martes, 12 de diciembre de 2023

 Con lluvia y todo no disminuye el fervor 

Guadalupano

*No decrece devoción a la Patrona de Sayula


Pese a las lluvias que se han dejado sentir en Sayula durante el novenario de los festejos guadalupanos, el fervor de la feligresía hacia la patrona de Sayula, no ha disminuido y la asistencia al Santuario continúa siendo multitudinario, incluso con lluvia y todo lucen las mañanitas, las peregrinaciones y hasta los fuegos pirotécnicos. El sagrado recinto fue adornado de manera hermosa (Foto de face de Martha Hernández), la calle Avila Camacho con lucidos pendones de la Sagrada Imagen y se espera una gran asistencia al tradicional banquete, así como una multitudinaria asistencia de fieles de todo Sayula a las peregrinaciones hacia el Santuario que lucirá de gran fiesta como todos los años en una devoción que se incrementa hacia la Virgen de Guadalupe

 Se observa obra de cimentación en áreas verdes 

de Rinconada de la Virgen, se denuncia

*A pesar de la demanda de PRODEUR

 *Se observa movimientos de cimentación en las áreas verdes de Rinconada de la Virgen

 



Esto a pesar de la ilegalidad de la venta de esas áreas por parte del Ayuntamiento, por lo que se recomienda no comprar problemas ya que aparte de la demanda que interpuso la Procuraduría de Desarrollo Urbano en contra del Ayuntamiento de Sayula, número de expediente 1095/2023 de la Sexta Sala del Tribunal Administrativo, hay también hay varias denuncias penales en la Fiscalía Anticorrupción. 

Agregando por supuesto la inconformidad de todos los vecinos de este y otros fraccionamientos en los que en forma arbitraria e ilegal el ayuntamiento se apropió de  los terrenos donados para áreas verdes, recursos que también se denuncia, nadie sabe adonde van a parar, aunque se sospecha (piensa mal y acertarás) se utilizarían para financiar la campaña política de la hermana del alcalde, de acuerdo a opiniones en redes sociales.

 Repartidora de dulces ya no alcanzó

a llegar a Sayula, volcó en la carretera


Se registro la volcadura de una camioneta sobre el kilómetro 31 de la carretera libre Acatlán de Juárez-Ciudad Guzmán, a la altura de Zacoalco. 

Al lugar acudieron elementos de Seguridad Ciudadana, Protección y Servicios Médicos del municipio, que brindaron atencion medica a dos masculinos ocupantes del vehículo, vecinos de Guadalajara. 

Sobre la cinta asfaltica en el carril con sentido a Ciudad Guzmán quedó volcada una camioneta repartidora de dulces, venían de Guadalajara y se dirigían a repartir producto a Sayula y Tapalpa.

 Política y libre albedrio, qué pienso de Carrión como fenómeno social, político y ético…

Por Rodrigo Sánchez Sosa

El libre albedrio es la capacidad innata que tenemos los humanos de escoger lo que queremos, los animales no tiene esa capacidad, tienen un instinto que los determina, una abeja no puede escoger trabajar o no hacerlo, un león no puede volverse vegetariano porque lo decidió. En cambio un ser humano puede escoger incluso ir contra su instinto así sea el más básico, la sobrevivencia y decidir terminar con su vida porque ya no la desea. Uno puede escoger en esta vida lo que quiera y vivir como uno mejor le parezca, hay muchas formas de vivir como hombre, pero hay formas que no dejan vivir, diría a su hijo Fernando Sabater en "Ética para amador".


Bien, el libre albedrio le estorba al tirano, al corrupto, al criminal. El tirano debe negar, prohibir, inhibir, despojar de su libre albedrio al hombre para poderlo someter. Pero una cosa es alienar el libre albedrio de un individuo y otra muy distinta hacerlo con las masas. A una persona se le puede amenazar con matarle a él o a su familia para obligarlo a ir en contra de su voluntad; intimidarlo, torturarlo, robarlo, mutilarlo, aislarlo, negarle el trabajo, el alimento, el agua, la tranquilidad. Pero a una masa no, cualquier aprendiz de tirano, como el que nos ocupa, sabe que una guerra contra el pueblo es una guerra perdida, incluso los señores de la guerra. El tigre, como llamó al pueblo AMLO. A la masa hay que engañarla, persuadirla, mantenerla fascinada, apática, alienada diría Carlos Marx. Para eso existen métodos, el miedo, la ambición, el odio, la mentira, el engaño. Los tiranos son psicopatas, de la misma clase que los asesinos en serie, no sienten remordimiento ni tiene piedad por nadie, sienten placer en hacer mal a otros, pero son muy simpáticos, agradables, convincentes, saben provocar ternura hacía su imagen, identificación, empatía, fascinación y hasta amor desmedido. Como buenos depredadores (homini homo lupis) utilizan el engaño, la apariencia, el camuflaje, para seducir a las masas. Un tirano debe tener control antes que del ejército, de los medios que difunden su imagen, porque esa es su arma verdadera para someter a las masas, el engaño y la mentira difundida de forma masiva. Las masas pueden observar las contradicciones en estos criminales y pasarlas por alto fascinadas por su imagen, si esto sucede el tirano tiene la batalla ganada, ya lo demás es administrar la tiranía: masacrar la disidencia individual o colectiva sin misericordia alguna, por medios que el poder le permiten. Aquellos que disienten, que no están de acuerdo, que lucha contra la tiranía, son mal visto por las mayorías manipuladas por el tirano, a nadie le importan y hasta apoyan el mal que se le pueda hacer al que critica o no se someterse al tirano criminal en turno. La masa no quiere despertar del hechizo del psicópata.  

El método de la turania provoca en los individuos que forman la masa sin que estos sepan por qué, un malestar existencial que se traduce en depresión y completa alienación de su yo. Su refugió, su medicina, su distracción de ese vacío, es en la mayoría el alcohol, en otros las drogas ilegales o las prescritas por médicos, la violencia contra sí mismos o contra sus familias, la depravación y las relaciones sexuales pasajeras que no impliquen ningún tipo de compromiso o que abusen de otros; La desolación es tal en el individuo enajenado por la tiranía que es tan apático a lo que sucede y le sucede que lo ve como la normalidad, y matará en determinado momento a aquellos que intenten modificar esa realidad. Cuando un criminal no tiene el valor de dañar a otros: despojarlos, someterlos, aterrorizarlos o asesinarlos a sangre fría, es juzgado por sus pares como un cobarde, como alguien "sin huevos", de poca hombría. Ser hombre se vuelve entonces ser criminal, ser tirano, ser corrupto, ser asesino despiadado y ladrón cínico, mentiroso compulsivo y manipulador hipócrita. Dado que el hombre nace bueno, es bueno por naturaleza, convertirlo en lo que no es, lo enferma, lo deprime, lo destruye, por eso debe embriagarse, drogarse, darse al máximo de los placeres carnales sin importar la naturaleza de estos ni el daño que pudiese provocar: trata de personas, violaciones, pedofilia, feminicidio, homicidio, infanticidio. El hombre alienado por la tiranía siente la necesidad del poder y sus símbolos: dinero, lujos, privilegios, impunidad. Esto último, la mayoría solo lo sueña. 

Cuando el hombre común, aquel que aún preserva su naturaleza, es decir la bondad, se ve frustrado en un mundo moldeado por la criminalidad; se mira al espejo y se culpa así mismo, no tiene "los huevos" para usar de forma destructiva su libre albedrio, y se culpa. El único culpable de que no sea rico, posea lujos, seguridad, derechos, una familia normal, una relación de pareja sana, un buen trabajo, un productivo negocio, felicidad, es él. Nunca piensa que todo lo que lo rodea y lo condiciona, que obedece a intereses de criminales, ha creado la situación que lo somete a la miseria y a la infelicidad por ser eso, un sistema criminal no diseñado para la felicidad sino para el placer perverso de psicópatas. Él cree que así es la vida y el que está mal es él, cuando es exactamente lo contrario. Lo triste es que mataría por defender y reproducir el sistema. 

No es nada exactamente personal contra el presidente municipal de Sayula, pero el tipo creció en un sistema así, no soy psiquiatra para valorar si este hombre es o no un psicópata, pero, sin duda ha asimilado el sistema corrupto que lo educó y lo formó, aceptando responsabilidades para las que no estaba preparado, ni tenía la madurez para enfrentar. Obviamente nunca se cuestionó el sistema que reproducía en su cortísima carrera de político estudiantil, porque nunca tuvo ideales, tenía ambiciones y esas son personales, los ideales son principios de compromiso, de servicio y amor por la comunidad que requieren de la política comprometida con los que sufren por causa de un sistema injusto, tirano, criminal (Primero los pobres…),   ¿Por qué lo digo? Por su cinismo exhibicionista: miente, engaña, somete, reprime, usa el poder para agenciarse impunidad y riqueza a costas del pueblo, sin el menor remordimiento. Esto está a la vista de todos. Su inversión más grande de dinero público ha sido en promocionar su imagen, y la masa inconsciente fascinada por ello, defiende su tiranía totalmente enajenada. A pesar de ello, no lo culpo del todo, sé que se ve al espejo y aún él, todo éxito, poder, belleza tuneada, se siente culpable de lo que no ha logrado, por ejemplo la diputación que quería, y como buen miembro de su generación alienada por el dinero y lo superfluo, se dice así mismo frente a este: "yo tuve la culpa, no hice lo suficiente…debo echarle más ganas (Alcohol, drogas o sexo casual e irresponsable, en caso de que ´echarle ganas´ no resulte o no lo haga del todo, que es lo más probable)". Y sufre, al final es humano.

(Para explicarme, hablaré de dios, para darme mejor a entender, pero sin imponer ninguna visión de este. Para quien le resulte incomodo el concepto de deidad, que lo sustituya en los siguientes párrafos con la fuerza sobrenatural o natural que nos dio origen como hombres (o mujeres…), sea esta la que el lector mejor le convenza. No estoy siendo políticamente correcto, pero no quiero que esto pase como un discurso religioso y por lo mismo unilateral.)     

 Uno es educado por una familia (incluidos los amigos), una sociedad, una religión, un sistema, un gobierno. Para bien o para mal porque como organizaciones humanas, son imperfectas. En parte somos todo eso, al mirarnos en un espejo lo vemos: los valores, el grado de estudios, la espiritualidad, la clase social y nuestro nivel económico y tranquilidad. Todo lo que no sea lo anterior, es lo que Dios creó, en nosotros, él. Es injusto torturarnos frente al espejo por cosas humanas que pusieron en nosotros los hombres y que como tales se pueden cambiar, lo que se aprende se puede desaprender, dejar nuestros falsos valores, mejorar nuestra educación, nuestra relación con Dios, nuestra comunidad, no dejarnos manipular por los medios, comprometernos con la democracia, es decir, hacernos responsables de nuestra voto y sus consecuencias para cambiar un mal gobierno. Lo demás, distinto a lo anterior, somos nosotros como creación divina, libre albedrio y razón; Dios como ser perfecto produce perfección todo lo malo que hicieron los demás de nosotros nos corrompió ("El hombre es bueno por naturaleza..." - Sócrates.), no somos como individuos culpables de lo malo que nos pudieron haber hecho. Estamos aquí para hacer algo con lo que hicieron de nosotros los demás, con la ayuda del libre albedrio y razón que Dios nos dio y que somos, no para culparnos y sufrir por lo que no somos del todo culpables. Cambiemos sí, lo malo que hicieron de nosotros, sin perder la esencia de Dios en nosotros atormentándola con la culpa. Nosotros nos somos culpables de un sistema corrupto y violento, somos víctimas incluso siendo victimarios del mismo, y en el sentido que no entandamos esto nos volvemos cómplices aunque nos parezca que somos exitosos. Quien es exitoso sin medida en un sistema criminal es un criminal. Votar por corruptos y cínicos degenerados nos iguala con ellos y lo peor, trasmitimos estos valores a los niños degenerando más como sociedad. No, ser criminal o cómplice de, no es el camino, ni la riqueza a cualquier precio produce felicidad permanente, ni una comunidad es sustentable a este precio. A la larga el camino de la corrupción social, política, moral y económica produce dolor y muerte del hombre y la naturaleza.


 SADER Jalisco refuerza apoyos a prescadores de Cajititlán con embarcaciones y módulos solares

*Se renovaron 59 embarcaciones para dos cooperativas de pescadores


Con un apoyo de 1.7 millones de pesos, se instalarán módulos solares de aireación para colaborar con el saneamiento de la lagunaEn un encuentro con pescadores de Cajititlán, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) hizo entrega de 59 embarcaciones a las cooperativas: Pescadores de Cajititlán, y El bagre y la carpa, que servirán para impulsar las actividades productivas en este embalse del municipio de Tlajomulco de Zúñiga.

     La titular de la secretaría estatal, Ana Lucía Camacho Sevilla, habló del esfuerzo que el Gobierno del Estado, a través de la SADER Jalisco ha realizado para apoyar a las cooperativas de pescadores. “Con el Programa de apoyo a las cooperativas de Cajititlán, en lo que va de la administración hemos hecho una inversión de 73 millones de pesos en cambio de motores y otras acciones para la sustentabilidad como las islas flotantes y la rehabilitación del canal de Cedros”.    

      Y aseguró que todo este trabajo no sería posible sin la integración entre autoridades municipales y pescadores.

      La secretaria agregó que esta partida, de 2.36 millones de pesos, permitirá mejorar las condiciones económicas de las familias de pescadores que con sus embarcaciones renovadas podrá realizar sus actividades de manera más efectiva y segura. “Hoy entregamos 59 embarcaciones para que todos puedan tener renovado su equipo de trabajo y lo realicen con mayor calidad”. 

     Este recurso, proveniente del Programa de apoyo a cooperativas de la laguna de Cajititlán, en su componente de Renovación de embarcaciones menores, se canalizó para las cooperativas Pescadores de Cajititlán, con 1.84 millones y El bagre y la carpa, con 520 mil pesos, que reside en 46 y 13 embarcaciones menores, respectivamente.También se entregó un apoyo de un millón 761 mil pesos para que los pescadores de El bagre y la carpa instalen cinco módulos solares de aireación que ayudan al saneamiento de la laguna y que ayudan a la recuperación de los niveles de oxígeno apropiados para la pesca en la laguna.

     Estos apoyos tienen el objetivo de reactivar la actividad pesquera dentro de la laguna de Cajititlán, mediante la innovación y tecnificación productiva que les permita generar ingresos económicos y mejorar sus condiciones de bienestar, además de utilizar motores que reducen la contaminación ambiental y que traen mejor seguridad para los pescadores.

    Acerca de los recursos entregados por la SADER Jalisco, Martín Morales, representando a los pescadores de las cooperativas, agradeció que se esté apoyando a quienes viven de la captura de peces. “Estamos agradecidos por todo este apoyo que nos han dado. Se han instalado aireadores, se hicieron obras en el canal de Cedros, y hemos aprendido que debemos hacer proyectos participativos para regresar a la laguna su poder de pesca. Año con año vemos que se realizan proyectos participativos y recursos para los pescadores”.

   EL DATO: Además de los implementos que se entregaron en este acto, 192 familias de pescadores y pescadoras reciben anualmente un subsidio de 10 millones de pesos que representa 52 mil pesos para cada miembro de las sociedades cooperativas: Pescadores de Cajititlán; San Juan Evangelista, San Lucas Evangelista, y El Bagre y La Carpa.

 La elaboración de prendas de vestir y curtiduría antes de los españoles en la región

Por Rodrigo Sánchez Sosa/ Cronista de Sayula

 La piel para forrar los equipales en Zacoalco, mueble doméstico inventados por el pueblo wirrarika o huichol,  el pelo de conejo que se hilaba para incrustar mantas de algodón o como hilo usado como cinturón o ceñidor, sujetador de tocados de guerrero, del pelo en trenzas y calzado de invierno, para las clases altas indígenas de la región, es un elemento tradicional de poca difusión histórica, la curtiduría y la elaboración de prendas de vestir. En particular esto último, la confección de prendas de vestir por medio de hilos naturales, fibras vegetales y piel, tuvo una producción importante en la región, el pueblo de Tuxcueca debe su nombre a esta actividad, Tuxcueca significa, donde se hacen faldas de conejo, Yux, que significa conejo y cueca, falda. Este tipo de técnica de hilado de pelo de conejo comenzó  a manufacturarse entre el pueblo olmeca hace 3500 años, y luego como parte de la civilización Mesoamericana, llegó a ser una característica tradicional a la llegada de los españoles a la región sur del hoy estado de Jalisco. La curtiduría de pieles compartida por los pueblos de todo lo que sería México, incluso entre los mayas los cuales lo reciben de los habitantes del valle central tras su contacto con estos, también se practicó aquí. No hay registros arqueológicos de este tipo de trabajo porque es perecedero y ninguna pieza completa resistió el paso del tiempo, dado que para 1690 ya no era popular el hilado de pelo de conejo que fue sustituido por la seda traída por los españoles, despareciendo totalmente en el siglo XVIII y XIX. 


"…conviene decir que las artesanías que actualmente se producen en México no son exclusivamente indígenas, ni por su origen ni por los individuos que se dedican a su manufactura. Lo primero, porque si bien es cierto que algunas artesanías, como la alfarería de una cochura, el tejido de fibras vegetales, los textiles y las lacas, sí tienen antecedentes genuinamente autóctonos, porque existían ya en la época prehispánica, no es menos cierto también que tales artesanías nativas fueron influidas y enriquecidas con diseños, técnicas, herramientas, formas y materiales aportados por los europeos o gente que llegó después de éstos. Por ejemplo, la alfarería adquirió la técnica del vidriado y adoptó el uso del torno, además de una multitud de formas nuevas, adecuadas para satisfacer los requerimientos de la población; la industria textil se vio favorecida con la introducción del telar de pedales y de lanzadera; las lacas adoptaron ciertos diseños asiáticos que hoy se reconocen todavía. Por el contrario, otras artesanías no nativas, como la talabartería, la herrería y el vidrio, que no se conocían en México, introducidas por los europeos, tomaron carta de naturalización en el país cuando la mano de obra local las adaptó a su necesidad, su gusto y su sensibilidad. Finalmente, las artesanías que no tuvieron cabida en las nuevas formas de vida impuestas por los españoles, como el arte plumario o el hilado de pelo de conejo de tanta trascendencia en la antigua vida indígena, simplemente tendieron a desaparecer." (Historia UNAM)

 "Algunos investigadores sitúan el surgimiento del  textil en fechas anteriores al de la cerámica, lo que lo ubicaría como la más antigua de artesanías. De acuerdo con su desarrollo, los grupos humanos requirieron proteger sus cuerpos de las adversidades climáticas o quizá a la escasez de pieles apareció vestido. Éste, conforme avanzaban las sociedades, evolucionó hacia el tejido de fibras más suaves como el pochote, el algodón silvestre, el ixtle, etc., para cuyo manejo se elaboró un telar rudimentario llamado "de marco", que se transformó en el telar de cintura. Ambos se utilizan aún y merced a la capacidad y habilidad del ser humano se han podido realizar tejidos  de mayor tamaño y complejidad técnica.

 Además de su sentido utilitario, la indumentaria permite la identificación étnica social, económica cultural de sus portadores  A su llegada al continente americano, los invasores europeos encontraron la elaboración de textiles en un estado impresionante de desarrollo. Los misioneros-historiadores y los viajeros del siglo XVI han dejado constancia de los atuendos de aquella época. Quizá los más acuciosos en sus descripciones sean fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán. También en los códices, en los pictogramas y en la estatuaria encontramos gran información sobre los atuendos de las diferentes culturas que poblaban el continente. Es muy temprano, en el siglo XVI, cuando se producen un gran cambio en la indumentaria de los pueblos nativos, por razones moralistas propias de las concepciones religiosas y culturales de los conquistadores.  Como sabemos, la mayoría de los hombres sólo vestía un máxtlatl, especie de paño, de ixtle para uso popular y de algodón para las clases altas, que "cubría sus vergüenzas" -el cual se sujetaba a la cintura y pasaba por la entrepierna-, y un lienzo llamado tilmatli, confeccionado en los mismos materiales que el máxtlatl, que se ataba al hombro y servía para desempeñar diferentes actividades  como la pizca, el transporte de carga, etc.

Las mujeres del pueblo vestían una especie de falda llamada cueitl y generalmente llevaban el torso descubierto; en algunos casos usaban una faja para sujetar las enaguas. En muchas ocasiones usaban el  mamalli, prenda que servía tanto para cargar a los niños como para transportar todo tipo de objetos.

Sólo a personajes de la alta jerarquía militar, religiosa o social se les permitía vestir ropas de algodón más elaboradas y ricamente ornamentadas con plumas, pelo de conejo y filamentos de gusanos  como el de madroño. Las mujeres de las clases altas utilizaban huipiles y se dice que el llamado quechquémitl era un atuendo reservado a las divinidades y a sus servidoras. El uso indebido de estas prendas podía  costar la vida a los transgresores; por ejemplo, los macehuales no podían usar ninguna prenda elaborada con algodón, so pena de muerte. A partir de la llegada de los españoles a América se obligó a los indígenas a cambiar su indumentaria. A las mujeres se les cubrió el torso con blusas confeccionadas y comenzaron a utilizar las enaguas de pretinas y los delantales. La indumentaria indígena contemporánea, sobre todo la femenina, sigue conservando, más de 500 años después, sus  viejos cueitl, huipiles y quechquémitl, fajas y mamalli, algunos adornos para el cabello, collares y aretes, A los hombres se les impuso el uso de pantalones y camisas; se mantuvo el uso de la tilma, que se transformó en el gabán y en la faja -como derivación del máxtatl-, que se utilizaba como ceñidor o cinturón.

Miguel Othón de Mendizábal explica que a los conquistadores no les interesaba entrar a las humildes casas para descubrir ídolos y objetos de idolatría y de paso saquear objetos de oro, que no había, y por lo tanto pasaban por alto su modesto bagaje textil. De esta manera los viejos diseños y las antiguas jaculatorias labradas en sus huipiles y quechquémitl persistieron como una herencia transmitida de generación en generación, que encontró refugio en el vestido femenino y el humilde ajuar hogareño, así como también en las servilletas para las tortillas y en los manteles de compromiso. Así se explica que hayan llegado hasta nuestros días estos objetos en los que se siguen utilizando muchos motivos y diseños cuyo significado se ha perdido aun para las mismas tejedoras, pero que siguen vigentes en sus conceptos estéticos y tradicionales.

Todo ello, aunado a la escasez de telas importadas de España, de muy difícil y onerosa adquisición para que las  vistiera el pueblo, permitió a los indígenas seguir sembrando, hilando y tejiendo algodón y agave a la usanza tradicional, es decir, con el telar de cintura y de acuerdo con sus viejas técnicas y diseños, los cuales, en muchos casos, eran aplicados por las mujeres en la ropa que confeccionaban para los hombres.

Además, al terminarse las restricciones sobre el uso de algunas prendas de vestir y de varios materiales, el pueblo las hizo suyas con algunas modificaciones, según se puede ver en las pinturas de castas de los siglos XVII Y XVIII.

Confeccionado según las disposiciones asignadas para cada clase social, el xicolli se ha transformado en algunas regiones de los Altos de Chiapas y Guatemala en el llamado chuj, y en otras regiones de México, en la prenda llamada cotorina, muy usada por la gente del campo. 

(Pomar, María Teresa, "La indumentaria indígena",  Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 19, pp. 32-39)




 Nada se sabe de recursos

 prometidos para Guardería Infantil



Pese a que la titular del DIF , Jazmin Carrión publicó desde el mes de junio las gestiones que se harían para obtener recursos para la rehabilitación de la Guardería Infantil, hasta el momento, como bien se ve, nada ha prosperado y dichas instalaciones permanecen en el más completo abandono.

 Rechazo a anulación del 

estacionamiento en céntrica calle


Pese a que la norma de ley de tránsito señala el lado izquierdo para estacionamiento de vehículos y el derecho para la circulación de los mismos, recientemente fue anulado el estacionamiento de la céntrica calle de Ávila Camacho por toda la calle frente al “Mario Moreno”, lo cual fue rechazado por los vecinos de dicha calle, principalmente los que tienen negocios, el caso de una papelería y una ferretería, dejando sólo una pequeña franja para estacionamiento el lugar donde se ubica una cantina. De acuerdo a las autoridades, trasciende, son los re-acomodos por las obras del nuevo jardín, que incluyen el cambio de circulación de la calle del portal Galeana, entre otras, empero, los ciudadanos se preguntan si se trata de un proyecto serio efectuado por especialistas en materia de vialidad o son sólo ocurrencias de las cuales hemos padecido muchas en esta administración. Vecinos entrevistados señalaron que estarían dispuestos a interponer un amparo a esta modificación del lugar de estacionamiento por ser perjudicial a sus intereses, sin que al momento de redactar esta información se confirme si se hizo o aún no.

EDITORIAL: La pandemia de 1917,  cómo se vio desde Sayula.


(Rodrigo Sánchez Sosa).-En el año de 1917 y hasta 1921, hace cien años, en plena primera guerra mundial, las noticias de la nueva epidemia global o pandemia, llegarían a Sayula cuando aún la revolución en México cobraba sus últimas víctimas. Apenas hacia dos años en la cuesta de Sayula en una batalla entre Villa Y Carranza, la gesta de 1910 había cobrado la vida de 12 mil personas según cálculos actuales.

En este contexto las noticias de esta nueva enfermedad debieron atemorizar a los habitantes del municipio. Las epidemias habían pegado a Sayula diezmando  su población desde hacia por los menos 300 años y apenas escasos 20 años el panteón La Soledad al lado del Santuario se había saturado, abriéndose el Panteón de Belén por el barrio de la Asunción, saturándose también en poco tiempo, por una epidemia de cólera, entrando desde entonces en funciones el Panteón del Tepeyac (1900), actual Panteón municipal.

       Esta nueva epidemia llegaría a México en 1918 y a Sayula ese mismo año, cobrando la vida de varias personas y aterrorizando a las restantes, hasta que, súbitamente como apareció, despareció, luego de poco más de un año, en todo el planeta. El mundo después de esa pandemia sería otro y la sociedad no volvería a ser la misma, cómo parece ocurrirá con la pandemia actual. Este  reportaje de la BBC nos muestra lo que pasó y cómo el mundo cambiaría luego de aquella Pandemia. Cómo se vio desde Sayula no fue muy diferente. Esto nos muestra cómo las afectaciones y trasformaciones que trajo la pandemia de 1917 harían mutar la normalidad para siempre : 

      Es posible que hasta hace unos meses no hubieras oído hablar de la "gripe española", la pandemia que mató a millones de personas a principios del siglo XX. Y seguramente con la crisis del coronavirus ya habrás oído mencionarla.

Catalogada a menudo como "la madre de todas las pandemia", la que pasaría a la historia como gripe española causó la muerte de entre 20 y 50 millones de personas alrededor del mundo, según cálculos de la Organización Mundial de la Salud.  Se extendió entre 1918 y 1920, y los científicos creen que fue contagiada al menos un tercio de la población mundial de aquel entonces, calculada en 1.800 millones de habitantes. Incluso causó más muertes que la I Guerra Mundial, que estaba terminando justo cuando se desató la pandemia.

Mientras el mundo reacciona ante la covid-19,  proponemos mirar hacia el pasado hasta el tiempo de la última gran pandemia que puso en compás de espera al planeta. Esto fue lo que ocurrió cuando todo terminó.

        1921, un mundo distinto

Ciertamente mucho ha cambiado en 100 años.

La medicina y la ciencia eran campos mucho más limitados para tratar la enfermedad, si las comparamos con la actualidad. Los doctores de entonces sabían que un microorganismo era responsable de la epidemia de gripe y que la enfermedad se podía transmitir persona a persona, pero pensaban que la causa estaba en una bacteria, no un virus. Los tratamientos también eran limitados. El primer antibiótico solo fue descubierto hasta 1928 y la primera vacuna para la gripe solo estuvo disponible en los años 40. Pero ante todo, no había sistemas públicos de salud. E incluso en los países desarrollados la salud era un lujo.

"En las naciones industrializadas, la mayoría de los médicos trabajaba de manera independiente o era financiado por instituciones benéficas o religiosas. Y muchas personas no tenían acceso a ellos", dice Laura Spinney, escritora científica y autora del libro "El jinete pálido: la gripe española de 1918 y cómo cambió el mundo".

Jóvenes y pobres

Para empeorar las cosas, la pandemia de 1918 atacó de una manera que no se había visto en las anteriores, como la que ocurrió entre 1889 y 1890, y causó la muerte de cerca de un millón de personas. La mayoría de las víctimas fatales fueron personas entre los 20 y los 40 años, y los hombres se vieron notoriamente más afectados que las mujeres. Probablemente porque se cree que la pandemia se inició en uno de los atestados campos de batalla del Frente Occidental y después se dispersó cuando los soldados regresaron a casa de la guerra. La enfermedad también fue implacable con los países más pobres. Un estudio de la Universidad de Harvard, publicado este año, estima que cerca del 0,5% de la población de EE.UU. de aquel entonces murió debido a la epidemia (cerca de 550.000 personas). En cambio, India vio fallecer a 17 millones de personas en el país debido a la enfermedad. "Las víctimas que produjeron la I Guerra Mundial y la gripe española tuvieron un desastroso impacto económico", dijo Catharine Arnold, autora del libro "Pandemia 1918". Los abuelos de Arnold estuvieron entre las víctimas de esa pandemia.

"En muchos países, no quedaban hombres jóvenes para llevar adelante el negocio familiar, dirigir las granjas, capacitarse para profesiones y oficios, casarse y criar hijos para reemplazar a esos millones que habían muerto", explicó Arnold.

"La falta de hombres elegibles llevó al llamado problema de las 'mujeres de repuesto', con millones de mujeres que no lograron encontrar una pareja adecuada", añadió.

Mujeres al trabajo

Aunque la epidemia no causó cambios radicales en la estructura social -no tan grandes como la caída del feudalismo por la peste negra en el siglo XIV, por ejemplo-, sí fue fundamental para inclinar la balanza de género en muchos países.

La investigadora de la Universidad Texas A&M Christine Blackburn indicó que la merma en la fuerza laboral en EE.UU. les abrió varias puertas a las mujeres. "La falta de trabajadores causada por la gripe y la guerra le dio a las mujeres el acceso al mercado laboral", explicó Blackburn.

"Para 1920, las mujeres eran el 21% de todos los empleados en el país", agregó.

Ese mismo año el Congreso de EE.UU. ratificó la decimonovena enmienda de su Constitución, que otorgaba el derecho al voto a las mujeres.

Además, las nuevas trabajadoras se beneficiaron de los aumentos salariales que resultaron de la escasez de mano de obra.

En Estados Unidos, por caso, los datos del gobierno muestran que los salarios en el sector manufacturero aumentaron de US$0,21 la hora en 1915 a US$0,56 en 1920.

Legado genético

Los científicos descubrieron que los bebés que habían nacido durante la epidemia eran más propensos a desarrollar condiciones como afecciones cardiacas, en comparación con los niños que habían nacido antes o después del brote. Análisis hechos en Reino Unido y Brasil mostraron que los nacidos entre 1918 y 1919 también tendían a tener menos opciones de acceder a educación superior o ser empleados de tiempo completo. Algunas teorías sugieren que el estrés causado por la pandemia en las madres podría haber afectado el desarrollo del feto.

Otra pista del impacto genético de la pandemia fue hallada en un análisis en la información de reclutamiento de soldados para el ejército de EE.UU., que decía que los jóvenes nacidos en 1919 tenían "1mm" menos de estatura promedio que el resto de sus colegas.

Anticolonialismo y cooperación internacional

En 1918, India completaba más de un siglo bajo el dominio colonial de Reino Unido. En mayo de ese año, la gripe española golpeó con fuerza el país. Y fue más violenta con los indios que con los residentes británicos. Las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad en las castas más bajas alcanzó los 61,6 por cada 1.000 personas, mientras que entre los europeos fue de menos de 9 por cada 1.000. Así, los sectores nacionalistas indios alimentaron la percepción de que los gobernantes británicos no habían manejado la crisis de forma adecuañ,En 1919, una edición de Young India, el periódico publicado por Mahatma Gandhi, criticó a las autoridades británicas con bastante firmeza.

"En ningún otro país civilizado un gobierno podría haber dejado las cosas tan deshechas como lo hizo el gobierno en India durante la prevalencia de una epidemia tan terrible y catastrófica", se lee en el editorial.

Pero, a la vez, la pandemia también evidenció la importancia de la cooperación internacional, más allá de la pesadilla geopolítica que había dejado detrás la I Guerra Mundial. En 1923, la Liga de las Naciones, el organismo multilateral que antecedió a la ONU, creó la Organización de la Salud.

Fue una agencia técnica que creó nuevos sistemas internacionales de control de epidemias y fue conducida por médicos profesionales en lugar de diplomáticos, como lo era el organismo supranacional encargado de los temas de salud hasta entonces, la Office International d'Hygiène Publique.

La Organización Mundial de la Salud solo sería creada en 1948, tras la fundación de la ONU.

Salud pública

El daño causado por la pandemia estimuló el avance de la salud pública, que fue impulsada como el desarrollo de la medicina social.

En 1920, Rusia fue el primer país en instalar una red pública de salud. Otros países le siguieron los pasos.

"Muchos países crearon o renovaron ministerios de salud en la década de 1920", señaló Laura Spinney. "Esto fue un resultado directo de la pandemia, durante la cual los líderes de salud pública habían quedado fuera de las reuniones del gabinete por completo o simplemente se habían tenido que dedicar a pedir fondos y poderes ejecutivos a otros departamentos", añadió.

Jennifer Cole, antropóloga de la Universidad Royal Holloway en Londres, anotó que la combinación de la pandemia y la guerra sembró las semillas de los estados de bienestar en muchas partes del mundo.

"La provisión de bienestar por parte del Estado salió de este contexto, ya que tenía una gran cantidad de viudas, huérfanos y discapacitados", explica.

"Las pandemias parecen arrojar luz sobre la sociedad y las sociedades pueden emerger de ellas con un modelo más justo… (Fernando Duarte, BBC World Service;  2 mayo 2020)


 Este y todas las noticias puede verlas también en nuestra página de

Blogg : phorizontes.blogspot.com

 Aumento histórico al salario mínimo.

Por Arturo Fernández Ramírez

Con el respaldo del sector empresarial, a partir del 1 de enero de 2024, en la Frontera Norte, será de $375 diarios, es decir, $11,403 al mes, en el resto del país, $249 por día, esto es, $7,508 mensuales. Por sexto año consecutivo, con el consenso de la clase patronal y obrera, el gobierno federal ha mantenido un incremento significativo al salario mínimo. Colocándolo en un monto histórico, que beneficia a las clases más vulnerables económicamente hablando. Lo que se traduce en una verdadera justicia social por apoyar a quienes menos tienen y más carencias sufren. Es decir, a las y los millones de trabajadores a los que siempre se les ha pagado con la base más baja del sueldo permitido por la ley. Esperemos que esta tendencia continúe en el próximo sexenio. 


     Al inicio del actual gobierno federal el salario mínimo era de $88.36, resultado de los aumentos anuales pírricos del 4 al 6%. Argumentando engañosamente que un incremento mayor a ese porcentaje, era imposible, además de generar una inflación. Por lo que, cada año, de las tres partes que intervienen para fijar dicho sueldo, se unían gobierno y empresarios, para lograr la mayoría e imponer el monto que nomás a ellos les convenía.

     Por eso, es de reconocerse que contrario a dichos argumentos, que eran una falacia, el gobierno federal encabezado por Andrés Manuel López Obrador, lejos de imponer el salario mínimo, ha logrado los consensos necesarios para que las tres partes voten a favor en la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. Sentando las bases para que en el futuro se continúe con esta tendencia y evitar que se estanque con sucedió durante décadas. 

      Sin que se pierda de vista que "Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos". Tal y como lo mandata la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la fracción VI del apartado A del artículo 123.

   Desde esta perspectiva constitucional, $375 o $249, siguen siendo insuficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Por lo que todavía se incumple con dicho precepto constitucional y es necesario continuar luchando en el mejoramiento de este salario.

    Reiterando la importancia que el próximo gobierno federal garantice la continuidad de esta justicia social con la tendencia al alza. Para que en pocos años el salario mínimo cumpla con lo preceptuado por nuestra Carta Magna.