miércoles, 12 de octubre de 2022

De nuestro álbum de los recuerdos

 De nuestro álbum de los recuerdos


Así lucía la estación de venta de gasolina alrededor del año 1960, ubicada por la calle Manuel Avila Camacho oriente en su cruce con la calle Venustiano Carranza, misma que sigue siendo una estación de venta de combustibles, aunque ahora con diferentes dueños denominada Ener. Si reparamos en ello, no luce muy diferente a la que se encuentra hoy en día. Por esos días aún la calle estaba empedrada, porque el pavimento no llegó sino hasta el año 1971, quizá unos díez años después de ser tomada esta gráfica. Al costado derecho de la foto se puede apreciar la empresa Auto Refacciones de Sayula, entonces propiedad del Sr. Guillermo López Larios que en tal lugar operó por muchos años, antes esta refaccionaria, se recuerda, estaba frente a la gasolinera donde hoy labora un consultorio dental, pero como era un lugar muy pequeño, se cambió al lado de la empresa gasolinera, todo esto hacia mediados de los cincuenta, permaneciendo en ese lugar, como ya se menciona por varios años, hasta que cambió su domicilio al lugar donde hoy se encuentra la Farmacia Guadalajara . Los nacidos en la década de los cincuenta desde luego que pueden recordar y tener en mente esta imagen de esta emblemática estación de gasolina, que igual nos hace recordar cuando por muchos años el precio de la gasolina, que,  por cierto había dos calidades, “la verde” y “la roja”, costaba a UN PESO el litro de la verde, la roja costaba 0.80 centavos el litro porque, se decía que ésta última era de menor calidad por lo que costaba 20 centavos más barata. Tiempos aquellos que no volverán de nuestro viejo Sayula. (Fotos: Archivo de Horizontes)

 Deprimente estado del Panteón Municipal 

a unos días del Día de Muertos, se denuncia


A sólo unos días de que el cementerio municipal reciba a miles de vecinos que visitarán a sus fieles difuntos, el Panteón Municipal luce en deprimente estado, lleno de maleza alrededor de las tumbas, de escombros por obras realizadas en las que no retiran los residuos y basura de todos los tipos que denota el nulo mantenimiento que le dan al lugar las autoridades municipales y principalmente a que el regidor que le corresponde tal comisión de cementerios en el ayuntamiento seguro que hasta la fecha no ha dado al menos una vuelta cuando es parte de su trabajo por el que le pagan. Y no precisamente andar de pachanguero en los recibimientos cuando su trabajo principal no lo realiza. Cabe recordar las denuncias que se hasta el momento se han comentado en el sentido de que las comisiones integradas, NO TRABAJAN pese a que fueron integradas en su momento como es el caso del Comité de Panteones y hasta el momento ni siquiera se han instalado y menos sesionado, ni nada. Se votó en Cabildo en su momento pero ha sido letra muerta porque ni siquiera, como ya se menciona, se han integrado las comisiones.

Ahora, cuando faltan días para que el cementerio municipal reciba a miles de visitantes, seguro que le darán una barrida y una manita de gato, pero no es el caso, que sería el colmo que ni siquiera eso hagan, lo que pasa es que el Panteón debe estar en una serie de acciones de MANTENIMIENTO como lo están los parques y jardines y otros lugares públicos y no sólo que barran y trapeen cada año como parece ser eso harán por estos días en el Panteón.

Ahora, tal y como se encuentra el Panteón Municipal, lleno de basura, escombros y maleza, no sólo es el problema de su aspecto, sino, que en la salud, representa un riesgo severo sobre todo porque se convierte en un foco gigantesco de zancudos y consecuentemente conlleva a propalar el dengue.


 ¡Se acabó...! ¡Adiós al horario de verano!

*Por última vez moveremos las manecillas del reloj

En México. Este próximo 30 de Octubre del 2022, se cambiará por última vez el horario a tu reloj (después de 26 años), el cual, será horario fijo, el horario de Dios y ya no habrá más el Horario de Verano. Este 30 de Octubre se realizará el cambio de horario, donde, se le atrasará una hora a tu reloj y será la última vez que lo volverás hacer, ya que, ya no habrá más cambio de Horario de Verano....


Como se ha venido denunciando a lo largo de esos 26 años, el ahorro anunciado y prometido por los gobiernos de esos lustros, la verdad sea dicha, nunca se pudo ver por ningún lado beneficio alguno al ciudadano común, un supuesto ahorro ambiental y mucho menos económico jamás lo observamos en mejora del ambiente y menos aún en nuestros recibos de energía eléctrica.  El horario de verano nos trajo un cambio de vida sustancial, al margen del trastorno de nuestros  hábitos de vida en horas de dormir y de comer principalmente, un horario al que nunca nos acostumbramos del todo, porque el haber vivido con otro horario por toda la vida no es poca cosa. Así que bienvenido nuestro horario de vida de siempre.


 Pese a supuesta prohibición

cañones siguen tronando en

Sayula, denuncian vecinos


Muy a pesar de que existe una supuesta prohibición de que se accionen cañones antigranizo en Sayula, vecinos de Sayula denuncian que  se sigue escuchando el tronido de estos artefactos sobre todo en zona suroeste de la localidad donde opera conocida empresa por lo que las autoridades municipales deben investigar dichas denuncias que de resultar  ciertas tales denuncia contradicen la bomba y platillo como fue anunciada tal prohibición.

 Solicita Diputado Higinio del Toro al Congreso, reconocimiento post mortem para Rubén Fuentes


El Diputado Higinio Del Toro presentó en el Congreso del Estado, una solicitud para que se realice la entrega de un reconocimiento post mortem al ilustre jalisciense Rubén Fuentes Gasson. Uno de los más destacados compositores de las últimas décadas en México, y que falleció el pasado 05 de febrero del presente año. Rubén Fuentes, fue reconocido hijo ilustre de Zapotlán por su trayectoria y gran

aportación a la música vernácula, logrando que el Mariachi y sus canciones sean escuchadas en todo el mundo.Del Toro Pérez mencionó que, durante el paso de las administraciones municipales ciudadanas, se tuvo la oportunidad de reconocerlo en vida a través de diversos homenajes y compartir momentos inolvidables para la cultura de Zapotlán, como la inauguración de la primera escuela de la música en el año 2019, misma que lleva su nombre. Don Rubén Fuentes, se convirtió en un icono que compartió la esencia, música y orgullo de Jalisco, traspasando fronteras y culturas en el ámbito internacional. Su partida dejó un gran vacío en la música mexicana y en Zapotlán, con su partida se fue uno de los más grandes hijos ilustres del municipio.Es por ello, que desde hace más de siete meses el legislador, se encuentra trabajando en coordinación del Congreso del Estado para un

homenaje póstumo para Rubén Fuentes, mismo que se realizará el próximo domingo 02 de octubre en Tecalitlán, Jalisco a las 19:00 horas, dentro del marco del 5to Festival Cultural del Mariachi “De Tecalitlán los Sones”, evento organizado con la participación del gobierno municipal, encabezado por el presidente Martín Larios García, en donde se contará, además, con la valiosa presencia de la familia del compositor.Higinio del Toro, recalcó que el lugar del evento fue elegido por ser un símbolo para don Rubén, derivado a que estuvo al frente como director del Mariachi Vargas de Tecalitlán por muchas décadas, llevando a esta agrupación a destacar como el mejor mariachi de México. Así como la gran disposición de Martin Larios, presidente municipal de Tecalitlán para sumarse y coordinarse para la realización de este homenaje en el marco del Festival, otro símbolo de identidad para el mariachi. Por último, recordar que Fuentes Gassón fue compositor de las obras musicales como “La Bikina”, “El carretero”, “El Son de la negra” y coautor en canciones como “Cien años”, “Que bonita es mi tierra” y “¿Sabes una cosa?” las cuales fueron interpretadas por artistas de talla internacional como Pedro Infante, Luis Miguel, Javier Solís, Libertad Lamarque, José José, Amalia Mendoza “La Tarácui”, Lucha Villa, Jorge Negrete y Julio Iglesias.

 Policías Viales de Sayula, obligados a

reparar daños por abuso de autoridad

*Ciudadanos pueden reclamar y obtener reparación del daño cuando son detenidos injustamente y con abuso de autoridad, informa la autoridad competente


(ES).- José Martín "N" y Porfirio Javier "N" fueron vinculados a proceso el 23 de agosto pasado por su responsabilidad en hechos ocurridos el 6 de febrero del presente año en Sayula, cuando ambos acudieron como primeros respondientes a un accidente vial. En su informe, los agentes dijeron que, al llegar al lugar, uno de los vehículos participantes se encontraba vacío por lo que no pudieron detener y remitir al conductor al Ministerio Público para fincar responsabilidades, dichos que fueron desmentidos por testigos del incidente.

Un juez de Control y Oralidad concedió esta tarde del jueves 29 de septiembre la suspensión condicional de proceso a los agentes viales de Sayula, quienes fueron vinculados por abuso de autoridad y delitos cometidos en la administración de justicia y otros ramos del poder público.

Tras llegar a un acuerdo de reparación del daño, Enrique Espinosa Niño, Juez Sexto de Control y Oralidad, con sede en Ciudad Guzmán, les impuso las siguientes condiciones que deberán cumplir durante los próximos 8 meses:

Deberán residir en el lugar determinado previamente y no salir del país, tomar el curso denominado "Fuerzas Armadas y Derechos Humanos en la Función de la Seguridad Ciudadana", asimismo, estableció un plan de reparación del daño que consiste, en aportar $8,000 pesos a la víctima, y donar $12,000 pesos a la Casa Hogar "Mi pequeña familia" del municipio de Sayula.Siguiendo el ejemplo de lo sucedido en Cuquío en donde varios policías fueron detenidos y vinculados a proceso además de ser obligados a reparar el daño a las tres personas que fueron detenidas injustamente y torturadas.

Lo anterior resulta importante darlo a conocer, aunque el hecho relatado sucedió en el municipio de Cuquío,  pero de sobra se sabe que en varios sino es que en todos, existen policías que en lugar del sagrado deber de "Para proteger y servir" (y hasta con juramento de por medio) por el contrario se dedican a detener a ciudadanos indefensos que luego son víctimas de extorsión contando con la complicidad en no pocas ocasiones hasta del mismo juez municipal quien sólo escucha la versión que le dan los policías y nunca la de los ciudadanos a los que se debe.

En Sayula, y a lo largo ya de muchos años, este problema ha sido la constante y por períodos se ha agudizado, recordando que no hace mucho, ya en administración del actual alcalde, fueron detenidos y encarcelados, (hasta el momento se supone), varios policías municipales, incluido el propio comandante, por un delito bastante grave en contra de una ciudadana, que sólo por el hecho de que un familiar de la misma se supo mover y manifestar la agresión a altos niveles se logró que se actuara en contra de estos malos elementos.

En diferentes épocas pero siempre una constante, se ha denunciado que los policías actúan a discreción, en contra de diferentes ciudadanos, como por ejemplo, recordamos las denuncias que se han conocido de que cuando detienen a vecinos de Usmajac, los policías a la altura de la capilla de la Cruz (a mediados del camino viejo), bajan a los detenidos de las patrullas, o bien para golpearlos o para extorsionarlos y mediante un soborno dejarlos libres, aunque sea en ese lugar.

La lección que nos dejan los hechos de Cuquío, y ahora el de Sayula, es que cualquier ciudadano detenido injustamente puede y debe denunciar hechos cuando fuerzas del orden como las policías municipales o estatales actúen en contra de sus derechos constitucionales y que cada vez vaya desapareciendo la impunidad en este tipo de delitos en los que se ven involucrados los que se supone se eligen para combatirlos.



             Políticas culturales en Sayula.

Por Rodrigo Sánchez Sosa

"Después de vivir el sueño y la dicha de tocar de pie, vuelvo  a mi silla de ruedas en el escenario. Recuerdo tantas veces que, erguido, tocaba la guitarra y la armónica y que, además de componer y cantar mis canciones,  me atrevía a insinuar un baile acorde con la sensualidad de ciertas melodías. La vida cambia, da giros inesperados como cuando en la cama de mi habitación caían pétalos y trozos de nube y a veces, despertaba abrazado a ángeles que se disolvían en la marea solar que entraba por la ventana. 

Mi presente está lleno de incertidumbre. He de aceptar que, una vez más, recurro a mi valentía para no desmoronarme; y que fue una bendición descubrir que desde niño intuía que existía aquí, en mi  costado izquierdo.


El presente amor es un amor presente ante la urgencia egoísta del enfermo...sin ese amor, yo ya no ocuparía un sitio en esta vida. Hay momentos en que ya no puedo más...y mi fragilidad se queda nada más ahí, en el piso: inerte. ¿De dónde, entonces emana el blues? ¡¿De qué lugar, carajo, me agarra las piernas y me grita: párate, no apagues el motor que  esto aún no termina?!

¡Por eso: ahí voy de nuevo a buscar mi voz que no la encuentro porque parece dormida! 

Yo no lucho, sólo me dejo llevar hasta donde el blues decida."

José Cruz.

Si le preguntáramos al presidente municipal de Sayula Daniel Carrión, al director de la casa de la Cultura Felipe Urzúa o a la nueva regidora de cultura y educación o incluso a la anterior hoy con licencia, la maestra Chepis, quién es José Cruz Camargo, estoy seguro que ninguno podría responder, pese a que el trienio anterior, el municipio pagó parte de su estancia en Sayula y una cena en su honor en un conocido restaurant local allá por 2019 cuando comenzaron su sexenio en el poder municipal.  

José Cruz Camargo Zurita es el líder, compositor y fundador de Real de Catorce, el grupo de blues más importante de México, con 40 años de trayectoria.

El grupo  Real de Catorce fue invitado hace 4 años a Sayula, lugar natal del escritor Juan Rulfo (aunque les pese), para participar como cabeza de cartel en la parte musical del Festival Rulfiano de las Artes el 11 de mayo de 2019, festival anual que conmemora el natalicio de este escritor universal sayulense . 

Ese 12 ya de mayo, pasada ya la media noche del 11, luego que terminará su presentación fuera de lo programado, debido a un retraso por la incompetencia logística  del ayuntamiento en turno, el maestro firmaba autógrafos y recibía a una larga fila de admiradores en un toldo improvisado como camerino, ya por ahí de las 2 de la madrugada, en el centro histórico de la cabecera municipal de Sayula. 

A esa hora una comunidad pequeña como esta en su mayoría duerme, hay poco movimiento en las calles y se oye entonces el silencio rulfiano vagando sus callejones y entre las sombras de sus portales centenarios. 

La fila de admiradores locales como foráneos (llegó gente de la región, Colima, Michoacán, y Guadalajara al evento cultural sin precedentes en Sayula) en mitad de ese silencio poético de estrellas y arcadas en el corazón de Sayula, de forma espontanea comenzó a cantar a coro "Parias blues" del maestro José Cruz, a capela: 

"En una de las calles, más lejanas del sueño, la más confusa y apagada, donde las sombras se erizan y los miedos se palpan, hay un rincón de café. Sorbiendo a tragos el olvido, trazando penas de papel, borrando nombres y apellidos, está un cadáver de mujer…". Cantó la pequeña multitud contra el silencio de Sayula, de Rulfo  69 años después de su "Pedro Páramo". 

Mientras, el maestro firmaba los autógrafos dentro pequeño toldo en mitad del lugar conocido hoy como "El Páramo", de triste memoria. La piel se erizaba ante aquel extraño encuentro entre Juan Rulfo y José Cruz que convertía al Blues en murmullos e incendiaba el llano en el Sayula rulfiano. El maestro , luego de esto, alrededor de las 3 am, aceptó asistir a una "cena" organizada para él y su banda Real de Catorce , con algunos afortunados admiradores y los organizadores del festival. Pese a que no era recomendable una jornada tan larga para su estado de salud (el maestro sufre de esclerosis múltiple en una etapa avanzada), el maestro disfrutó de una rica cena tradicional ,  sopitos y enchiladas, conversó amablemente con los asistentes, se tomó fotos y agradeció las atenciones. Así es este gran músico-poeta mexicano, grande por su talento, humildad y sensibilidad humana.  El presidente Municipal Daniel Carrión no asistió ni al recital, ni a la cena esa madrugada en una descortesía clásica de su megalomanía; pese a la importancia del personaje. Descortésmente la encargada de cultura del municipio, luego de la cena en la sobre mesa, apuró el desalojo del local donde se convivió así con el poeta nacido en la colonia Portales de la Cd de México. Argumentó  la funcionaria, que los empleados del negocio ya se querían ir a dormir, estos, como ella y el presidente municipal Daniel Carrión, claro, no sabían quién carajos era José Cruz ni Real de Catorce, no había motivo para ser más amable que con un mariachi que se contrata para una serenata en una parranda de pueblo. No se cubrieron más que las formas y de manera inepta, pues la cena debió suceder a las 10 de la noche del día anterior y no a las 3 de la madrugada del siguiente. Pese a ello el maestro no formuló una sola queja y se retiró, cansado pero con una gran sonrisa de satisfacción por lo que pare él, seguramente, fue una experiencia espiritual con Rulfo y su tierra. La incompetencia, incultura, prepotencia e insensibilidad de los funcionarios públicos y ayuntamiento entonces, que "apoyaron" al Festival Rulfiano en esa presentación en especial, nos recomendó como municipio en el circulo de los espectáculos musicales de alta cultura en México, este grupo algunos años antes fue invitado, con un gran éxito, del festival Internacional Cervantino, en su larga trayectoria de más de 40 años ha tocado por todo el mundo, incluida la Rusia soviética de los años ochenta y el Chicago festival blues, representando a México. Dado que es el mismo titular del ayuntamiento, estos últimos años, sumado a la pandemia, el Festival Rulfiano de las Artes que debería de ser el evento más importante del año en materia de cultura en Sayula, se ha visto disminuido como atractor de turismo cultural al municipio, que fue su razón de ser cuando se fundó la AC que hoy está al frente de su organización. Las malas políticas culturales y la ineptitud de esta administración casi la misma del pasado trienio, hacen un gran daño a la promoción de Sayula y la difusión de la cultura entre sus habitantes.  Un pueblo sin cultura es un pueblo ignorante, manipulable e indefenso. 



 SADER Jalisco refuerza el cultivo maicero

con apoyos en varios enfoques


•El trabajo de extensionismo con productores maiceros ha permitido que muden con éxito del sistema tradicional al sustentable •Se comprueba que el uso de insumos biológicos ofrece buenos rendimientos con una menor inversión

Para conmemorar el Día Nacional del Maíz, vale reconocer la importancia del campo maicero, donde  la entidad es puntera en varios renglones, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) ha canalizado apoyos en varios programas que apuntalan la productividad y valoran la biodiversidad con un enfoque de desarrollo sustentable.Como ejemplos de políticas públicas enfocadas al productor líder de la canasta agropecuaria, se tienen los apoyos al uso de insumos biológicos, además de los análisis de suelos y la asesoría técnica a través del extensionismo rural.Como ejemplo, en una parcela del municipio de Juanacatlán, donde se aplicaron insumos biológicos, el productor Leonardo Villalpando Lomelí, destacó que el uso de estos productos incide sustancialmente para reducir costos de producción, pues normalmente se invierten de 40 a 50 mil pesos por hectárea. Pero con la aplicación de los bioinsumos, se desembolsan de 28 a 30 mil pesos, y asegura que su uso genera el mismo rendimiento o hasta más.A su vez, el extensionista especializado en esta cadena productiva, Abraham Velázquez, indicó que entre la asesoría técnica que se ha brindado, la elección de semillas de genética desarrollada en nuestro país se han adaptado con buenos rendimientos, como algunos de grano amarillo.  Los insumos biológicos incluyen bacterias benéficas,  fertilizantes foliares orgánicos y feromonas, entre otros productos.          La SADER Jalisco impulsa el cultivo de maíz a través de tres apoyos:Programa de Análisis de Suelo a 2 mil 500 productores que supuso 2.5 millones de pesos para la aplicación de estudios mediante convenio de cinco laboratorios certificados.El Programa de Apoyo para la Compra de Insumos Orgánicos que incluyó  a  mil 558 beneficiarios, este programa cuenta con una bolsa de 15 millones de pesos. Y el Programa de Extensionismo Rural que se tradujo en asistencia técnica en maíz por parte de 26 técnicos agrícolas con un monto de 2 millones 808 mil pesos, lo que implica un convenio de prestación de servicios por seis meses de trabajo. Tan solo en junio y julio del presente año se realizaron 52 capacitaciones en manejo sustentable.EL DATOEl campo de Jalisco Jalisco es líder nacional en producción de maíz grano blanco (en ciclo de temporal) con una producción de 3 millones 91 mil toneladas al año dentro de una superficie de casi 500 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 6.76 toneladas por hectárea, según cifras oficiales de 2021. Se produce grano amarillo en una superficie de 125 mil hectáreas, con una producción de 852 mil toneladas con un rendimiento promedio de 6.84 toneladas por hectárea.Las regiones Ciénega, Valles, Sierra de Amula y Sierra, son las zonas más productivas de maíz para consumo humano, mientras la Región de los Altos es la principal productora de maíz forrajero.

 Lenguas habladas en la Provincia de Ávalos

 y la evangelización en el siglo XVI

Por Rodrigo Sánchez Sosa/ Cronista de Sayula

.Para el año de 1523, la región de Sayula fue invadida por los españoles, hecho que permitió la incorporación de Tamazula, Zapotlán, Tuxpan, Sayula, Zacoalco y Cocula a la Nueva España. Dichas provincias al haber sido avasalladas por el Calzonci, no opusieron resistencia a la conquista por Cortés, quien para 1524 cedió estos poblados a un pariente suyo llamado Hernando de Saavedra. Sin embargo, tiempo después Saavedra dejó la zona para ir a Honduras a cubrir el cargo de gobernador. Este suceso representó una oportunidad para que Alonso de Ávalos, un hermano menor de Saavedra y primer encomendero de los pueblos de Michoacán, sometiera los pueblos de la cuenca. Las encomiendas formadas por estas poblaciones abarcaron un extenso territorio hacia el sur que fue nombrado, en tiempo de la dominación española, como la Provincia de Ávalos.


En cuanto a la población indígena de los asentamientos de la cuenca, lo que se sabe con certeza es que en ellos se hablaban la lengua coca y el náhuatl, si bien los nombres registrados en ocasiones llevan a confusión. En un documento de 1536,  refiere una transacción en la que intervienen varias personas, indígenas y españoles. Sobresale el hecho que se mencionan tres lenguas habladas por personas tanto de Usmajac como de Sayula; los nombres registrados son "copaxa", "tolocho" y "euin". Cerca de cincuenta años más tarde, en la década de 1580, el cronista Ciudad Real, a su paso por la región, señala que en Zapotitlán y en Sayula se habla la lengua "tzaulteca", mientras que el mismo autor franciscano señala que en Techaluta se confiesan "por intérprete" de la lengua local a la lengua mexicana o náhuatl. Es decir, hay una lengua extendida a las otras poblaciones de la cuenca, como Zacoalco, Amacueca y Atoyac; sin embargo el náhuatl es la lengua vehicular para la confesión. En estas poblaciones, la lengua es pinome, término que remite al plural de pinotl o pinutl, "extranjero".Tello, por su parte, señala expresamente que en Teocuitatlán la población habla la lengua "coca". En otros estudios se considera la posibilidad de que los términos coca y pinome se refieran a la misma lengua; que los cocas serían un grupo que emigró en dirección norte-sur en fechas probablemente no tan lejanas a la conquista, por lo que se les identificaba como pinome, es decir "extranjeros", y que se establecieron en las poblaciones de Cocula, Zacoalco, Tlajomulco y otras de la ribera del lago de Chapala, en distancia cercana a Teocuitatlán y a Techaluta. La presencia del coca como lengua de arraigo reciente en la región no significaría que otras lenguas, como las mencionadas en el documento de 1536, hubieran dejado de hablarse. Simplemente significaría que había una gran diversidad lingüística en la región y que no tenemos las suficientes evidencias para conocer cómo eran las lenguas enumeradas.

En la  ilustración, según Isabel Kelly, se muestra la contigüidad geográfica entre los pueblos que hablaban coca y pinome, lo que permite sugerir la probabilidad de que ambas lenguas sean la misma. Se puede apreciar cómo los poblados indicados con los números del 6 al 13, entre ellos Techaluta, Amacueca, Zacoalco y Atoyac, ubicados alrededor de la cuenca de Sayula, están en cercanía con los poblados asentados en la laguna de Chapala, indicados del 27 al 34, donde el primer grupo habló la lengua pinome, y en el segundo, coca.

    De esta forma, podemos hipotetizar que el coca o pinome se extendía, en dirección sur, hasta Techaluta, y hacia el oriente hasta Teocuitatlán y los pueblos de la ribera de Chapala; mientras que el náhuatl iniciaba su presencia, por decirlo de alguna manera, aproximadamente en Sayula y se desplegaba hacia el sur, rumbo a Zapotlán, Tuxpan, Colima y de allí al sureste en Michoacán. Hay que decir sin embargo que las menciones sobre las lenguas coca, pinome y tzayulteca desaparecen completamente a partir de la segunda mitad del siglo XVII, mientras que las del náhuatl permanecieron hasta el siglo XX. La zona nahua-hablante estará conformada por San Andrés Ixtlán, San Sebastián, Tuxpan, Suchitlán y Ayotitlán, principalmente, todas ellas poblaciones del sur de Jalisco y en Colima.6

 El recuento sobre la evangelización de las poblaciones que formaron parte de la Provincia de Ávalos es el que se rescata de fuentes de autoría franciscana. Fray Antonio Tello señala que el cacique Cuantoma facilitó la conquista espiritual al ser el primero en aceptar la fe cristiana e influyó para que los indios hicieran a un lado su resistencia y recibieran el bautismo.

A partir de esto se empezó a predicar la fe, a convertir y a bautizar a un gran número de pobladores de esta región. Más tarde comenzaron a erigirse los conventos. En Zapotlán, pueblo perteneciente a la Provincia de Ávalos, encontramos el primer convento fundado en Jalisco por fray Juan de Padilla en los años 1532-1535. Este convento, al convertirse en guardianía, tuvo bajo su administración los pueblos de Amacueca, Sayula, Cocula, Zacoalco y Etzatlán, hasta que se construyeron conventos. Se sabe que cuando se fundaba una "visita", esto es, un pueblo que quedaba registrado como lugar donde se había comenzado la evangelización, el franciscano encargado dejaba un alguacil, generalmente un indígena, quien estaba a cargo de vigilar que la población llevara un comportamiento acorde a los lineamientos cristianos. En caso de haber comportamientos que podrían ser sospechosos de un regreso al culto a sus deidades, el alguacil debía avisar al padre guardián.

La doctrina para indios de Sayula perteneció al convento de Zapotlán hasta el año de 1547, en que se fundó el convento de Amacueca y pasó a su administración. Para 1551 Sayula era atendido por un sacerdote confesor de españoles y predicador de indios.

En 1573 fue erigido el convento de Sayula, su primer guardián fue fray Antonio de Gordejana; tuvo bajo su administración los pueblos de Apango, Chiquilistlán, Amatitlán y Usmajac. A la conversión de la población siguió la construcción de capillas y hospitales por diversos rumbos. Estos últimos se establecían siempre y cuando no fueran pueblos pequeños. Anexas a los hospitales se levantaron las capillas dedicadas siempre a la Inmaculada Concepción. Los hospitales tenían reglas tanto para su establecimiento como para su funcionamiento. Una de las reglas que estableció el fundador de los hospitales fue que "tendrán su altar a donde se diga misa, con su retablo de Nuestra Señora de la Concepción en sus frontales y ornamentos lo que mejor se pudiere". Uno de los principales objetivos era religioso, pues el hospital se convirtió en una de las más importantes escuelas evangelizadoras. Se trataba de llevar a los indios a la fe a través ciertas actividades como el rezo y el canto en la capilla, después hacían los trabajos en el hospital y terminaba la semana con la fiesta Mariana los sábados. Algo muy importante en cuanto a la existencia del hospital es que el ayuntamiento indígena residía en él y allí tenía sus regidores.

En Sayula, el hospital de la Purísima Concepción de los indios se construyó en el año de 1577- Contaban con ganado y tierras para su sostenimiento, además de que las comunidades indígenas también estaban a cargo de su mantenimiento. Eñ cronista de la época, el Fraile Ciudad Real, menciona al respecto que

Hay en todos ellos [los pueblos] fundada cofradías de la Concepción de Nuestra Señora la Virgen María, y tienen los cofrades sus leyes y ordenanzas; negocio es éste de mucha caridad y devoción, en que los indios son favorecidos así espiritual como temporalmente ( 

Según la Descripción… redactada por fray Diego Muñoz, para 1585 en Sayula ya existía un "monasterio", dedicado a San Francisco   Lo mismo sucedía con otros pueblos cercanos como Amacueca, Zapotlán, Atoyac y Techaluta. La fundación del monasterio en Sayula habría partido del de Amacueca. De acuerdo con el mismo informe, allí residían dos o tres religiosos, uno de los cuales era designado predicador. Dos años más tarde, según lo reportado por Fray Antonio de Ciudad Real cronista antes citado, quien registró lo sucedido al pasar por ahí el padre comisario de los franciscanos y su comitiva, hubo una gran fiesta con motivo de la visita del franciscano. La comitiva procedente de Zapotlán, al acercarse a Sayula, es recibida por varios españoles quienes "le hicieron la salva disparando sus arcabuces" (Ciudad Real, 1993, pp. 148-149). Llaman la atención los altares y "ramadas" de flores (arcos) instalados por la población indígena para recibir al padre comisario, según la narración de Ciudad Real.

Así, hacia fines del siglo XVI, los autores franciscanos revelan, en concordancia con sus intereses, el avance de la cristianización al parecer sin contratiempos. A través de sus recuentos, observamos la construcción de capillas y un culto que parece haber sido plenamente aceptado y es profesado por la población local.

Esta situación, en donde los franciscanos tuvieron a su cargo las labores de evangelización al igual que el cuidado de cofradías y hospitales, no perduró durante toda la época colonial. A mediados del siglo XVII, durante el periodo de Juan Ruiz de Colmenero como obispo, hubo un primer intento secularizador, es decir, un intento de que las guardianías, los conventos y hospitales que se encontraban en manos de los franciscanos, pasaran a manos del clero secular. No se logró. Sin embargo, aproximadamente un siglo después de nueva cuenta se dio un intento de secularización, ahora por parte de la Corona, que tampoco fructificó. Hacia 1775 el obispo de Guadalajara, fray Antonio Alcalde, informó a la Provincia de Santiago sobre una real cédula, con fecha de julio de ese año, en donde se establecía que por ahora y precariamente conservase los doce Curatos y Doctrinas... con la condición precisa de que de los proveimientos que rindan se dé a cada uno de los Religiosos sin excepción alguna lo que fuere necesario en propria especie de comida y vestido, y de ningún modo en la de dinero para que así ninguno tenga cuidado, ni solicitud temporal para hacer el servicio de Dios y del Rey. 

En realidad esto fue sólo una pausa en la secularización, que tal vez se logró gracias a que al frente del obispado estaba un franciscano. Sin embargo, en julio de 1797 se emitió otra cédula donde se decretó la secularización "a excepción de los más pingües" que eligiera la provincia franciscana. Por motivos que no se especifican en la documentación, la provincia escogió los de Etzatlán y Cocula, aunque también trató de conservar los de Amacueca, Teúl y Santa Anita, anexo al de Tlajomulco. Sin embargo, en agosto de 1801 un fiscal de lo civil resolvió que se cumpliera la disposición real. (Let. hist.  no.19 Guadalajara sep. 2018)


 


EDITORIAL: 

Caso Colosio, igual que en el de Ayotzinapa,  Nuevos documentos también nos revelan la complicidad del estado: Sánchez Ley sobre "Aburto". Testimonios desde Almoloya, el infierno de hielo" 


20 de septiembre de 2022 - Este martes la periodista, Laura Sánchez Ley, abordò el tema de la reedición de su libro "Aburto. Testimonios desde Almoloya, el infierno de hielo", el cual explica como el caso Colosio se ha construido también de una verdad histórica que exime al estado y otros personajes políticos.

 "No es fortuito que muchos de esos actores involucrados hayan desaparecido, hayan pedido exilio, asilo político en otros países, que hayan desaparecido totalmente del plano político y que estén por demás mencionadas en todas estas investigaciones", explicó.

En entrevista para Julio Astillero, Sánchez Ley también recordó la revisión del propio Mario Aburto Martínez, la cual implica una recopilación de su propia experiencia sobre lo que pasó aquel día.

"Realmente más que correcciones, una versión aumentada; la primera historia, donde él mismo nos cuenta a través de sus propias palabras desde prisión, qué fue lo que pasó ese día, como supuestamente a él lo involucraron, qué fue lo que vivió su familia y quiénes son estos actores que definitivamente han sido mencionados hasta el cansancio; estamos hablando de Mario Fabio Beltrones, el gobernador de Sonora, estamos hablando de todos estos personajes del viejo PRI, que, sin embargo, siguen acá presentes", detalló.

Ahora que se comienza a esclarecer lo sucedido en el caso de los 43 desaparecidos, caso Ayotzinapa, donde asoma la evidencia de que fue un crimen de estado,  cobra relevancia de nuevo el Caso Colosio que requiere también una revisión de su propia "verdad histórica" edificada precisamente para ocultar lo verdaderamente sucedido aquella ocasión cuando fue arteramente asesinado el entonces candidato presidencial y nunca esclarecido del todo que haya sido un solitario tirador y ni siquiera indentificado  plenamente que el autor haya sido Aburto el que purga condena por tal crimen.

Solamente por elemental sentido común ciudadano, al margen de este investigación del libro de esta periodista, recordando pasajes publicados y ya comentados infinidad de ocasiones por analistas de todos los colores y sabores y porque a muchos nos tocó vivir los momentos del magnicidio, están los siguientes elementos por todos conocidos: 

1.- Error (error..?) del Estado Mayor Presidencial, llevar y permitir exponer al candidato a una multitud peligrosa por su cuantía y en un lugar igualmente peligroso, cuando el EMP eran expertos en supervisión de lugares para prevenir riesgos (que en este caso los omitieron burdamente)?. Fue un error de logística como se trató de ocultar tan gigantesca omisión?. Claro que no.

2.- Lo inverosímil. Presentes en Lomas Taurinas personal de todos los medios de comunicación nacionales y hasta extranjeros, es decir, decenas de reporteros y cámaras de televisión, ¿cómo es posible que ante centenares de cámaras, sólo UNA captó el momento en que el tirador apunta a la sien de Colosio y lo mata…?,  usted se la cree que de éste instante sólo una cámara captó ese momento?. Resulta más que evidente que habrá y existieron muchas fotos más que captaron no sólo el del disparo a la cabeza del candidato, sino, seguramente el cuerpo entero del tirador. ¿Dónde están todas esas fotografías?. En la foto que ilustra este editorial y que es del dominio público se puede apreciar que entre los asistentes hay muchas personas que portan una cámara en la mano y que resulta pues inverosímil que sólo una haya tomado el momento del disparo y otras después del mismo. Más que lógico pensar que, ante hecho de tal magnitud desde luego que todos los que tenían una cámara en la mano debieron haber tomado no sólo una sino decenas de fotos.  Porque el hecho de que sólo un video y una foto haya tomado el momento del disparo, que se los crea su abuela.

3.- Mucho se conocieron en su momento las imágenes en donde llevan detenido a Aburto en medio de un tumulto de policías y gente de los ahí presentes, pero poca difusión se dio a lo que el detenido gritaba a todo pulmón: "Yo no fui, fue el ruco…" fue el ruco, insistía. ¿A qué ruco se refería Aburto al señalar esto..?

4.- Creó por igual enorme confusión en la ciudadanía la presentación días después de Aburto ya preso en el penal, cuando a todas luces parecía no ser el mismo personaje que llevaban detenido el día de los hechos en las imágenes publicadas sobre todo en la televisión. Rasurado y con la vestimenta del lugar, no sólo parecía sino que No era el mismo personaje a juicio de no pocos que así lo consideran.

5.- Luego, lo que se da como consecuencia en casi todos los crímenes de impacto social, la muerte "sospechosa" de muchos de los que de alguna forma tuvieron algo que ver con la logística, con los ausentes y presentes organizadores de la gira del candidato, en fin, una "coincidencia" que fueran muriendo o desapareciendo poco a poco, todos los que tuvieron algo qué ver con la asistencia de Colosio a Lomas Taurinas. Coincidencia…?. No pos si.

Conclusión: Laura Sánchez Ley, con su libro da pie pues a que se vaya investigando mucho más a fondo esta otra verdad histórica inventada, que supuestamente narra los pormenores de este crimen y que por lo sucedido en el caso de los 43 de Ayotzinapa, no está alejado pensar y sospechar fundadamente que se haya tratado de otro crimen de estado, y, más aún, que el culpable es de todos conocido.


 Apoyo a la vivienda en Amacueca promovido

por la alcaldesa Luz Elvira Durán


AMACUECA, JALISCO, (BI).- Siempre he pensado que la pobreza no se esconde, recuerdo cuando en campaña fuimos al Rancho de Los Chávez y nos percatamos en las condiciones que vivía Lupita y sus hijos, señaló la alcaldesa Luz Elvira Durán.

Observen cómo estaba su cocina, casi a punto de caer, hoy con gran alegría, acompañada de Susy quien es la representante de la comunidad, le hicimos la entrega oficial de su cocina digna; por fin, Lupita y su familia, podrán degustar los alimentos en un espacio digno y seguro

No voy a descansar para continuar apoyando a quien más lo necesita, palabrademujer


 Lluvias ocasionan hundimientos

en las calles


Las lluvias recientes ocasiones que aparezcan hundimientos y zocavones en diferentes calles de todos los barrios de la ciudad que en muchas ocasiones rebasan la capacidad de las autoridades para repararlos a tiempo antes de que ocurran accidentes. Un ejemplo de ello es este hundimiento de la calle Gordiano Guzmán en donde un automotor cayó a un hoyo al no contar con la señalización adecuada.

Sentidos fallecimientos

 


                La violencia contra las mujeres

Por Arturo Fernández Ramírez

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, 70.1% de las mujeres de 15 años y más (50.5 millones) ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La psicológica es la de más prevalencia, al representar el 51.6%, seguida de la sexual, con el 49.7%. En el ámbito comunitario es donde se da la mayor incidencia con el 45.6%, le sigue la relación de pareja, con el 39.9%. El estado de México registró el 78.7%, la Ciudad de México 76.2% y Querétaro el 75.2%. Quienes tienen menor incidencia son Tamaulipas con el 61.7%, Zacatecas 53.9% y Chiapas 48.7%. La media nacional es del 70.1%, mientras que en Jalisco se reportó el 71.9%. Aparte de ser lamentables estas cifras, deben orillarnos a reflexionar sobre el verdadero avance en la equidad de género. Como suele suceder, es más la publicidad oficial que los resultados reales. Es necesario que los tres niveles de gobierno se coordinen y trabajen con eficacia para revertir y poner fin a todo tipo de daños hacia las damas.


    El pasado 30 de agosto de 2022, el INEGI presentó los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021. Que se llevó a cabo del 4 de octubre al 30 de noviembre de 2021. El objetivo de este estudio es generar información estadística con representatividad nacional y para cada una de las 32 entidades 

Federativas. Y estimar así la prevalencia y gravedad de la violencia que han enfrentado las mujeres de 15 años y más por tipo (psicológica, física, sexual, económica o patrimonial). Así como el ámbito de ocurrencia (escolar, laboral, comunitario, familiar y de pareja).

    La ENDIREH 2021 mantiene continuidad y comparabilidad con los ejercicios anteriores, en especial, con la de 2016. Presentando resultados de la prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida y en los últimos 12 meses previos a su levantamiento. Es decir, en el periodo de octubre de 2020 a octubre de 2021. Además de proveer información sobre la violencia que experimentan grupos vulnerables como indígenas, con discapacidad y de 60 años y más.

    Algunos de los resultados que podemos consultar en dicha ENDIREH 2021 son los precisados en el proemio de esta columna. Destacando que Jalisco registra altos índices de violencia contra las mujeres (71.9%), si bien no se ubica en los primeros lugares de la República, sí rebasa la media nacional (70.1%).

    Estas cifras, aparte de ser lamentables, deben orillarnos a reflexionar y cuestionar el verdadero avance en la equidad de género. Porque la esencia de esta violencia tiene que ver con las costumbres arraigadas de discriminar a las mujeres. Se dice que se combate esta desigualdad, pero, como suele suceder, por parte del gobierno es más la publicidad oficial que dan sobre este Tema de Interés, que los resultados reales. Es necesario que los tres niveles de gobierno se coordinen y trabajen con eficacia para revertir y poner fin a todo tipo de daño y menoscabo a la integridad de las damas.