo de carne de conejo; se estima que se consumen 300 gramos por habitante. En Estados del Valle de México se llega a más de un kilogramo.  

A modo de referencia: el consumo de carne de cerdo por habitante en 2018 fue de 19.6 kilogramos, según dato del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.


   Política y Opinión: Ia invasión de los imbéciles 

Por Rodrigo Sànchez Sosa

Todo comenzó hoy en día con la ponderación de la opinión vulgar, la no informada, la inmadura y novata. Las rede sociales fueron el “boom” del paradigma individualista de la validez de la opinión propia per se. Cualquiera opinaba, como decía Umberto Eco, como quien opina en la cantina sin estar enterado, sólo por hacerlo; la diferencia de la cantina era que las opiniones necias no salían de allí. Ahora con la legión de opinologos, era diferente, comenzaron a influenciar desde la política hasta la ciencia, por increíble que parezca, sin que mediara nada en ese respecto. Antes mi madre decía: "Ey


chamaco, deja de hacer eso, yo leí en un libro que eso no era bueno para tu salud" ahora las mismas dicen "ey chamaco, leí en faceboock que la vacuna contra el Covid-19 te va a dejar estéril"…no, bueno. Por increíble que parezca con ese tipo de criterios de opinión endeble se dictan hasta políticas públicas, acabamos de ver a un presidente municipal en Zacatecas, contra la opinión experta, imponer el tratamiento de hipoclorito para el Covid-19. Gente muy joven gobernando en el entendido de que el joven lo hará mejor, aunque su experiencia sea nula, total la opinión natural que como don, desde el nacimiento, un joven puede traer, no necesita más, ni madurez ni experiencia, todas las opiniones valen "¿Por qué valdría más una opinión madura, experimentada, informada y docta? ¡Eso es discriminación! Y la discriminación es peligros…" ¿En serio?  Dale like y comparte, y no olvides suscribirte a nuestro canal. Dale clic a la campanita de notificaciones…

"Cuenta la historia que Sócrates era conocido entre sus conciudadanos como "el tábano de Atenas" (tábano: insecto molesto como una mosca que se compara a una persona pesada, molesta o impertinente). Se dice, además, que estaba encantado con ese sobrenombre porque le describía muy bien: su misión era la de aguijonear a los demás a través de preguntas y explicaciones de estas que molestan y que, sobre todo, despiertan.  Eso sí, al gran filósofo griego le salió muy caro el poner a pensar a determinada gente que, en verdad, prefería seguir dormida en su ignorancia. A este "tábano" que no se estaba quieto había que darle cicuta (veneno), acordaron y así pasó, lo asesinaron mediante una injusta sentencia de pena capital. Sin embargo, su espíritu crítico ha dado como resultado una de las mayores revoluciones de la historia.

Esa invitación a pensar con criterio -preguntarnos el por qué las cosas son así y no de otra manera, tratar de descubrir verdades y desmantelar falsedades, y no dejar de decir, como él mismo hacía, "solo sé que no sé nada"-, no tiene parangón. Básicamente, porque el espíritu crítico nos libera de la ignorancia, es decir, de cualquiera o cualquier cosa que pretenda pensar por nosotros; y ya sabemos que estamos rodeados de personas y dispositivos tecnológicos dispuestos a tal cosa. Ciertamente, no hay como conversar con personas en las que anide ese espíritu, ellos nos enseñan todo lo dicho y nos demuestran que hay gente con la que es muy placentero hablar. Nuestro actual y mayoritario modo de pensar en la educación, esa voz que indeterminada y envolvente  nos marca el camino, apuesta por el espíritu crítico.

Las nuevas generaciones, se piensa, deben mejorar el mundo, necesitamos a muchos Sócrates en oficinas, hospitales, escuelas, partidos políticos, calles y plazas.  Sin embargo, la realidad demuestra que con ese discurso no sólo se forma el espíritu crítico, sino que también, y cada vez más, versiones poco logradas del mismo, chafas. No son pocos los jóvenes que, tras recorrer las diferentes etapas educativas, universidad incluida, se presentan en sociedad con un espíritu crítico "de tres pesos", muy alejado del de Sócrates. O repensamos la educación y sus políticas y la comunidad empieza a valorar más a espíritus críticos que a futbolistas y famosos o el profesorado y las familias que trata de cultivar a estos jóvenes, día a día verán que su gozo se queda en un pozo y todo su esfuerzo se vuelve vano.  

Veamos tres de esas imitaciones chafas que se toman por crítica genuina y madura (que inundan las redes sociales), y algunos remedios a las mismas:

1. El espíritu crítico es el conjunto de opiniones que uno defiende. El famoso lema que dice que el alumno es el protagonista de la educación podría ser la principal causa de un error deductivo. Protagonista, eso es lo que queremos que sea el alumno, por supuesto, pero deberíamos reconocer que no puede serlo de buenas a primeras, por lo menos no con relación al espíritu crítico.

Y no porque no se quiera, sino porque el alumno no está en condiciones de asumir tal papel. Quienes pensamos que el acontecimiento educativo consiste, precisamente, en conducir al alumno hacia la conquista de su protagonismo, esto es, de su autonomía intelectual y moral, nos quedamos sorprendidos cuando se nos dice que tal cosa "ya viene de fábrica", que la madurez y el criterio son de facto en el discípulo y que todo  lo que hay que hacer es potenciarlas al máximo. De tal manera que, se educa al "opinólogo", un individuo convencido de que su opinión es tan válida como la de cualquiera, también como la del que más sabe; y envalentonado se presenta en cualquier conversación distando cátedra. No hay espíritu crítico cuando no entendemos aquel principio que dice que, para opinar antes hay que conocer primero, tampoco cuando dejamos de valorar que la autonomía intelectual y moral consiste en recorrer un largo y duro trecho de verdades.

2. El espíritu crítico es el dominio y el conocimiento de lo que sucede hoy, aquí y ahora. Y eso es lo que estamos haciendo algunos maestros desde hace años: educar en respuestas útiles, rentables y eficaces para lo inmediato. Sin embargo, si hay algo que mantiene vivo al espíritu crítico son las grandes preguntas que a todos nos afectan y nunca pasan de moda, y deberíamos pensar por qué hay muchos jóvenes que finalizan la travesía educativa sin apenas tener nada serio que preguntarse sobre ellos mismos y el mundo en el que habitan. Esas grandes cuestiones suelen encontrarse en los clásicos del pensamiento, sí, en esas obras que, como decía Ítalo Calvino, tienden a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no pueden prescindir de él. Por eso un clásico, sea de hace siglos o de hace diez años, un libro o una película, es un clásico, porque nunca acaba de decir lo que está diciendo, porque siempre nos interpela, nos cuestiona. Por mucho que cueste creer, un espíritu crítico sin el pensamiento clásico anda a tientas, si es que realmente anda, y nos extraña que los universitarios, estudien la carrera que estudien, no tengan hoy un curso de artes liberales como filosofía, de grandes ideologías libertarias, de humanidades, cultura general o como se le quiera llamar.

3. El espíritu crítico se demuestra de muchas formas, depende del carácter de cada uno. Quizá los medios de comunicación y las redes sociales sean el mejor escaparate para ver esto, todos parecen tener una opinión crítica para todo. Sin embargo, algo nos dice que las cosas van en la dirección contraria a la que deberían de ir, que el espíritu crítico se conquista, que no se trata de adaptarlo a nosotros y a nuestras absurdas necesidades narcisistas producto del individualismo de un sistema que nos controla; al contrario, es uno el que debe adaptarse a él. Lo demuestran aquellas personas que han aprendido a filosofar con delicadeza, humildad, prudencia y buenas palabras, que huyen de la  opinión común, la búsqueda de aceptación, la calentura, lo vulgar, el rencor y la venganza personal. El espíritu crítico también tiene su estética, su buen gusto, algo que, de paso sea dicho, no suele encontrarse en la lista de materias de nuestros planes de estudios escolares básicos, medios y universitarios. Esa estética se aprende muy bien con los ejemplos de críticas tan lapidarias como elegantes (Gandhi, Fidel Castro, Malcom X, Ernesto Guevara, Pepe Mujica etc…). Se deberían seleccionar unas cuantas de ellas y analizarlas semanalmente junto a los alumnos en las escuelas.

En fin, no dispondremos de jóvenes con el espíritu crítico sólo con pretenderlo, mucho menos con potenciar imitaciones chafas que no hacen más que desdibujar y malbaratar la invitación de Sócrates y de tantos otros como Marx, Lennin, Zizek, Bauman, Habermas, Chomsky, Byung-Chul Han o Enrique Dussel, que han seguido su camino, en el verdadero pensamiento crítico." (Prof. Francisco Esteban Bara )








        ALIANZAS ELECTORALES, PROS Y CONTRAS

Por Arturo Fernández Ramírez

Mientras las alianzas se sigan forjando en las cúpulas partidistas, estatal o nacional, sin dar oportunidad a los municipios o distritos de decidir con libertad, según sus fines, la conveniencia o no de unirse, los resultados seguirán siendo contrarios a los que se podrían esperar. Unión para un lograr un fin, es lo que podemos entender en términos lisos de la palabra alianza. Algo que de entrada se ve positivo, solo que, en materia electoral, no siempre es así, muchas veces generan división. La causa es el férreo centralismo que ejercen los partidos políticos y que es respaldado por la legislación electoral que crean sus mismos diputados y senadores. Es necesario que haya cambios de fondo para fortalecer una verdadera democracia.

    La razón es que el legislador, deliberadamente, se olvida del principal elemento: el fin que se persigue en una alianza. No siempre los fines de un municipio son similares a los del ámbito estatal y nacional. La decisión de unir a dos o más partidos, se toma en la cúpula, en la mayoría de los casos sin tomar en cuenta a los municipios. Muchos aspirantes quedan fuera de la contienda sin darles oportunidad de participar en un proceso interno. La reacción no se hace esperar, buscan otra organización donde puedan continuar con sus pretensiones políticas, provocándose así una división.

    Cuando hay elecciones presidenciales o de gobernador, las alianzas se forjan en función de lo que más convenga al candidato presidencial o del gobierno del estado. Esto da como resultado que los fines de los aspirantes municipales no sean tomados en cuenta o pasen a un segundo o tercer lugar. Lo que también trae como consecuencia ineludible, la fractura de las organizaciones políticas. En pocas palabras, aunque se dice hasta el cansancio que los municipios son la base, la realidad es que siguen siendo los últimos en el eslabón del poder.

    Si bien la legislación electoral regula diferentes tipos de alianzas y coaliciones, flexibles, parciales, totales, la realidad es que en todas exige un mínimo de municipios y distritos. Lo que da como resultado que cuando se quiere alcanzar la unión de dos o más partidos, se incluyan demarcaciones territoriales en donde no solo no se desea esa unión, sino que se da el caso de que a quienes se les quiere sumar son antagónicos. Ejemplos los hemos visto cada tres año.

    Por eso es importante seguir trabajando en reformas políticas en las que se logren más libertades a los municipios, que cada uno de acuerdo a sus propios fines, decida si en una contienda compite solo o a través de alianzas. Es claro que para alcanzar esto, se necesita romper con el centralismo que ejercen todos los partidos políticos. ¿Estarán dispuestos a este sacrificio en bien de la democracia que dicen defender? Que cada responda lo que considere. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com