martes, 23 de enero de 2018

Especial para Horizontes...
Cómo era la organización social de Sayula
durante la colonia
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula

Antes de explicar cómo se organizaba socialmente la alcaldía Mayor de la Provincia de Ávalos de la Nueva España; veremos cómo fueron socialmente los pueblos que dieron origen a esa organización social, sus valores y costumbres de manera general, para darnos un idea. Cito:
"Calidad de vida en el Anáhuac (El imperio de México Tenochtitlán) de un ciudadano común en 1519:  La alimentación estaba sustentada en maíz, frijol, amaranto, calabaza, chile, chía, chocolate, miel, insectos, algas, crustáceos de agua dulce, pescado, pato, guajolote, perro y variada fruta. Se tenían medidas higiénicas de carácter social, familiar y personal muy rigurosas. Baño diario, temascal, ejercicio. Un sistema de medicina basado en plantas, minerales, animales e insectos. Se llegaban a hacer trepanaciones, cirugías e incrustaciones dentales. El sistema de educación era obligatorio, público y gratuito. Comenzaba a los 7 años y terminaba entre los 18 y 25 años. Las instituciones eran el Telpochcalli, Cuicacalli y Calmécac.
La organización social era muy rigurosa. Se ascendía por méritos en el servicio a la comunidad, sea en la administración, la religión o la milicia. Existía una nobleza que gobernaba por méritos y el pueblo. Ambos podían ascender y descender según sus acciones en defensa y bienestar de la comunidad. Se gobernaban a través de Consejos Supremos o Tlatocan, Huey calpullis y barrios.
Existían tipos de cambio diferentes que competían entre sí y que se asemejan al uso de la moneda. La guerra era de carácter simbólico-religioso. Contaban con deportes y fomentaban el arte. Contaban también con un sistema de justicia comunitaria y los juicios eran orales y expeditos.
Poseían un sistema religioso propio, producto de milenios de de evolución endógena y no recibieron invasiones de otras civilizaciones en más de siete milenios.
Calidad de vida en Europa de un ciudadano común en 1519:  La alimentación era muy limitada por el clima y los altos tributos que se pagaban a los señores feudales. La dieta estaba basada en un 70 en el pan y el vino en el Sur, y en el Norte la cerveza. El trigo, la avena y la cebada eran los principales granos. La carne, especialmente la de cerdo, y las menudencias de los vacunos, formaban parte de la dieta básica. Las casas de los campesinos contaban con una pequeña huerta cuantos meses al año. Naranja, manzana, nuez. En el Sur aceite de oliva y en el Norte grasa animal.
La higiene era muy limitada. Se compartía la casa con los animales y por el frío y la falta de agua corriente, el baño era excepcional. Las enfermedades eran comunes y las pestes cíclicas. No se contaba un sistema de salud, siendo las sangrías la receta más común.
No existía sistema de educación pública, y la monarquía y la iglesia eran los únicos sectores que tenían acceso a la educación. El oscurantismo prevalecía en esta época.
La organización política estaba dada en torno a un rey, quien gobernaba con el apoyo de la iglesia y los señores feudales, quienes a su vez administraban las tierras, explotando a los siervos y tomando una parte del tributo que daban al rey. Los señores feudales costeaban grupos armados con los que sometían a los siervos, luchaban entre los feudos y cuando el rey lo pedía, luchaban contra otros reinos.  Los señores feudales, el alto clero, los guardias y los reyes vivían en fortalezas amuralladas, la naciente burguesía en torno a estas fortalezas y los siervos en casas esparcidas en los campos. El sistema de justicia estaba en manos del rey, los señores feudales y el alto clero.
No existía sistema educativo escolarizado y extensivo al pueblo. La monarquía, la iglesia y el ejército eran los que podían acceder a una limitada educación. Existían las primeras universidades, pero eran para una élite muy reducida. El campo de la ciencia y la educación eran limitadas por la iglesia." (https://matadornetwork.com/es/ciudadanos-comunes-del-anahuac-y-de-espana-en-1519/)
Organización social en el Sayula colonial:
…Para los siglos XVII y XVIII Sayula era parte de un gran laboratorio de mestizaje, las castas en la Nueva España, que el mundo de entonces seguía con curiosidad. Los distintos corporativos sociales que existían en las ciudades o pueblos españoles satisfacían la necesidad individual de sociabilización, representación, protección y prestigio, teniendo cada grupo sus privilegios y obligaciones. Las diferencias entre los grupos y querellas, consolidaban la distinción marcada. Mientras que, las pomposas ceremonias religiosas y el protocolo de la nobleza imperial, representaba simbólicamente para la población el orden de las jerarquías y los valores a reproducir. Aunque todo orden ideal tiene siempre dos caras, una de ellas impresentable :
"En 1617 el alférez, Pedro de Quiñones, de Sayula, se querella criminalmente con el alcalde Mayor, Capitán Francisco Bravo de Sobremonte, acusándole de tener tabernas públicas (que seguramente también funcionaban como burdeles) en Sayula, Zacoalco, San Martín, Cocula, Techaluta y otros pueblos (de la Provincia); vendiendo el vino a cambio de maíz que compraba a bajo precio…y administraba tablajes públicos para juegos de azar."
  Por otro lado:
"Entre las cofradías pudimos localizar en los libros parroquiales (en Sayula)…la del Santo Entierro y la Virgen de la Soledad; de las Animas Benditas del Purgatorio; la Nuestra Señora de la Limpia Concepción; la del Hospital de Nuestra Señora del Rosario; la del santísimo Sacramento y san Nicolás…"
De ahí que, el Sayula del 1700 viva los contrastes sociales de lo que luego sería llamada en las artes la Edad de Oro española: por un lado el ideal monolítico del orden jerarquizado: el sentido medieval de orden, significado y armonía; por el otro la influencia del nuevo orden europeo más allá de las fronteras españolas, donde la unidad religiosa no era prioridad ni realidad ya; donde el orden social se había trasmutado en una reorganización que exigía justicia e igualdad universales; donde los ideales burgueses de propiedad privada, acumulación de capital y audacia mercantil redituaban enormes ventajas. Durante este siglo la arremetida ideológica y económica de la Europa transibérica, penetró las murallas de la unidad católica, la ortodoxia y el dogma que mantenía una visión unidimensional del mundo en España y sus colonias; para contrastar con todo lo que se entendía como español:
"..el conflicto español de la Edad de oro se da entre el orden oficial y el desorden extraoficial…pues en esta prologada tensión entre lo que es permitido y lo que es deseado, lo que puede verse y lo que puede permanecer invisible, lo dicho y lo no dicho, hay una belleza pictórica, verbal y dramática más elocuente que cualquier silencio: todo ello coexistió en España (y sus colonias) con un sentido del peligro, la estimulación y la inteligencia…"
Para el siglo XVII en Sayula, como en todo el virreinato novohispano, la separación que marcaban las leyes de Burgos de 1512 entre españoles e indígenas, no puedo sostenerse (sin olvidar que la ley, en la Nueva España, durante el gobierno de los Habsburgo, "se acataba pero no se cumplía" como solía decirse en la época). Para entonces, el mestizaje se consolidó en las condiciones ya señaladas, donde la herencia africana en Sayula fue importantísima. 
Como puntualizamos antes, las ciudades coloniales eran un gran "laboratorio" de mestizaje étnico y cultural, que asombra al mundo. Tanto que para el siglo XVIII despertaban curiosidad y eran objeto de colección entre los viajeros ilustrados europeos los "cuadros de castas", lienzos que representaban la clasificación y variedad racial existente en la Nueva España. Un crisol étnico y cultural que generaba un intento cada vez más complejo de clasificación, que resultó en denominaciones realmente curiosas al tratar de conservar el orden estamentario de la división racial durante la colonia; que a la larga fracasaría:
"De español e india nace mestiza. De español y mestiza nace castiza. De español y castiza, española. De español y negra, mulato. De español y mulata, morisco. De español y morisca, alvino. De español y alvina, toma atrás. De español y torna atrás, tente en el aire. De indio y negra nace cambujo. De cambujo e india, lobo. De lobo e india, zambaigo. De mestizo y castiza, chamizo. De mestizo e india, coyote."
La legitimación del orden colonial se fundamentaba en la iconografía representada en los símbolos que referían la diferencia, jerarquía y sometimiento a la Corona española y la fe católica; sin embrago, más adelante, el fenómeno del mestizaje y la bonanza económica en la alcaldía mayor de Sayula, en el siglo XVIII, hacían surgir una división que jerarquizó de forma distinta la sociedad colonial… (Tomado del libro "Sayula de antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo", con permiso del autor. Actualmente en proceso de edición. Derechos reservados.)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario