martes, 2 de junio de 2020

De nuestro álbum de los recuerdos

De nuestro álbum de los recuerdos

Como no vamos a recordar nuestro hermoso Jardín Celso Vizcaíno que se nos fue arrebatado a los sayulense por ignorantes autoridades, estatales y municipales de aquel entonces. Fue -como se recuerda- destruido para hacer alli el ya tambien desaparecido Kinder que luego le pusieron el mismo nombre. Por años se ha recordado este error gigantesco que nadie se atrevió siquiera a debatir ante el poder omnímodo del que lo mandó construir el gobernador del estado Marcelino García Barragán. Cierto que el kinder se necesitaba, pero había decenas de lugares, más en esos años, para construirlo en lugar de echar abajo una hermosa alameda como lo era sin duda el ya mencionado jardin que en este recuerdo lo vemos como lucía en 1935 poco antes de que fuera derribado.(Foto: Archivo de Horizontes) 
E D I T O R I A L
Comida chatarra, la obesidad en sí, es otra pandemia


Un comentario del periodista Enrique Galván la verdad no tiene desperdicio. Señala que la mayoría de las personas víctimas del Covid-19 tenían condiciones previas de deteriores graves de salud, como hipertenciòn, diabetes, obesidad, entre otras, muchas de ellas por el consumo de comida chatarra. “En Italia, casi 96% de las muertes por coronavirus –32,955– tenían condiciones médicas previas, según datos del Instituto de Salud, que publicó una serie de estudios sobre el brote. La edad media de los italianos que han muerto es de alrededor de 80 años. Las últimas cifras muestran que los nuevos casos y los decesos tienen un perfil común: en su mayoría personas mayores con enfermedades previas, dijo el jefe de la ISS, Silvio Brusaferro, en conferencia de prensa el viernes.
    Este antecedente debería alertar al gobierno y la sociedad mexicanos sobre los riesgos de la obesidad, que en sí es otra pandemia. Las cifras que dio a conocer anoche la Secretaría de Salud son deprimentes: 8,134 muertes y 74,560contagios confirmados. ¿No son razón suficiente para tomar medidas de emergencia, a fin de detener el consumo de comida chatarra? Ya fue aprobada la etiqueta preventiva con información más clara y visible. El Congreso podría adelantar su entrada en vigor”.
En conclusión, bien podemos aprender de las desgracias. Al final de la pandemia que al menos nos deje la enseñanza de cambiar paradigmas respecto a nuestra alimentación. Reconocer a la obesidad como otra pandemia, que si se fijan bien, lleva a la muerte a un mayor número de personas a nivel mundial. Y uno de los principales responsables de estas muertes es el consuno de alimentos procesados, comidas rápidas, comidas chatarras que también a nivel mundial los gobiernos permiten a las empresas vender al público sin reparar en que el daño finalmente lo pagamos todos. Aquí en México, concretamente en Sayula para no ir muy lejos, la comida chatarra nos la arriman casi a la punta de la nariz a los consumidores. En todas las tiendas, grandes y chicas, desde la más ostentosa hasta el changarrito más pequeño, lo primero que se observa al entrar es el enorme jaulón de sabritas, churritos,papas de todos tipos y sabores, el pan Bimbo con su variedad de panecitos chatarra, la Gamesa igual con su surtido de galletas, los refrigeradores a reventar de toda clase de bebidas azucaradas, etc. etc., los agentes de estos productos obligan a los propietarios de las tiendas a condicionar el surtido si no invaden de tal manera las tiendas,  el resultado, pura comida y bebidas que inducen a la obesidad inmediata de todos los consumidores que no acababan de comprender que la base de todas las enfermedades está en el consumo de este tipo de “alimentos” que es todo menos alimentos. Y los gobiernos, sobre todo el federal que lo permite al través de la Profeco que debería inhibir dicho consumo de toda esta basura que luego se convierte en obesidad hasta de los niños que es lo peor.
TODOS LOS PRODUCTOS, INCLUYENDO LAS BEBIDAS GASEOSAS, deberían al menos ser etiquetados, tal y como se etiquetan los cigarros, por EJEMPLO, “Este producto produce obesidad y otras enfermedades”. Que esta pandemia al menos nos deje alguna enseñanza. Regular nuestra alimentación, a un cambio más favorable como sería más consumo de frutas, verduras, pescado y productos naturales.
Muere motociclista al accidentarse
por la carretera a San Gabriel

Trágica muerte encontró el conductor de una motocicleta luego de sufrir un fatal accidente en el tramo carretero que comunica a Sayula con San Gabriel.
Los hechos ocurrieron la tarde del jueves 21 de mayo luego de que se reportara que sobre el kilómetro 84 más 500 de dicha vía, se encontraba una persona sin vida.
De inmediato personal de la Comisaría Vial se trasladaron al sitio, donde localizaron una motocicleta Honda CB-126 en color negro con placas de circulación L9NV6 del estado de Jalisco.
Cerca del vehículo se encontró el cuerpo sin vida de una persona del sexo masculino el cual fue enviado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para que se le practicara la autopsia correspondiente y fuera identificado por sus familiares.
 "¿POR QUÉ DEJÉ DE LABORAR EN LA RADIO?"
Por Real Akhenatón No. 20
De José Filiberto Figueroa Cacho
La verdad es que tengo tres amores laborales en la vida, que son: La docencia, la radio y el teatro. En esos tres sectores considero que la vida me ha mostrado el éxito. Pero definitivamente la magia de la radio la extraño sobremanera. El poder expresarme de forma directa con el auditorio como si fueran mis amigos que tengo en la sala de mi casa platicando con sumo interés. Que compartimos música que nos agrada y nos trae recuerdos que nos evoca situaciones cargadas de emociones y de situaciones edificantes. El poder establecer un diálogo con el auditorio en donde expresamos nuestros puntos de vista con coincidencias y disidencias, con evidencias resultado de las experiencias de vida y de ejemplares trayectos vivenciales.
Laboré en Guadalajara en más de 15 estaciones de radio: "Radio Gallito", "Radio Cañón", "Stereo Mundo", "FM Globo", "Stereo Rey", "Stereo Amor", "HL", "La Sabrosita", "Sonido 103", La Cotorra, La Consentida, entre otras; también probé suerte en Ameca: Radio Ameca; en Puerto Vallarta: "Stereo Sol" y "Radio Paraíso" … En esta ciudad tengo la dicha de haber trabajado en todas las estaciones de radio… Centraré este relato en mi desempeño local…
Llegué en febrero de 1985 a la entonces "XELW". El gerente de la estación era Ramón Rodríguez Barragán, persona emprendedora, noble, amable y que me permitió realizar cada proyecto que surgía en mi mente. Inicié con un horario de 4 de la tarde a 8 de la noche. Mi forma de ser desenfadada y sin impostaciones de voz me acarreó simpatías y obviamente antipatías…
   Te platicaré una anécdota chistosa: Estando de visita con Martín Oliverio Villalobos en "Radio Sensación", la hermosa Lupita Oceguera, presidenta de un club local del grupo: "Menudo" expresó que había llegado un locutor muy sangrón que le caía muy gordo… Intervine diciendo: "Para servirte". Se puso de mil colores sintiéndose abrumada por el suceso. Pero de ahí nació una amistad… La LW se vendió para empresarios zacatecanos: Arnoldo Rodríguez Zermeño (Actual propietario de la "BC" y de "La Rancherita Consentida", estupendo ser humano y conocedor indiscutible de todos los puestos de una estación radiofónica; además de Panchito Aguilar, actual propietario de "La Mexicana". Estuvimos callados tres días antes de que se inaugurara "La Mexicana" que rompió todas las expectativas y "borró del mapa a las demás estaciones". En poco tiempo viví la satisfacción de convertirme en locutor muy popular; a partir de ahí fui muy solicitado para todo evento importante… Pero sin lugar a duda, lo mejor es estar en cabina, hablando como loco, sin imaginarse los interlocutores que uno tiene. Gente de todo extracto social, de preparaciones académicas diversas, de ideologías variadas.
Comentaré dos anécdotas como muestras de la importancia de estar seguros como locutores de lo que decimos ante un micrófono. Estaba en cabina y dentro de la barra comercial tenía que echar a andar la reproductora de carrete con "las cápsulas culturales patrocinadas por marinela". Oprimo "play" y se escucha: "Sabía usted que Dante Alighieri, es el máximo exponente de la literatura italiana…" Al terminar la cápsula abro el micrófono y menciono: "¡Mentira! Dante escribió "La Divina Comedia" en Toscano, lengua romance que no es exactamente italiano… De inmediato sonó el teléfono y al contestar escucho: ¿Usted es el que acaba de comentar sobre Dante? Le contesté: sí. Me felicitó y me dijo que era un colaborador de "Sopa de letras" del Canal 13 con Jorge Saldaña. En otra ocasión expliqué lo que es un shock hipovolémico. De inmediato llamó un médico y me expresó que nunca había escuchado una forma tan sencilla de explicar algo tan complicado…
    En el año de 1992, teniendo 5 empleos, incluyendo grabar comerciales en "Radio Variedades" en Colima (iba un solo día a la quincena y ganaba por un día lo de una quincena en radio local). Ante ese caudal de ocupaciones, decidí estudiar en el CREN (Centro Regional de Educación Normal) de Cd. Guzmán, la Licenciatura de Educación Especial. El horario era a partir de las 18:00 horas hasta las 23:10 hrs.
    En 1995, inicié mis prácticas profesionales, para lo cual tuve que pedir apoyo a mi compañero locutor Armando Tesillos Segura, para que me permitiera devengar la mitad de mi horario de 6 a 8 de la mañana (horario que le perteneció) y que él me cubrió de las 16 a las 18 horas, bajo la autorización del director general de la estación: Panchito Aguilar. Pasaron los meses, se aproximaba navidad de 1995, el dueño de la estación, el Sr. Aguilar, nos invitó a una convivencia adelantada navideña para todo el personal, justo el día que se tuvo programada una excursión con los niños especiales y yo fui el coordinador general del evento.
    Quién recibiría a los padres de familia, quienes entregaron a sus niños para el evento de fin de semana. Al mencionarle al Sr. Aguilar mi indisposición de asistir en esa fecha a la convivencia, me sentenció: "Si no vas, te quito la oportunidad de seguir fraccionando tu horario, tendrás que regresar a tu horario habitual (de 14 a 18 hrs.). Y se cumplió lo prometido. Me tenía que regresar a mi horario. Pedí un mes de permiso, después regresé solo para despedirme…
    La fecha final llegó, era domingo de 1996… Acudió a cabina Don Rosendo De la Torre, entrañable amigo, vigilante de Plaza del Río… Y una radioescucha sentimental y llorosa, saludos Mony… Esa tarde la programación fue memorable… Puse grabaciones mías de diferentes etapas con esa estación… De repente, llegó la gerente: Nena, quien me indicó que, por órdenes de Don Panchito, le indicara cuánto dinero quería por quedarme en la estación y que autorizaba fuera concedidos a mi salario… Yo solo contesté: Me orillaron a la disyuntiva de dejar mis prácticas con mis niños con necesidades especiales o seguir en la estación. Preferí seguir tratamientos con los niños especiales…
   Y ahí culminó mi contrato con XEMEX. Aprovecho el espacio para agradecer a los diferentes concesionarios radiofónicos que me dejaron ser y poder consolidar diferentes proyectos hermosos que se ejecutaron en la radio y que me permitieron crecer en estos medios de comunicación….
   Nunca pensé haberme equivocado con esa decisión, esto lo constata cuando al final de un desfile, se dejó ir un par de alumnos: un downcito y una nena con retraso mental leve, quienes al verme me abrazaron, me besaron y me invitaron de su paleta de hielo, eso, no se cambia por nada…
  Y recordé que cada niño es especial, pues los niños son como mariposas en el viento… Algunos pueden volar más alto que otros, pero cada uno vuela de la mejor forma que puede…
¿Por qué entonces compararlos unos a otros? Cada uno es diferente… Cada uno es especial… ¡Cada uno es hermoso y único! …

La producción precolombina de sal en el
 occidente de México y la laguna de Sayula
Por Rodrigo Sànchez Sosa/Cronista de Sayula

Los lugares que pagaban tributo sin ser productores de saI durante la colonia, se sabe de dónde se proveían de saI. La mayoría de los pueblos ubicados en la sierra que forma la frontera noroccidental de Jalisco con Zacatecas se proveían en Zacatecas (entre otras partes, en las famosas salinas deI Peñón Blanco). Como se dijo anteriormente, estas salinas tuvieron su mayor explotación durante la Colonia, por su gran riqueza y su proximidad a las minas de Zacatecas, San Luis Potosí y
Guanajuato. Todavía no se han evidenciado sitios prehispánicos de producción de saI en esta región, pero se sabe que existen muchas cuencas cerradas donde afloran las sales, fenómeno favorecido por el clima semiárido de la región. Por lo tanto, es muy probable que hubiera un aprovechamiento de los recursos aun con la simple recolección de los afloramientos de saI. Para los lugares productores de saI, el punto interesante es la gran variedad de escalas de producción. Para ciertas zonas se precisa que producen gran cantidad de saI, y eso les permite proveer a otras partes. Es el caso de la zona de Sayula, y de la zona costera de los estados actuales de Nayarit y Colima. En cambio para otros lugares, se dice que la producen de manera muy difícil y sacan poca cantidad, así se da una descripción de coma se hace la saI en el puebla de Tlatilca junto a Coalcomán: Ellos hacían sal en pequeñas cantidades y con alguna dificultad irrigando primero la playa con vasijas conteniendo agua de mar. Después de dos o tres irrigaciones, amontonaban en pilas esta arena irrigada. Hecho el asiento, tomaban vasijas (ollas o tinajas) y ponían una arriba de otra. La olla de arriba tiene algunos pequeiios agujeros en su base como las aberturas de las flautas sobre las cuales son colocados unos tendidos de paja. Dentro de la olla de arriba ponían entonces dicha arena impregnada de agua hasta que se hacía mas pequeñita que la mitad de ella y ellos la giran hasta expeler el agua de mar, esta agua se vierte dentro de la olla de abajo; y esta agua filtrada sale muy saludable y es sacada de sus vasijas, la cual ellos toman para hervir en sus casas, poniéndola en el fuego hasta que es hervida y convertida en saI. Este es el arte y manera de hacer saI, la cual ellos tienen en sus pueblos y en aquellos de Motin, Maroata, Pasmori y Cachan, porque ellos no tienen salinas naturales tales como hay en otros lugares. Otro ejemplo es el de Iztayutla, tierra adentro en el actual estado de Guerrero: "dijeron (los de Tetela del Rio) que en un estanque pequeño llamado Estayutla hay un ojo de agua del que hacen alguna poca de saI, que no suficiente para el sustento deI pueblo y se proveen de saI de Cucamala y Alaustlan" (Paso y Troncoso).
Estos ejemplos permiten introducir observaciones a propósito de la variedad de los recursos y técnicas utilizados. Por un lado, parece que se estaban explotando de manera importante las lagunas y los esteros costeros generalizándose el trabajoso proceso de filtración de los suelos arenosos. Luego, para los lugares de tierra adentro los recursos que se utilizaban eran básicamente de dos tipos: el agua salada que proviene de manantiales termales, y los suelos salinos que se desarrollan en los puntos bajos de las cuencas cerradas. Se necesitaría más espacio para hablar de las diferentes técnicas que se inventaron para extraer las sales en diferentes ambientes: desde la simple recolección de los afloramientos de saI, hasta procesos complejos de filtración, decantación y evaporación. Lo que se puede destacar aquí es la diversidad de técnicas en relación con las necesidad, partiendo de los que buscan saI "a toda costa" para su propio sustento, hasta llegar a los que desarrollaron una verdadera "industria" con redes de intercambio y talleres organizados.
Al parecer las cuencas del sur de Jalisco (Zacoalco, San Marcos y Sayula) fueron un gran lugar de abastecimiento para los alrededores meridionales, occidentales y hacia la región tarasca. En la Relación de Zapotlán se dice: "en este pueblo no hay salinas; proveense de saI de Atoyaque y Zayula, que son pueblos de la provincia de Avalos que están a cuatro y cinco leguas desde este pueblo". En la Relación de Xiquilpan, dice: "en este pueblo no hay salinas; proveense de saI los naturales, de la que traen de Colima, que es esta a veinte leguas desde dicho pueblo, y de la provincia que se dice de Avalos, a quince leguas". Los factores que influyeron en estas cuencas, en un "desarrollo industrial" de la extracción de saI fueron: su riqueza relativa en sales, su proximidad a la zona oriental de la región tarasca, y su ubicación en un corredor natural para llegar hacia la costa. Sin embargo, el mercado de la saI fue compartido en esta amplia región con los lugares costeros de Colima (la "Provincia de los Motines", alrededor de Coalcoman). En la Relación de Zapotlan se dice: "En este pueblo no hay salinas; proveense de saI de la provincia de Colima, comarcana a este pueblo" (Acuiia 1988: 389). Por otra parte, en la Relación de Tingüindin se lee lo siguiente: "dicen que la saI se provee de la provincia de Colima y de otras partes, de veinte y treinta leguas de este pueblo". Para las regiones de Zacoalco/Sayula (Provincia de Ávalos), y de Los Motines, las fuentes hacen referencia a un eventual control de los tarascos en la producción de saI. En la Relación de Xiquilpan dice: los indios de este pueblo antiguamente, tenían guerra con los indios de la provincia de Avalos y otros pueblos, los cuales se gobernaban por un capitán que Cazoncin les enviaba de Patzcuaro, y otras veces, salía con ellos el dicho Noxtli. En este pueblo no hay salinas; proveense de sal los naturales, de la que traen de Colima, que es a veinte leguas desde dicho pueblo, y de la provincia que se dice de Ávalos, que serán quince leguas.
Hablando de la Provincia de los Motines el historiador Carl Sauer precisa dice: "Parece que el área de Coalcomân estaba regida por los tarascos [...] desparramaron influencias culturales de Michoacán en la costa, a través de Coalcoman, al tiempo de la Conquista (posiblemente para el propósito de asegurar saI". La discusión del supuesto control de los tarascos sobre la producción de saI en las cuencas deI sur de Jalisco y en la costa de Colima no esta deI todo resuelta, en realidad faltan aún muchos datos por comprobar. En la cuenca de Sayula se ha podido evidenciar una presencia tarasca, sin embargo debido al corto lapso de su estadía resulta difícil relacionar esta presencia con cambios significativos en los sitios arqueológicos de producción de saI. Lo que se puede afirmar con certeza, es que los tarascos vinieron a buscar saI en estas regiones, porque carecían de este producto vital en la parte oriental de su territorio, además que deseaban ejercer control sobre toda la circulación de bienes y recursos de importancia económica. Para la zona central y nororiental de la región tarasca, se hace referencia a dos lugares de producción, pero no se tiene mayor información al respecto. Para Puruándiro se dice: "dan cada veinte días quince almudes de saI,  tienen una laguna [...] y hacen saI de ella" (Paso y Troncoso).
En la parte noroccidental de Michoacán (que se podría llamar "micro regional"), se subrayan las fuentes de los alrededores de la cuenca de Cuitzeo. En efecto en la Relación de Cuiseo de la Laguna se dice : "en cuanto al capítulo treinta: se proveen estos naturales de saI deI pueblo de Chucandiro, que es a cuatro leguas de este pueblo, y así mismo, se proveen deI pueblo de Araro, que esta a otras cuatro leguas. Y esta sales traen en cantidad a trocar por el pescado que toman en su laguna" , y en la Relación de Acámbaro dice: "la saI que han menester la compran de un pueblo llamado Araro, que es a dos leguas de esta dicha cabecera". En la parte sur deI actual estado de Michoacán, existen lugares que tienen también cierta importancia regional; en la Relación de Ajuchitlim se explica: hay unas salinas en el término de Cuzarnala, y hacen la sal de esta manera: tienen un pozo, de donde sacan el agua y cavan la tierra por sus laderas y rieganla con aquella agua, muy regada, y dejanla después secar. Y, desde que esta se seca, tornanla a mojar muy bien y echanla en unos cestos que hacen, con punta abajo, a manera de nasas, y por alli destila toda el agua. Y ponen a cocer aquella agua que destila, hasta que se cuaja y hace saI. Es poca la que se hace, aunque para la comarca basta. Para Texcatitlán, en esta misma región, nada más se dice que "tienen salinas" (Paso y Troncoso). 
Con estos antecedentes se puede ahora tratar en detalle sobre la problemática de la saI en la cuenca de Sayula. Para comenzar se debe afirmar que los trabajos arqueológicos realizados en la región parecen confirmar la importancia regional de su producción, así como de su activa participación en el mercado de la parte central del Occidente de México.
Como se hacía la sal en el Sayula prehispánico:
En la temporada seca, cuando la superficie de los suelos se enriquece con el afloramiento de sales, se cosecha el tequesquite (salitre) sobre los primeros 5 cm del suelo donde hay una mezcla de sedimento con sales. 2- El salitre se amontona para dejarlo secar antes de ser lavado o limpiado en un filtro llamado localmente tapanco (aunque en otras regiones salineras lo llaman tlapechtli). Este filtro esta sostenido por horquetas de troncos de madera; se compone de una base rectangular de palos, en la que se colocan carrizos, zacate y arena. 3- Los artesanos echan sobre el filtro varias capas de un sedimento compactado que llaman "lodo" (arcilla mojada), luego ponen cierta cantidad de salitre y lo lavan con agua. 4- Recuperan el agua salada debajo deI filtro en un estanque llamado "taza". 5- Del estanque, el agua es transportada hacia las eras (grandes tinas de evaporación) para que se evapore el agua y se cristalice la saI.
En las fuentes no se mencionan evidencias de evaporación solar en esta región, siempre se hace referencia a la cocción de un líquido obtenido, sea por filtración o por decantación. No se presentan tampoco descripciones de los filtros. Sin embargo, siempre hay la necesidad de una filtración, un lavado, o una decantación de los sedimentos salinos, ya que el agua de la cuenca (tanto de la laguna, como deI acuífero) no está lo suficientemente cargada de minerales como para poder obtener saI sólo a partir de ese liquido. (fuente: "Las cuencas del occidente de México" de Eduardo Williams y Phil C. Weigand)

Política y verdad; arqueología de la locura en el poder. 
Por Rodrigo Sànchez Sosa
En la normalidad pasada - donde el ideal dictaba dogmáticamente que si no se producía trabajando, no se era nadie, y donde los gobernantes eran administradores de la oligarquía, productores de corrupción en México -  la capacidad de un político se media en relación a su conocimiento, del "saber" cómo gobernar. Incluso hay una carrera universitaria así llamada, ciencias políticas. Disciplina intelectual en la cual tienen una licenciatura el actual presidente de la república; también, en la tradición política mexicana, los abogados eran bien vistos como políticos capaces por su conocimientos de la ley, como nuestro presidente municipal. Los ingenieros eran menos comunes, como nuestro gobernador, pero en si todos ellos, a excepción del primero, lejos estaban y están de ver la política como una vocación. Para la sabiduría clásica, no bastaba saber para llegar a la verdad y solo entonces ejercer el poder, había que ser trasformado por ese conocimiento. Conocer -peor si el conocer sólo es simulación o pura pretensión -  no implica trasforma la realidad, hay que estar convencido de sí mismo y tener el valor de oponerse a los conservadores que verán todo intento de trasformación como una locura, sobra decir que también como agravio, y las nuevas ideas como peligrosas (¿le suena?). Cuando uno es trasformado por el conocimiento se vacuna contra la corrupción que ejercer el poder, para eso hay que ocuparse de uno mismo: estar "loco" para los demás, y ser valiente para enfrentar eso; pero sobre todo, ser trasformado por la verdad, no ser más de lo mismo, se diría hoy. Dice Foucault y luego Nietzsche:
(en la Grecia antigua)…si exceptuamos a Aristóteles, para quien la espiritualidad no jugaba un papel muy importante, la cuestión filosófica fundamental, interpretada en tanto que cuestión de espiritualidad, era la siguiente: ¿qué transformaciones son necesarias en el propio ser del sujeto para tener acceso a la verdad? Muchos siglos más tarde, el día en el que se pasa a postular que el conocimiento es la única vía de acceso a la verdad (con el cartesianismo), el pensamiento y la historia de la verdad entran en la modernidad. Dicho de otro modo, me parece que la Edad Moderna de la historia de la verdad comienza a partir del momento en el que lo que permite acceder a lo verdadero es el conocimiento y únicamente el conocimiento, es decir, a partir del momento en el que el filósofo o el científico, o simplemente aquel que busca la verdad, es capaz de reconocer el conocimiento en sí mismo a través exclusivamente de sus actos de conocimiento, sin que para ello se le pida nada más, sin que su ser de sujeto tenga que ser modificado o alterado. A partir de este momento preciso se puede decir que el sujeto es de tal naturaleza que es capaz de llegar a la verdad siempre y cuando concurran aquellas condiciones intrínsecas al conocimiento y extrínsecas al individuo que se lo permitan. A partir del momento en el que el ser deja de ser cuestionado en virtud de la necesidad de tener acceso a la verdad, se entra en otra etapa de la historia de las relaciones existentes entre subjetividad y verdad. En la época moderna la verdad ya no puede salvar al sujeto. El saber se acumula en un proceso social objetivo. El sujeto actúa sobre la verdad, pero la verdad ha dejado de actuar sobre el sujeto. El vínculo entre el acceso a la verdad -convertido en desarrollo autónomo del conocimiento- y la exigencia de una transformación del sujeto y del ser del sujeto por el propio sujeto se ha visto definitivamente roto. No hay que buscar la ruptura en la ciencia sino en la teología. No se trata de un conflicto entre la espiritualidad y la ciencia, sino entre la espiritualidad y la fe/teología. Incluso en Espinosa, Kant, Hegel, Schopenhauer y Nietzsche encontramos todavía los rastros de la estructura de esta espiritualidad atravesada por la cuestión de ¿cómo tiene que transformarse el sujeto para abrirse un camino hacia la verdad? (Michel Foucault)
Nietzsche:
Si pese al formidable yugo de la moral de las costumbres bajo el que han vivido todas las sociedades humanas; si durante miles de años antes de nuestra era, e incluso en el transcurso de ésta hasta la actualidad (y téngase en cuenta que vivimos en un pequeño mundo excepcional y, en cierto sentido, en la peor de las zonas), las ideas nuevas y divergentes, y los instintos opuestos han resurgido siempre, ello se ha debido a que se hallaban protegidos por un terrible salvoconducto: casi siempre ha sido la locura la que ha abierto el camino a las nuevas ideas, la que ha roto la barrera de una costumbre o de una superstición venerada.
¿Comprendemos por qué ha sido necesaria la ayuda de la locura; esto es, de algo tan terrorífico e indefinible, en la voz y en los gestos, como los demoníacos caprichos de la tempestad y del mar; de algo que fuese a un tiempo digno de miedo y de respeto; de algo que, como las convulsiones y los espumarajos del epiléptico, llevara el sello visible de una manifestación totalmente involuntaria; de algo que pareciera que imprimía al enajenado la marca de una divinidad, de la que él sería la máscara y el portavoz; de algo que infundiese incluso al promotor de la nueva idea veneración y miedo de sí mismo, en lugar de remordimiento y le impulsara a ser el profeta y el mártir de dicha idea? Aunque hoy se nos esté constantemente diciendo que el genio tiene un grado más de locura que de sentido común, los hombres de otros tiempos se acercaban mucho más a la idea de que en la locura hay algo de genio y de sabiduría, algo de divino, como se decía en voz baja. A veces esta idea se expresaba a las claras. "Lo que más beneficios ha deparado a Grecia ha sido la locura", decía Platón, acorde con toda la humanidad antigua. Demos un paso más y veremos que todos los hombres supremos impulsados a romper el yugo de una moral cualquiera y a proclamar nuevas leyes, si no estaban realmente locos, se sintieron forzados a fingirlo o se volvieron verdaderamente.  Lo mismo les ha sucedido a los innovadores en cualquier ámbito, y no sólo en el terreno sacerdotal y político. Incluso los innovadores de la métrica poética se vieron forzados a acreditarse por medio de la locura. 
¿Cómo volverse loco cuando no se está ni se tiene la valentía de aparentarlo? Casi todos los grandes hombres de la civilización antigua se han hecho esta pregunta, y se ha conservado una doctrina secreta, compuesta de artificios y reglas para lograr este fin, a la vez que se mantenía el convencimiento de que semejante intención y semejante ensueño eran algo inocente e incluso santo. Las fórmulas para llegar a ser médico entre los indios americanos, santo entre los cristianos de la Edad Media, anguecoque (curandero) entre los groenlandeses, paje entre los brasileños, son, en sus preceptos generales, las mismas: ayunos continuos, abstinencia sexual constante, retirarse al desierto o a un monte, o incluso encaramarse a lo alto de una columna, o "vivir junto a un viejo sauce a orillas de un lago", y, sobre todo, el mandato de no pensar más que en lo que pueda provocar el rapto y la perturbación del espíritu.  Pero, dice Nietzsche ¿Quién es capaz de fijar los ojos en el infierno de angustias morales -las más amargas e inútiles que se han podido dar- en el que se consumen probablemente los hombres más fecundos de todas las épocas? ¿Quién tendría valor para escuchar los suspiros de los solitarios y de los extraviados?: "¡Concededme, Dios mío, la locura, para que llegue a creer en mí! ¡Mándame delirios y convulsiones, momentos de lucidez y de oscuridad repentinas! ¡Asústame con escalofríos y ardores tales que ningún mortal los haya sentido jamás! ¡Rodéame de estrépitos y de fantasmas! ¡Déjame aullar, gemir y arrastrarme como un animal, si de ese modo puedo llegar a tener fe en mí mismo! La duda me devora. He matado la ley, y ésta me inspira ahora el mismo horror que a los seres vivos un cadáver. Si no consigo situarme por encima de la ley, seré el más réprobo de los réprobos. ¿De dónde viene si no de ti este espíritu nuevo que late en mi interior? ¡Demostradme que os pertenezco, poderes divinos! ¡Sólo la locura me lo puede prueba!  Este fervor conseguía muchas veces su objetivo: En la época en que el cristianismo resultó ser más fecundo y ello se tradujo en una proliferación de santos y anacoretas, existieron en Jerusalén grandes "manicomios" para atender a los santos fracasados, a aquéllos que habían sacrificado hasta el último vestigio de su razón.
Michel Foucault
El ocuparse de uno mismo (antes que de los demás, de la guerra o la política) que en griego antiguo se decía a manera de concepto filosófico: épiméleia, se puede distinguir en tres fases históricas:
l. El momento socrático-platónico que representa la aparición de la épiméleia en la filosofía.
2. La edad de oro del cuidado de uno mismo o de la cultura de sí mismo (siglos I y II)
3. El paso de la ascesis filosófica pagana al ascetismo cristiano (siglos IV y V).
En la primera fase, el ocuparse de uno mismo equivalía a la afirmación de una forma de existencia ligada a un privilegio político: si delegamos en otros todos los quehaceres materiales es para poder ocuparnos de nosotros mismos. El privilegio social, el privilegio político, el privilegio económico de este grupo solidario de aristócratas espartanos se manifestaba bajo la forma de tenemos que ocuparnos de nosotros mismos, y para poder hacerlo necesitamos confiar nuestros trabajos a los otros… La necesidad del cuidado de uno mismo, la necesidad de ocuparse de uno mismo, está ligada al ejercicio del poder. Dicha necesidad es una consecuencia de una situación estatutaria de poder; existe por tanto el paso del estatuto al poder. Ocuparse de uno mismo es algo que viene exigido y a la vez se deduce de la voluntad de ejercer un poder político sobre los otros. No se puede gobernar a los demás, no se pueden transformar los propios privilegios en acción política sobre los otros, en acción racional, si uno no se ha ocupado de sí mismo. La preocupación por uno mismo se sitúa entre el privilegio y la acción política; tal es el punto crucial en el que surge la propia categoría de épiméleia. (Michel Foucault)

   LA INVITACION DE LA OMS A GATELL, UN GOLPE A LA DERECHA

Por Arturo Fernández Ramírez
Aunque el sentido común y la lógica nos dicen que las crisis en las que está en juego la salud, la economía y el mismo tejido social, no deberían ser utilizadas con fines mezquinos, la realidad nos dice otra cosa.
Para nadie es ajeno que el tema del coronavirus se ha utilizado por la clase política para pretender sacar provecho faccioso a costa de lo que sea, sin importar que se compliquen las cosas y que los afectados sean los sectores más vulnerables con el confinamiento y la parálisis económica que se decretaron como principales medidas sanitarias.
La derecha que durante décadas desgobernó a nuestro país a través del PRIAN, con innumerables casos de saqueo y corrupción, en su afán de volver al poder para seguir robando, no le importa que México se destruya con tal de sacar raja política a su favor.
Y, desde luego, la crisis del coronavirus, que ha hecho sucumbir a las grandes potencias del mundo, es para la derecha la "mejor oportunidad" de que también pueda caer el actual gobierno federal, sin importar que la clase social media y baja sean los que sufran ese derrumbe.
Así de mezquinos son los intereses de la derecha que por primera vez durante décadas dejó de gobernar a nuestro país, simple y sencillamente, si no les importa México cuando estaban en el poder, ahora que no lo están, es mayor su desprecio por las clases sociales bajas, de ahí que no tengan la más mínima consideración hacia nuestro pueblo.
Hugo López-Gatell Ramìrez, en escasos meses se convirtió en el hombre más popular de México por estar al frente del manejo de la pandemia y de acuerdo al juicio popular, su trabajo ha sido acertado y con sentido social.
Ante esa realidad, la derecha temerosa de volver a perder las elecciones, de inmediato vieron en Gatell un enemigo natural que difícilmente podrían vencer en un proceso electoral.
Por eso, han intentado de una y otra forma, un día sí y el otro también, descalificarlo, desacreditarlo y restarle popularidad.

Lamentablemente para la derecha, no lo han logrado, por el contrario, día con día no solo se consolida, también crece la popularidad del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell Ramìrez.
Si lo anterior fuera poco, resulta que hace días la Organización Mundial de la Salud, OMS, invitó a Hugo López-Gatell a que forme parte del grupo de expertos para redactar el Reglamento Sanitario Internacional. Es evidente que esa invitación es un reconocimiento a su trabajo en el combate al covid-19.
Pero, sobre todo, esa invitación de la OMS a Gatell, es un fuerte golpe a la derecha mexicana, porque no es el gobierno federal, no es un partido político, no es un sector social, no es ni siquiera otro país, quien hace esa distinción, es la organización que representa a casi 200 naciones, incluyendo a las grandes potencias. Así o más claro. Comentarios y sugerencias al correo electrónico arturferam@hotmail.com