martes, 21 de enero de 2020

De nuestro àlbum de los recuerdos

De nuestro álbum de los recuerdos

Esta foto que data de 1940 aproximadamente nos presenta lo que era el mercado Salvador Díaz Negrete en su parte noroeste. Este mercado se construyó en 1937-38 con el fin de “dignificar” los puestos de tenderos que había hasta entonces en la antigua Plaza del Comercio, lo que significó el primer error histórico al  construir edificaciones no acordes con la estética de los portales aledaños.Pero bueno, al menos no tapaban su panorámica como si la tapó en forma total el adefesio que luego se edificó a mediados de los sesenta y que  hoy en día se remodela pese a la desaprobación de muchos sayulenses. Apreciando lo histórico de esta foto, se observa la base de la torre de cono que se derrumbó con el temblor de 1911. (Otro error se comenta, no haber reconstruido igual en forma de cono la torre como las torres de Guadalajara que por cierto recubiertas con el mosaico del sayulense Epigmenio Vargas)un camioncito de la época y las bancas de concreto en los prados del jardin que se encontraba en la parte frontal del mencionado mercado. Un momento mágico de ese Sayula que se nos fue. (Foto: Archivo de Horizontes).
*Entrevista....
Se hunde el futbol en Sayula
*”Por falta de apoyos y promoción* Increible,
no hay Liga Juvenil por falta de jugadores”

El futbol de Sayula atraviesa por una etapa crítica que lo
tiene al borde la desaparición casi total, comentan en entrevista dos expertos en la materia, el exjugador y ex-árbitro Juventino Famoso y el Profesor en Educación Física y también exjugador Alejandro Rodríguez Vázquez, quienes coinciden en que el futbol de la localidad está al borde de la desaparición total por falta de promoción y apoyos a tal grado de que no existe una Liga Juvenil´por falta de jugadores, de apoyos institucionales, de dirigentes y de personas altruistas que como antaño aportaban de forma hasta personal tiempo y dinero por amor al futbol local. Personas como “Caño” Villalobos, El Papitas, Juanero, Alfredo Rodríguez, su hijo Hugo Rodríguez, Federico Munguía Marcelino Torres El Rubio, el General Bello, Cecilio Valencia, el Padre Juanito, Mojica, la Familia Manzano, entre otras muchas personas, la mayoría ya desaparecidas, en su momento hicieron que el futbol fuera sustentable, pero ahora tras su muerte el futbol de Sayula a este paso en pocos años podría desaparecer. En pocos años, sino es que antes,  desaparecerá por ejemplo la Primera Especial, y la Segunda de Reservas, y el futbol de Sayula sólo estará vigente en el futbol de los viejitos, Las Polillas, La Premier de Oro, La Master, que son las ligas cuyo éxito lo basan más en la convivencia que en el deporte en sí. Agregan los entrevistados que los ejemplos son claros de la situación crítica que vive el futbol de Sayula, como estadística y según el INEGI en Sayula tenemos alrededor de 20 mil menores entre niños y jóvenes y sólo existen 5 equipos de futbol infantil lo que representa una incongruencia total y los equipos infantiles de Sayula se ven obligados a jugar en Ciudad Guzmán porque aquí NO HAY LIGA. Si se hace un poco de historia, prácticamente desde la época de Carlos Salinas y Marcelino Torres cuando era presidente municipal y se inauguró la Unidad Deportiva Nueva, no se invierte un solo peso al deporte del futbol. Juventino Famoso y Alejandro Rodríguez coinciden en señalar que las autoridades municipales deben tomar cartas en el asunto y brindar un apoyo más amplio al futbol en Sayula en todas sus formas, promoción, difusión, infraestructura haciéndose la  pregunta de qué es lo que hace el regidor de deportes que hasta el momento nada se sabe de su trabajo. Finalizaron.
Ninguna ley exenta de cobro de piso a taxistas,
 autobuses, motos, camionetas de carga, etc.
*Todos deben pagar su impuesto si utilizan
 estacionamiento en lugares públicos: J.V.T.

(Por J. Ventura Torres)-Cuando alguna persona se entretiene en analizar el comportamiento de nuestros gobernantes nos damos cuenta que estos casi en su totalidad, actúan con prepotencia y abuso de autoridad, todos y cada uno aplican la multitud de leyes a su manera, siempre y cuando les conviene, es la razón por la que el pueblo se siente desprotegido, nunca se da a conocer algún beneficio oficial para que la ciudadanía lo pueda reclamar, o pedir su cumplimiento.
En esta ocasión mencionare en primer término el beneficio QUE LA LEY DE INGRESOS MUNICIPALES SEÑALA PARA TODOS LOS MUNICIPIOS, esto correspondiente a  las licencias municipales, ya que para diversos giros no son obligatorias, en este caso me voy a ocupar de nuestro municipio de Sayula Jalisco, y posteriormente les comunicare en la  próxima publicación los ordenamientos del agua potable, ya que también existe el decreto en donde señala que toda autoridad está obligada a darle un mínimo de  200 litros de agua potable diarios para cada persona de cualquier vivienda, en toda la República Mexicana,  ya que es una obligación de todos los gobiernos surtir de agua potable en forma gratuita, en virtud de que esta necesidad fue contemplada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  como un derecho humano. Pero como los que representan los derechos humanos en cualquier nivel de gobierno son puras personas que deben de actuar en forma condicionada de los gobernantes, estos se hacen de que no se dan cuenta razón por la cual estos beneficios también son nulos, entre otros que la mayoría de la ciudadanía desconoce.   
Observen el ordenamiento de las licencias municipales data de hace varios años, o sea desde la última década del siglo pasado, la Ley de Ingresos Municipales  de todos los municipios del Estado de Jalisco, fue modificada como ya lo indique desde el siglo pasado, pero los gobiernos municipales y el Estado nunca le han dado importancia a este rubro y tampoco le han dado a conocer al pueblo que existe un decreto entre el gobierno del Estado y la Federación, en donde se estipula muy claro en la mencionada Ley de  cada municipio, en el artículo 2.- Los impuestos por concepto de actividades comerciales, industriales, y de prestación de servicios, diversiones públicas, y sobre posesión y explotación de carros fúnebres, que son objeto del convenio de adhesión al sistema Nacional de Coordinación Fiscal, suscrito por la Federación y el Estado de Jalisco, quedaran en suspenso, en tanto subsista la vigencia de dicho convenio.
Quedaran igualmente en suspenso, en tanto subsista la vigencia de la declaratoria de coordinación y el decreto 15432 que emite el Poder Legislativo del Congreso del Estado, los derechos citados en el artículo 132 de la Ley de Hacienda Municipal en sus fracciones I, II, y IX. De igual forma aquellos que como aportaciones, donativos, u otros cualquiera que sea su denominación condicionen el ejercicio de actividades comerciales, industriales y prestación de servicios, con las excepciones y salvedades que se precisan en el artículo 10- A de la Ley de Coordinación fiscal.
El Ayuntamiento continuara con sus facultades para requerir, expedir, vigilar, y en su caso, cancelar las licencias, registros, permisos o autorizaciones, previo el procedimiento respectivo, así como otorgar concesiones, y realizar actos de inspección y vigilancia, por lo que en ningún caso lo dispuesto en los párrafos anteriores, limitara el ejercicio de dichas facultades.
Sin embargo, el artículo 44 de la misma ley señala: quienes pretendan obtener o refrendar licencias, permisos o autorizaciones para el funcionamiento de establecimientos o locales, cuyos giros sean la venta de bebidas alcohólicas o la prestación de servicios que incluyan el expendio de dichas bebidas, siempre que se efectúen total o parcialmente con el público en general, pagaran previamente los derechos conforme a la siguiente tarifa. (y ahí se especifica cada concepto para cada establecimiento).
Sin embargo, para los comercios o prestadores de servicios que no venden bebidas embriagantes no existe ninguna tarifa, pero el encargado de la Hacienda Municipal actúa con abuso de autoridad exigiendo a quienes no están obligados a tener licencia municipal, cobrando según únicamente el pago de la forma y si no es pagado cuando él lo dispone cobra indebidamente recargos. Sin importar que no está obligado obtener la licencia municipal. Con Esta forma de actuar del encargado de la Hacienda Municipal, al cambiar las disposiciones de la Ley nos da a pensar que no tiene otorgada la fianza para cumplir cabalmente con las disposiciones de la Ley que nos ocupa.
Ya que en la misma ley señala el artículo 3.- El funcionario encargado de la Hacienda Municipal, cualquiera que sea su denominación en los reglamentos municipales respectivos, ES LA AUTORIDAD COMPETENTE para fijar, entre los mínimos y los máximos, las cuotas que, conforme a la presente ley, se deberá cubrir al erario municipal, debiendo efectuar los contribuyentes sus pagos en efectivo, mediante la expedición recibo oficial correspondiente.
SEGUNDO PARRAFO. - Los funcionarios que determine el ayuntamiento en los términos del artículo 10 Bis de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco, DEBEN CAUCIONAR EL MANEJO DE FONDOS, en cualquiera de las formas previstas por el artículo 47 de la misma Ley de Hacienda Municipal del Estado de Jalisco.  La caución a cubrir a favor del Municipio será el importe resultante de multiplicar el promedio mensual del presupuesto de egresos aprobado por el Ayuntamiento para el ejercicio fiscal en que estará vigente la presente Ley por el 0.15% y a lo que resulte se adicionará la cantidad de $ 85,000.00.
Conclusión:
Al haber revisado varias de las Leyes de la Materia en ningún artículo indica que unos contribuyentes puedan estar exentos de las disposiciones fiscales municipales, como lo es el no cobrar el piso de los estacionamientos de los transportes del Sur de Jalisco, a los camiones urbanos, a las motos taxis, al piso de varios lugares del sitio Juárez, a la camioneta del sitio de carga, a los transportes coordinados, al plus etc. Pero el colmo es que ningún automóvil se puede estacionar un minuto, porque los supuestos policías de tránsito están como sabuesos listos para atacar con infracciones al automovilista particular.           
             .   


A balazos ejecutan a masculino en el basurero municipal de Sayula

SAYULA, JAL. (BI).- Oficiales de la Guardia Nacional, fueron los primeros respondientes del hecho registrado en donde fue encontrado el cadáver de un masculino que presentaba al menos tres impactos de proyectil de arma de fuego. En el lugar fueron asegurados tres cascajos calibre 9 mm.
Fue en las inmediaciones del basurero municipal ubicado sobre el kilómetro 70 de la carretera libre Acatlán de Juárez-Ciudad Guzmán, tramo conocido como "Cuesta de Sayula", en donde fue localizado el cuerpo sin vida, a una distancia de poco más de 20 metros de la cinta asfáltica, procediendo con el protocolo que comprendió el resguardo del lugar, en tanto se daba la llegada de personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y de la Fiscalía del Estado.
Se estimó que el occiso tenía entre 25 y 30 años, vestía suéter en color verde, playera azul, boxer naranja, pantalones color negro con franjas en blanco igual que los tenis con agujetas elaboradas con bolsas de plástico.
El cadáver fue trasladado al SEMEFO de Ciudad Guzmán, a donde ingresó en calidad de no identificado, indicándose que como seña particular porta el nombre de Diego tatuado en el lado izquierdo del pecho.

Tiradero de cadáveres por municipios del sur

Un total de cinco cadáveres de personas ejecutadas fueron encontradas en las últimas horas en varios municipios del sur de Jalisco, entre los municipios de Gómez Farías y Zacoalco de Torres, pasando por Atoyac,  las cinco víctimas presentaban huellas de tortura.  Tan sólo en Gómez Farias fueron tres los cadáveres encontrados en el Rancho denominado "El Tecolote",  dos de los tres masculinos sólo vestían ropa interior y de edades que fluctúan entre los 20 y 35 años. Otro cadáver fue encontrado en el Rancho de La Cruz municipio de Zacoalco de Torres. Otro fue encontrado en la Presa de Zuno municipio de Atoyac con visibles huellas de tortura, de aproximadamente 35 años de edad y con un tiro en la cabeza.

Especial para Horizontes...
Rulfo cuenta la historia del Sur de Jalisco
y habla de su lugar de nacimiento
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

Comentaré entre paréntesis este documento en el que nuestro querido Juan Rulfo habla de nuestra historia como región con el interés del historiador y los recursos del literato, imaginación y fantasía. La entrevista se dio a un periodista extranjero (Luis Harss), y este, acorde a los datos que Rulfo le proporciona hace sus propias conclusiones de nuestra región y origen del escritor. Muchas cosas aclara esta revisión de una parte de la entrevista que es larga. Vemos como Rulfo juega
intencionalmente no sólo con su lugar de origen, para despistar, sino con datos y fechas de la historia. También entre línea se intuye el conflicto del escritor con las clases altas del municipio, entonces, y su certero señalamiento a estas y hasta una mordaz ironía acorde al sentido del humor rulfiano al tratar el tema del "abolengo" de esta clase pudiente de Sayula sin llamarla por su nombre e incluso negando conocer nada de Sayula. Magistral juego del genio de la literatura mexicana, a la que su contra parte solo ha podido responder con chismes y descalificaciones hasta el día de hoy: el mito de que Rulfo no quiso a Sayula.
 "Rulfo, un hombre huraño, de mirada huidiza, nació el 16 de mayo de 1918 (realmente nace en 1917)  en una tierra dura y escarpada: el estado de Jalisco, a unos quinientos kilómetros, a vuelo de pájaro, de la Ciudad de México. El norte del estado, donde trepan las cabras montesas entre los peñascos, está densamente poblado, pero su región, que se extiende al sur de la capital, Guadalajara, es seca, cálida y desolada. La vida en las tierras bajas ha sido siempre austera. Es una zona deprimida que azotan las sequías y los incendios. Las revoluciones, las malas cosechas y la erosión del suelo han ido desalojando de a poco a la población, que en gran parte se ha desplazado hacia Tijuana, con la esperanza de cruzar la frontera como braceros. Es una población constituida principalmente por criollos lacónicos -los indios que ocupaban la región antes de la conquista no tardaron en ser exterminados- (Este dato es por lo menos inexacto si se recuerda poblaciones como Tuxpan, Jalisco hoy con población mayoritariamente indígena o pueblos como Tepec, delegación de Amacueca, Jalisco, que fundaron los españoles en la segunda mitad del siglo XIX, para que fuera poblado exclusivamente por indígenas y aun existían hoy o los cabildos indígenas y organizaciones indígenas que todavía en el siglo XIX jugaron un papel importante en la independencia de México).
Dice Rulfo con su voz triste: "Es un estado muy pobre. Pero la gente trabaja mucho. Produce mucho. No sé de dónde producirá tanto. Produce demasiado…Está hundido en su sillón en nuestro cuarto de hotel sobre el bullicioso paseo de la Reforma, las manos delgadas, inquietas y venosas plegadas en el regazo, la cara descompuesta por las sombras del anochecer. Habla con un apresuramiento nervioso -es, nos explica, "de chispa retardada", como dicen en su región, donde los fusiles disparan mal, cuando no les sale el tiro por la culata - (…)
 Hay vacíos en su pasado, que se pierde en las brumas y los rumores:
          "Yo nací en lo que ahora es un pequeño pueblo (dice Rulfo), una congregación que pertenece al distrito de Sayula  ( Aquí es inexacto Rulfo, ni Apulco, ni San Gabriel, ni el Llano Grande, pertenecieron nunca a división política alguna de la colonia, el virreinato, la independencia, la reforma o la revolución que tuviera por cabecera Sayula)  Sayula fue un centro comercial muy grande hace unos años, antes y aun después de la revolución. Pero yo nunca he vivido allí en Sayula. No conozco Sayula. No podría decir cómo es... (Sin embargo, Rulfo en su novela "Pedro Páramo", describe perfectamente a Sayual, no sólo como si lo conociera sino como si hubiera vivido allí) Mis padres me registraron allí. Porque yo nací en la época de la revolución (existe el acta de nacimiento de Rulfo en el registro civil de Sayula), es decir, las épocas de las revoluciones, porque hubo una serie de revoluciones... Yo viví en un pueblo que se llama San Gabriel. En realidad, yo me considero de ese lugar (…considerarse es precisamente lo contrario de ser, originario de allí). Allí pasé los años de la infancia. San Gabriel era un centro también comercial. San Gabriel antiguamente era un pueblo próspero; por allí pasaba el camino real de Colima." (Otro dato inexacto, el Camino Real de Colima pasaba por Sayula, no por San Gabriel)  San Gabriel está en la carretera que lleva tierra adentro desde Manzanillo, el puerto por donde entraban en la época colonial las importaciones del Oriente; en su apogeo había tanta riqueza que los almacenes se medían, no por varas, sino por puertas (otro dato histórico inexacto, en Sayula, no en san Gabriel estaban esos almacenes según documentos de ese tempo). "San Gabriel y Zapotitlán fueron los pueblos más importantes de la región desde el siglo XVII hasta la revolución." ( un dato inexacto más, Sayula y Zapotlán el Grande fueron los pueblos más importantes de la región hasta la revolución, uno cabecera del 4to cantón y el otro sede provisional del Gobierno del Estado de Jalisco durante la guerra de reforma) La región se colonizó originalmente bajo el régimen de los encomenderos, esos soldados aventureros a los que concedía tierras la Corona en recompensa por sus servicios, con la población local incluida. Los encomenderos concentraron la población en unos pocos centros principales que eran relativamente fáciles de administrar. Así se formaron poblados como San Gabriel y Zapotitlán, y también Tolimán, Tonaya, Chachahuatlán, San Pedro, etcétera. Pero todo eso fue hace mucho tiempo. Los últimos cincuenta años han sido de insolación. Hoy "en esa zona hay aproximadamente alrededor de cinco o seis pueblos. Son pueblos de tierra caliente; entre ochocientos y novecientos metros de altura". Los cambios en las rutas comerciales, los vientos del desierto, los han llevado a la ruina. Hay poca esperanza de renovación (los cambios de rutas comerciales perjudicaron a Sayula, no a San Gabriel los últimos 200 años). El proceso es irreversible. Algunas aldeas aún parecen dar señales de vida entre la polvareda, pero vistas de cerca son cementerios. Los pocos habitantes, casi todos de edad prehistórica, son estólidos y taciturnos. "La gente es hermética. Tal vez por desconfianza no sólo con el que va, con el que llega, sino entre ellos. No quieren hablar de sus cosas, de lo que hacen. Uno no sabe a qué se dedican. Hay pueblos que se dedican exclusivamente al agio. La gente allí no habla de nada. Arregla sus asuntos en forma muy personal, muy particular, secreta casi."…Los muertos persiguen a Rulfo. Tal vez porque, como tanta otra gente de su comarca antediluviana, al desarraigarse los ha desenterrado y lo acompañarán por donde vayan. Recuerda cómo la aldea (…) de su infancia:  "Había un río. Nosotros nos íbamos a bañar en tiempo de secas al río. Actualmente ese río no trae agua..." ( el río que cruza hoy San Gabriel aun lleva agua, no así el arroyo que cruza Sayula y que pasa al lado de la casa de los abuelos de Rulfo, donde él nació).  Casi todo el mundo ha emigrado. Los que se han quedado atrás lo han hecho para no dejar a sus muertos. "Los antepasados son algo que los liga al lugar, al pueblo. Ellos no quieren abandonar a sus muertos." A veces cuando se van cargan con ellos. "Llevan sus muertos a cuestas."…Rulfo sabe que el peso de los antepasados aumenta con la distancia. El de los suyos, que están lejos, no lo ha descargado nunca. Se ha pasado la vida abriendo tumbas en busca de sus orígenes perdidos. "Mi primer antecesor -dice- llegó a México creo que en 1790, del norte de España" (de acuerdo a documentos de la colonia en Santiago Querétaro de donde llegaron a Sayula los Rulfo, el antepasado a que se refiere Rulfo llegó a México mucho antes de esa fecha, de Galicia España)… "Esta zona (cuenta Rulfo) no perteneció a Jalisco originalmente. Jalisco se llamaba Nueva Galicia. Fue conquistada por Núñez de Guzmán en 1530. Pero la zona de donde yo soy se llamaba Provincia de Ávalos (el Llano Grande: San Gabriel, Apulco, Tonaya, Tuscacuexco, Tonila , Zapotitlan y san Pedro Toxin, nunca pertenecieron a la Provincia de Ávalos cuya cabecera era Sayula, aquí reconoce veladamente Rulfo de dónde es y no de dónde se considera ser ) . Porque fue conquistada por Alonso de Ávalos, que fue el que redujo a la paz a Colima y el sur del estado de Jalisco.  (La Provincia de) Ávalos pertenecía a la Nueva España, es decir, a México, a la capital del virreinato. Aunque estaba cerca de Guadalajara, que era la capital de Nueva Galicia, no tenía nexos políticos ni religiosos con Guadalajara. Durante muchos años se perdió (y hoy sigue perdida) la documentación de la Provincia de Ávalos, porque la mayor parte de esos pueblos fueron diezmados por fiebres, enfermedades, a veces por los mismos conquistadores…Hay una cosa muy curiosa. La mayor parte de los conquistadores de España, los españoles que vinieron a esta conquista de México, eran aventureros, excarcelados: monjes que no eran monjes, curas que no eran curas, personas con antecedentes criminales. Hay apellidos que no existen. Por ejemplo Vizcaíno. Yo me apellido Vizcaíno por el lado materno. Pero el apellido Vizcaíno no existe en España (otro dato inexacto, si existe el apellido Vizcaíno en España, y no es sólo gentilicio, así lo corroboraron intelectuales españoles que visitaron recientemente Sayula, a mi persona, a pregunta directa). Existe la provincia de Vizcaya. Aquí han convertido ese nombre en apellido. Quiere decir que todos los Vizcaíno eran delincuentes. Era muy común entre esos señores cambiarse el nombre. En lugar del patronímico, ponían el nombre geográfico. Aquí precisamente la genealogía falla... Por eso las dinastías de las familias de "abolengo" en México son falsas, formadas en base de riqueza." (esta declaración es algo que no perdona la clase alta de Sayula a Rulfo,  que se siente aludida por el escritor al que califican de mal agradecido) Remontando un poco el árbol genealógico, dice Rulfo, se acaba generalmente o con un cura o con un criminal ( lo que aquí  refiere Rulfo está más relacionado con Sayula y su clases altas, que con San Gabriel, mucho tiempo reclamaron el origen español de "abolengo" familias sayulenses de la alta sociedad, y es conocido aquí  el caso de una de ellas que, siguiendo su genealogía terminó en España, dándose cuenta que su familia allá, desde la edad media, pertenecía a un gremio de humildes  zapateros, no a la nobleza española. Esto le da la razón a Ruflo, pero también, descubre parte de su fuente (oral) de referencia para este juicio y casi toda su teoría histórica del sur de Jalisco, Sayula, a  la que supuestamente no conocía)."   -  Luis Harss, "Juan Rulfo o la pena sin nombre".                       .



                          Política y clasismo. 
Por Rodrigo Sànchez Sosa
"Una luz apagada cerquita de mi nariz, en mis ojos. Un olor agridulce de clóset, era el interior de un guardarropa que me parecía una recámara, muchos años después aprendería que eso se llama "walk in closet"; a mí me resultaba cognitivamente imposible relacionar el concepto ropero con aquella cosa descomunal. Apretaba las rodillas contra mi abdomen y mis orejas rozaban un vestido animal print de la marca Versace.  Tenía ocho años, mi madre me escondió ahí porque así se lo ordenó la dueña de la casa. Yo era la hija de la señora de la limpieza. Es que había visitas y yo estaba muy negra, muy "pinche prieta" como me decía la niña rubia hija de la señora rubia dueña de la casa también rubia porque estaba toda pintada de amarillo.   Esa niña me provocaba terror y angustia, "pollito" le
apodaban. Y sí, ella era como un pollito amarillo, dorado, hijo del sol, de ojos radiantes y bondadosos, pollito Disney y pollito Pixar, personaje rubio nacido para representar el lado hermoso y bondadoso del mundo. Yo en cambio había nacido en el lado malo, el lado oscuro, el lado de la noche, el atávico mundo de un universo sospechoso y maligno donde las pieles son color café y  los ojos negros y el pelo negro y, seguramente -cómo va a ser distinto-, las intenciones negras. A mi madre la corrieron de ese empleo porque un día cortó un trozo de pay de queso para que yo, su negrita, lo probara. Gatas. Nacas. Indias. Rateras. Pinches negras. El pollito se dio gusto insultándonos. Mi madre me dijo: "no les hagas caso". La escuché llorar en la noche, le pregunté si era por lo que nos habían dicho, entonces lloró más fuerte y luego me llenó la cara de besos y me dijo que lloraba porque cómo íbamos a pagar la renta de ese mes, la forma en la que ellas nos habían insultado era lo de menos. El recorrido ha sido largo, el estigma del color oscuro, el negro y todos sus derivados, la polisemántica del café con su nutrida creatividad me ha llovido a cántaros: morenita pero bonita, cásate con un güero para mejorar la raza, buscamos un perfil con otra imagen, eres morena pero no pareces mexicana, negra ríete para que salgas en la foto, con qué va a pagar su estancia en Berlín señorita Murillo, let me see your passport Miss Murillo porque con esa cara sospechosa no se sabe con qué intenciones viene usted a nuestro país. Hay un lado del mundo, donde estamos los de piel morena, que es objeto de desconfianza, de cuestionamiento. No sé cómo es que nos organizamos pero existe un grupo de personas que pueden cuestionar a otras porque el pigmentómetro se los permite.  La señora rubia y su pollito tenían una orquídea negra que me hipnotizaba. Y tomaban café negro. Y les gustaba el chocolate negro. Y yo tenía ocho años y no podía dejar de pensar en el color negro, en cómo escapar del estigma, en cómo encontrar la cara buena del negro y no entendía por qué era una cosa tan mala, me empañaba en buscar una grieta que filtrara dignidad, orgullo, aceptación. Con los años aprendí que no era sólo el color, era todo: un origen, una clase social, un nombre, un apellido, una escuela pública, la marca de un auto, un código postal, la marca de un vestido, las estrellas de un hotel, los asientos de un avión, el perfil de puesto en una empresa, las políticas de atención en un restaurante. El mundo y este país están sistemáticamente configurados para rechazar a un segmento, para discriminar sin tregua a unos sobre los que se imponen otros. Muchas veces he querido y quiero conformarme. Guardar silencio. Dejar el tema en paz, pero es que no es una batalla única, mi experiencia no es mía, sería pobre y mezquino pensarlo. Somos tantos, somos tantas. No hace mucho un airado lector dejó un comentario en una columna mía que rezaba así: "la pobreza de tu genética se nota en tus rasgos indígenas",  dijo eso porque no le gustó mi postura respecto de un tema de transporte público. A veces quisiera no volver sobre el tema, escucho una voz, cierto pudor personal que me dice "ya, deja de contar estas lastimerías, cambia de página". Pero es que somos tantos, somos tantas. Y vuelvo a la orquídea negra y  su belleza  perturbadora, a la belleza del poema de Nicolás Guilén: repica el negro bien negro. Y no me escondo y no me conformo porque ya no tengo ocho años, porque ahora entiendo que no se trata de un color, pero sí."  (Alma Delia Murillo )
Tras la trasformación política de México y la actual resistencia conservadora de derecha y de grupos financiados por el intervencionismo extranjero, nuestro país enfrenta no sólo las reacciones retrógradas y la burda embestida de los poderosos intereses creados alrededor del crimen y la corrupción que regentearon el gobierno federal y siguen al frente de muchos estados y ciudades del país (como Jalisco); sino la inercia de un problema ignorado que como cáncer nos ha estado destruyendo por siglos, impidiendo la integración desde hace más de 200 años, como nación pluri cultural y pluri étnica, el racismo y el clasismo, heredados de la etapa más oscura de la colonia. Recientemente salen a flote, después de confrontarse con esta trasformación del país que las desenmascara, y luego de que desde la presidencia de la república se hablase de la educación y salud como derechos y no como privilegios de clase y negocio. Hoy irrumpen fenómenos sociales relacionados con este lastre histórico. Nos ha quedado a los mexicanos más claro que nunca la presencia normalizada de la discriminación social por el color de piel, el origen étnico y la procedencia de clase, nos hemos dado cuenta que esto ha sido parte de la injusticia que vivimos como "normal".
Citaremos dos ejemplos: un niño de 11 años de una escuela privada va con una arma a la escuela la semana pasada y asesina a su maestra y hiere de muerte a otros dos compañeros, luego se suicida. A este se suma a otro  caso parecido en que en una escuela privada en Monterrey Nuevo León, un niño de clase alta lleva una pistola a la escuela y asesina a un compañero hiriendo a otros, mata a la maestra y se suicida en 2017. Cosas en común, la clase social y el color de piel de los protagonista, las escuelas privadas y el que fueran hechos sin precedentes en el país. En las escuelas públicas de barrios marginales y  violentos de ciudades peligrosas como Tamaulipas o Culiacán, no se reportaron hechos parecidos pese a que, el reclutamiento de niños por el crimen organizado ha sido un hecho desde que comenzó la guerra del narco. El entrenamiento y manejo de armas en niños de la edad de los primeros citados, por organizaciones criminales, fue comprobado ¿Se acuerda usted de Edgar Jiménez Lugo, 'El Ponchis'? Niño sicario de 11 años que fue noticia nacional hace algunos años. Sin embargo, no se han dado generalizadamente estos crímenes en escuelas públicas ¿cuál es la razón? ¿No es acaso la descomposición social, la violencia y el crimen los culpables de las muertes en escuelas privadas? Quizás los resultados de la investigación de las muertes en la escuela privada de Torreón Coahuila, nos diga algo: Las cuentas del abuelo del niño asesino y suicida de 11 años, le fueron congeladas, en ellas manejaban mucho dinero, las investigaciones arrojaron lavado de dinero y el padre del niño resulto convicto de crímenes por blanqueo de fondos de procedencia ilícita ¿Cuál es la lógica? La clase social. Mire usted, según informes de la DEA y el FBI gringos sólo el 20% de las ganancias del narco trafico se queda en EU, el 80% de las ganancias millonarias, solo de ese país, por venta de drogas, viene a México. Las elites económicas y políticas acaparan ste mar de dinero que, al no permear a las capas sociales bajas crea una brecha entre ricos y pobres, monstruosa en México, donde más del 50% de su población vive en la pobreza y tiene a uno de los hombres más ricos del planeta. Esto habla de una minoría súper privilegiada en México, entre cuyos "valores" tradicionales están la exclusión social, el racismo y el clasismo.  Estas elites sociales, blancas (Whitemexican, los llaman en el exterior), procedentes de dinastías de empresarios, banqueros, políticos y altos mandos del ejército, que se sienten casta divina, impunes, con privilegios como derecho de clase, forman el circulo del poder en torno al cual giraba el poder en México. Un niño que crece en este medio, en su infantil fantasía,  desarrollará una ilusión de omnipotencia y delirios de inmortalidad; además de prepotencia y altanería. No es el caso del niño sicario, pobre, moreno y humillado por su origen. Unos son la casta divinizada, los otros se saben prescindibles: los prietos, los indios bajados a tamborazos del cerro, las "marias" y los "chanos y chon",  los nacos, chutaros, mugrosos, descamisados y  chairos, saben su lugar. Detrás de muchos fenómenos sociales hoy en México está el racismo y el clasismo, pero sobre todo, la hipocresía para no  reconocerlos, pero como la materia fecal flotan solos en tiempos como estos, donde no sólo los previlejados (Whitemexican) quieren volver al viejo orden sino también  aquellos (en la lógica del buen salvaje) a los que  justificaba el viejo orden aún como marginados y oposición de este.

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y LAS LISTAS DE ADMISION A LA U. DE G.

Por Arturo Fernàndez Ramìrez
Como ocurre cada semestre, en esta semana tuvo lugar la publicación del Dictamen de Admisión a la Universidad de Guadalajara en su calendario escolar 2020-A.
Lamentablemente, como sucede cada seis meses, son miles de aspirantes los que ven frustrados sus deseos de continuar estudiando, bien, el bachillerato o una licenciatura.
Y es aquí donde nuevamente nos preguntamos, si la Constitución Federal establece en el artículo 3 que la educación es un derecho humano ¿por qué el Estado vulnera esa prerrogativa impidiendo que quien quiere estudiar no lo pueda hacer por falta de un espacio?
En efecto, el citado numeral establece en lo conducente: "Artículo 3o. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo."
Dicha fracción determina lo siguiente: "X. La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federal y locales establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Asimismo, proporcionarán medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas."
Tres aspectos fundamentales podemos destacar de ese precepto constitucional: 1.- Toda persona tiene derecho a la educación; 2.- El Estado garantizará la educación media superior y superior; y, 3.- La obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado.
Luego entonces, si la obligatoriedad y garantía de la educación superior le corresponde al Estado, es claro que la falta de espacios para poder estudiar una carrera universitaria, es atribuible al gobierno.
Se entiende que se deban cumplir con ciertos requisitos administrativos para ser admitido a una institución educativa, lo que no se comprende es que miles sean rechazados por falta de espacios, por falta de infraestructura, por falta de un presupuesto suficiente para atender la demanda en materia de educación.

Por tanto, queda claro que quien está fallando es el Estado porque no está garantizando a cabalidad el derecho humano a la educación.
Esperemos que con el actual gobierno federal, así como está combatiendo los rezagos ancestrales en otros rubros como el de la salud, haga lo mismo con la educación.
Definitivamente no es una tarea fácil, décadas de rezago y corrupción, no se pueden quitar en poco tiempo, pero si existe una verdadera voluntad de mejorar las cosas, de acabar con el saqueo y que el presupuesto se destine a lo que realmente se programa sin desvío de ninguna naturaleza, poco a poco se podrán cumplir con los derechos humanos que nuestra Constitución consagra.
Lamentablemente, mientras esto sucede, miles de nuestras y nuestros jóvenes, tendrán que sufrir la frustración de ver coartados sus anhelos de seguir estudiando hasta que en un siguiente ciclo escolar puedan competir otra vez por uno de los pocos espacios que hay en las Universidades Públicas como la U. de G. con la ilusión de ahora sí aparecer en las listas de admisión. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com