miércoles, 17 de julio de 2019

Especial para Horizontes...
La falta de lluvia en Sayula a través de su historia y los fenómenos sociales relacionados
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

En el siglo XVI el agua potable fue conducida a Sayula de uno de los manantiales de la sierra al sur, señaló en 1582 hace más de 400 años, el cronista Fray Alonso Ponce:
"Esta fundado el pueblo (de Sayula) a la apunta de un valle muy largo, al abrigo de unas serrezuelas, de las cuales desciende un golpe de agua que entra en el pueblo y en la huerta del convento…" Fray A. Ponce. Crónica.
El pueblo se auxiliaba de pozos artesianos en ese tiempo, que llegaban hasta el espejo del agua de los mantos acuíferos, sacando el líquido vital ayudados por una soga y un cántaro o cesta de madera, a pesar de que tales aguas eran calificadas de malísimas…gordas y salobres, por el cronista del siglo XVI Fray Alonso Ponce. Aquí, el texto histórico de Ponce señala algo importante:   las aguas en los mantos acuíferos de hace 400 años, que bajaban hasta la playa arrastrando minerales de las sierras vecinas y se colaban subsuelo, tenían mal sabor, por las sales arrastradas y eran más desagradables por su contenido alto en minerales, lo que implicó que los españoles bajasen mediante un sistema de tuberías el agua de los manantiales de las sierras cercanas. Esta agua, por ser de  manantiales en lo alto de las sierras, no permitía la concentración de sales ni minerales como las que ya se encontraban en el valle dentro de los depósitos naturales en el subsuelo. Esto significa que, la precipitación, la lluvia, en el valle y por lo tanto Sayula, desde entonces (hace 400 años) ya era escasa, y se dependía en el pueblo del agua de las sierras cercanas, donde sí llovía.
El clima fluctúa en Sayula, entre los 22 y los 36 grados centígrados en promedio aún hoy (con el calentamiento global hemos rebasado los 38 grados… ), incluso en algunas ocasiones, por debajo de los cero grados centígrados. Esto significa que hay un clima cálido y seco; es decir, de poca lluvia, sólo enfriado por el viento de las sierras que la circundan. Lo que genera un fenómeno que explica la poca lluvia: la playa de Sayula, donde está asentado el municipio, es una cuenca, un valle bajo flanqueado por dos sierras de 2 mil metros de altitud. Como sabemos el aire frío baja y el aire caliente sube. Ese es el sistema del aire que genera el ciclo del agua en Sayula: la humedad entra desde el pacífico en el sur de la cuenca, en forma de vapor de agua o nubes, el aire caliente que sube modifica la temperatura de las nubes sobre el valle, por el efecto espejo del lecho árido de la playa este aíre caliente se potencia desplazando las nubes hacia las sierras naturalmente frías por su altura y vegetación, haciendo que esta  diferencia de temperatura, posibilite que  el vapor de agua se licue y llueva en las sierras más y antes que en el valle en especial en la parte sur donde se asienta nuestro municipio, lo que se explica por los vientos dominantes sur-norte. La Lluvia en la cabecera municipal llega del sur. Las lluvias que llegan del norte al área urbana son potencialmente peligrosas por su fuerza: pequeños tornados como el  de 1984 y granizadas impresionantes como la de 2017; fuerza que le da el choque térmico entre el aire caliente y frío del que hablamos líneas arriba, es decir, el que sube del lecho de la playa seca y el que baja de las dos sierras. nunca veremos tornados o granizadas viniendo del sur. Recordemos que no estamos en el centro de la playa, sino en la punta sud poniente de un valle muy largo, como dice el cronista Ponce del siglo XVI (1582). Nuestra posición geográfica es el factor mas determínate en la falta de lluvia. Independientemente de los famosos ya, cañones que espantan la lluvia. Los hoyos que la gente ve en las nubes de tormenta, podría ser aire caliente que en efecto de chorro sube desplazando parte de las nubes; las formas de estos hoyos corresponden a este fenómeno térmico y no a un fenómeno de ondas sónicas como la que provocan las explosiones de acetileno de los cañones citados. 
Otro cronista dice sobre el problema del agua en Sayula del siglo XVIII:
"En 1724 (hace 293 años) se determinó traer por conducto de subterráneos a expensas de este vecindario, y sin gravamen de los indios, un hermoso ojo de agua dulce, que a la vanda (sic) del poniente de este pueblo (Sayula) se halla (el Cedazo), más de dos leguas distante…obra útil, provechosa, necesaria y costosa…" (Miguel Morett; 1734).
Para 1724 el manantial del sur que citara Ponce en 1582, se agotó, y fue necesario traer el agua de otro manantial al poniente, dada los escases de lluvia y lo salitroso del agua de los acuíferos. De ambos sistemas de abastecimiento de agua aún hay evidencias, como lo es la tubería del cedazo y algunos hidrantes, así como la tubería bajo el piso de templo de San José, cuya orientación es sur norte y parece ser la última trampa de arena de ese sistema de alcantarillado de la colonia, que llegaba al huerto del convento, hoy explanada de Celso Vizcaíno, fuente de la que los vecinos se surtían del vital líquido en el siglo XVI y XVII. La razón por la cual pese a haber en los terrenos de Amatitlán un nacimiento de agua, y que no se aprovechara entubándola, es que la inclinación del terreno favorecía la oxigenación del agua y su presión, en el  caso de la que bajaba de la sierra, mientras que el terreno entre Sayula y Amatitlán no lo permitía.
Otra prueba de las pocas lluvias en Sayula son las pestes que devastaron la población indígena. En 1610 hubo gran carestía de víveres y espantosa miseria asoló a los indígenas, quienes desnutridos fueron víctimas de la peste desatada el año siguiente 1611(hace 406 años). En 1784 fue escaso de lluvias, por lo que no hubo cosechas y los artículos de primera necesidad subieron desproporcionalmente. La miseria se hizo mayor cuando, el 7 de agosto del año siguiente, cayó tremenda helada que secó el poco pasto que había, llamandosele a ese año, el año del hambre. (Federico Munguía. La Provincia de Ávalos. Citando al Historiador Luís Pérez Verdía)
El historiador y presbítero José Trinidad Laris manifiesta que la frase "Hasta que llovió en Sayula" tuvo su origen en el último tercio del siglo XVIII (hace más de 200 años) a causa de una espantosa sequía…en la cual dejó de llover en Sayula 7 años, o sea de 1784 a 1791(hace 226 años) y cuando en este último año llovió, la expresión de júbilo de la gente fue gritar ¡Hasta que llovió en Sayula! (Federico Munguía Cárdenas. La Provincia de Ávalos)
Las explicaciones fantasiosas a la sequía en Sayula han sido variadas, las mismas han generado fenómenos sociales de trascendencia por la importancia de la lluvia para el municipio:
"Aconteció que (en 1848) en los contornos de esta ciudad (de Sayula) robaba un individuo llamado José Inés Pérez, famoso ya por los muchos robos y asesinatos que había cometido, y habiéndolo tomado prisionero, lejos de tratar de disculparse, confesó circustanciadamente (sic) todos sus delitos, con marcada muestra de arrepentimiento y fue condenado a la pena capital… El mismo día fue encapillado, se confesó y recibió todos los auxilios espirituales con marcada muestra de contricción, y después de haber pasado todo la noche en oración acompañado de un sacerdote, el amanecer del siguiente día fue conducido a la plazuela de San Sebastián, lugar donde sería pasado por las armas… Habiendo llegado al patíbulo y habiéndose formado el cuadro, dijo a las personas que lo acompañaban: "Mucha falta está haciendo el agua en Sayula (era el mes de julio y las labores estaban perdiéndose), si me va bien, lo primero que le voy a pedir a Dios es que les mande un riego para que las labores no se pierdan. Sonó la descarga y José Inés Pérez dejó de existir.  Eran las siete de la mañana y el cielo estaba completamente despejado, pero aún estaba tirado le cadáver en el suelo cuando se vio venir del rumbo de Amatitlán una pequeña nubecilla que…cada instante se ensanchaba más, hasta que cubrió por completo el cielo de Sayula y media hora después del fusilamiento, caía una fuerte tormenta que empapó los sedientos campos vigorizando las torcidas milpas…" (A. López Arciniega, cronista local.)
  El problema del agua en Sayula ha sido una constante en su historia como se puede ver. Hambrunas, pestes, prolongadas sequías y difícil acceso al agua potable para la población desde el momento mismo de su fundación en el siglo XVI, nos enteran de que esta es, efectivamente, una constante y no un accidente reciente. 
 Los pleitos por el agua, entre productores agrícolas, autoridades y hasta el mismo pueblo se prologaron y siguen al día de hoy. Se recuerda, lamentablemente, víctimas mortales de estas querellas históricas entre vecinos, como el asesinato del doctor Valencia, allá por los años setenta, por estos mismos motivos.
La pasión que despiertan este tipo de fenómenos sociales en torno a causas que rozan más bien el mito que la razón, como es el caso de los cañones anti granizo, tiene paragones en la historia que pueden ilustrarse perfectamente: En La baja edad Media (sigloXIII) en Europa la peste mató a 20 millones de personas, la mitad de la población en ese tiempo de aquel continente. Esto trajo mucho dolor, hambre y depresión generalizada, dios no escuchó los ruegos y la gente se sintió desprotegida, esto puso en aprietos una institución importante de ese tiempo, la iglesia. Las personas entonces buscaron culpables azuzados por la iglesia, desde los púlpitos se comenzó arengar al respecto y la culpa cayó sobre los judíos. Fueron perseguidos, asesinados y desterrados por causar la peste. A mediados de 1500, también en Europa, se dio el fenómeno natural conocido como la pequeña glaciación, las cosechas se perdieron y el hambre se extendió, de nuevo la fe decayó y de nuevo se buscaron culpables a un fenómeno natural, ahora fueron las mujeres, comenzó la persecución y quema de brujas. Hoy estamos ante una catástrofe ecológica, el calentamiento global y es posible que estemos buscando culpables sin solucionar el problema. El sistema climático es una red mundial, si los cañones pudieran hacer lo que se dice, tendría un efecto climático en otra parte de la tierra por ejemplo China, de acuerdo al efecto mariposa. Esto parece ser no ser ni haber sido el caso históricamente. Lo único comprobable hoy y con antecedentes, es el cambio climático y la contaminación por agentes químicos de agua, aire y tierra en todo el planeta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario