domingo, 29 de enero de 2017

Especial para Horizontes...
La Cerámica de Sayula y la iconografía de la identidad independiente de una importante ciudad del Occidente
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

Uno de los misterios más inexpugnables en la iconografía sayulense es sin duda los arcos trilobulados que como diseño se repiten en sus portales y casonas, precisamente en aquellas construcciones del último tercio del siglo XIX y principios del siglo XX. Como diseño neoclásico no encaja totalmente, sobre todo el plasmado en los arcos del Parían o los trazos del portal Colón que bien podrían pasar por neogóticos. El Parían se ha etiquetado como un diseño eclético y muy original del siglo XIX. En una plática informal con el Maestro de la U  de G, David Aceves originario de Sayula y especialista en artesanía en cerámica, nos comentaba que bien estos diseños pudieron ser inspirados por la producción cerámica de Sayula cuya calidad está reconocida incluso internacionalmente. Para el maestro Aceves, El diseño que la Arqueóloga Estadounidense de la universidad de Berkeley, Isabel Kelly (quien trabajo en la región a finales de los años treinta y principios de los cuarenta), llama "alas de murciélago", diseño que según el maestro Aceves podría ser originario de Persia, y que es uno de los motivos principales de la cerámica sayulense del periodo mencionado, lo cual, a su vez, estaría detrás de lo que inspiró el diseño original de los portales sayulenses. Tal hipótesis resulta interesante desde la perspectiva histórica.
El final del siglo XVIII es particularmente importante en la estética urbana del Sayula de ese periodo, la búsqueda de una identidad nacional, que se alejara de lo europeo entre los criollos que ya se identificaban como americanos, fue importantísimo. Los planes de urbanización de una de las ciudades más importantes de occidente, como Sayula, era una preocupación que llevó a construir fincas vanguardistas y originales, tendencia que duró la mayor parte del siglo XIX. La calle Porfirio Díaz aún conserva casas de ese periodo, como también las calles Silverio Núñez y 16 de septiembre, algunas de ellas decoradas con trabajos de los artesanos ceramistas del tiempo de Epigmenio Vargas y del maestro artesano Simón Quintero (del cual nos habló el maestro Aceves, desconociéndolo quien esto escribe).
De acuerdo a esta hipótesis, los diseños de la cerámica de Sayula de este periodo, podrían haber venido del sur de España. Lo que los relaciona con la cultura árabe; luego pues, con los diseños persas (el hecho de que, sean en estos diseños, las figuras humanas o animales poco comunes, denota su origen árabe, donde el islam prohíbe la representación del hombre o los animales en grabados o pinturas, y favorece los diseños geométricos y los decorados con plantas, como es el caso de la mayo´ria de los diseños de la cer). Se desconoce cómo o quién los trajo a Sayula ya que el fenómeno es único en México. De ahí hacemos un cruce que, si bien se podría contra argumentar con el hecho de que otros edificios tienen diseños parecidos en el Estado, se puede intentar:  la cúpula del Templo de San Roque en el Santuario es de evidente influencia arabesca y fue construida cuando se calcula llegó a Sayula la técnica de la mayólica, 1790. El templo fue construido por don Isidoro de la Fuente, un rico español peninsular avecindado en Sayula y casado con una dama sayulense de apellido Fuerte. Lo anterior podría significar el esfuerzo de las clases altas de Sayula, en aquél periodo, por encontrar una identidad original para el país que nacía, alejándose de los diseños coloniales y del barroco.
 A finales del siglo XVIII, se construyó el antiguo templo de san Roque en el atrio del convento del santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Podría su diseño, al menos en parte, tener relación con los diseños de la cerámica de origen árabe que se comenzaba entonces a producir en Sayula,  al igual que con la construcción de   los arcos trilobulados de los portales y casonas cuya antigüedad data de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, ya en una actividad iconográfica relacionada con la identidad del México independiente, que bien pudo derivarse de la fabricación de esta  cerámica y a su vez con los diseños persas de su pintura, como opina el maestro Aceves y la propia Isabel Kelly. Esto eleva la riqueza cultural particular de Sayula
La cerámica de Sayula es un patrimonio cultural de México muy apreciado, y es en particular testimonio de nuestros antecedentes como una ciudad culta donde se cultivaron las artes no sólo entre una clase social, sino, dentro de una cooperación entre estas. Los artesanos como Epigmenio Vargas y Simón Quintero, no pertenecían a elites sociales del periodo mencionado, sino que eran, hasta donde se sabe, mestizos e indígenas, cuya habilidad y sensibilidad era muy competente y particular. Estos artesanos no sólo copiaron las técnicas y diseños, sino que los mejoraron, los trasformaron y les dieron su propio sentido y cosmovisión. Las clases altas alentaron y pagaron por ese arte, hasta que las mismas desaparecieran con la revolución que dio origen a nuevas clases sociales altas, sin la misma sensibilidad que sus predecesoras, lo que redujo la demanda y posteriormente motivo la desaparición de esta actividad ceramista de Sayula.
La cerámica de Sayula:
"La belleza que tiene la cerámica de Sayula, una cerámica mayólica perteneciente a lo que se denominaban lozas finas o blancas, muestra el encanto y la manera de transmitir el entorno circundante de los pobladores sayulenses. Para su época, éstas debieron de haber resultado caras para el común de la gente, de ahí que sus mayores consumidores fuera la gente acaudalada, principalmente los hacendados y el clero.
La pureza de sus formas, su técnica de elaboración, y la riqueza de sus decorados, que podrían considerarse "naïf", probablemente fueron el resultado de una mayor libertad creativa que la que gozaron otras producciones mayólicas de la época, como es la conocida talavera poblana, cuya producción estaba basada en sistema altamente estructurado de organización con modelos predefinidos.
Mayólica se le denomina a las pastas de arcilla cocida en horno abierto a temperaturas entre 700º y 800º C, con una segunda cocción para fijar el engobe y la decoración. El engobe, aplicado en esta segunda cocción se vitrifica logrando un efecto tipo esmalte.
Los colores de base o engobe característicos de la cerámica de Sayula son tres: el tradicional blanco y dos colores muy poco usuales en mayólica, azul y rosa, a este último se le daba el nombre de "xocoatole" según José Guadalupe Zuno.
La variedad de formas es rica aun cuando no es exagerada; donde existe mayor diversidad es en el renglón de objetos diversos y en las piezas de carácter ornamental. Al igual que las formas, los motivos decorativos no son muy variados, con escasas excepciones se trata siempre de elementos florales, follajes u hojas y elementos geométricos simples. Son muy poco frecuentes los elementos animales, humanos o de objetos; sin embargo, se conocen piezas como una jarra con una figura humana y otra con un motivo un tanto surrealista, ojos humanos que decoran una jarrita colección del Museo Regional de Guadalajara.
Un motivo muy especial y característico de esta cerámica, es el que la doctora Kelly, pionera en la investigación arqueológica del occidente de México, llamó "ala de murciélago", ya que semeja mucho a las alas de ese animal; no obstante se cree que está más inspirado en cortinajes como los que se usaban en las iglesias o se pintaban como fondo para las imágenes de santos en los retablos populares.
Mención aparte merecen los azulejos, ya que una producción considerable de ellos debió salir de los hornos de Sayula para ornamentar tanto las casas de esa población como edificios religiosos. En Guadalajara se usaron en el Convento de Santa María de Gracia, se cree que probablemente en las torres de la Catedral de Guadalajara así como en la pirámide que corona el mausoleo central del Panteón de Belén.
A decir de los especialistas las proporciones de la cerámica de Sayula son tan perfectas que pueden medirse con la proporción áurea, lo cual permite a la observación directa percibir el equilibrio de sus formas, además de que sus características de diseño como objetos utilitarios permiten manejarlas con facilidad y funcionalidad. Entre sus mayores encantos están su exquisito lustre, su grueso engobe que da idea de la generosidad en el uso de materiales, y el craquelado de las que a través de éstas pequeñas vetas muestra de las piezas.
Probablemente, éstas características resultaban afines a la percepción formal de Luis Barragán, quien exhibió durante muchos años una serie de piezas en el ante comedor de su casa de Tacubaya.
En un sentido histórico no se tiene noticia de cómo inicia la fabricación de la cerámica en Sayula, pero presenta ciertas similitudes con la producida en el barrio de San Luisito, de la ciudad de Guanajuato. De igual forma no se sabe con exactitud cuándo, ni dónde aprendieron el oficio los primeros alfareros. La mayólica de Sayula aparece tardíamente y por los datos recabados se sabe que por lo menos dos generaciones participan en su manufactura.
La gran cantidad de piezas de cerámica de Sayula son anónimas, sin embargo, se ubican algunas firmadas por Epigmenio Vargas que según los datos recabados por la doctora Isabel Kelly, indican que hubo más alfareros maestros de taller que Vargas, Isidro Real se menciona como un aprendiz de este. Las obras de don Epigmenio, parecen ser las que gozan de mayor reconocimiento por sus cualidades estéticas.
De manera no confirmada se mencionan algunos datos como posibles causas de la desaparición de esta tradición alfarera, y en general de muchas costumbres de la época. Entre estas están los conflictos sociales, en particular la Revolución y con ella la desaparición de las haciendas y la propiedad eclesial; el arribo del ferrocarril que probablemente enfrentó a los productores con la competencia, y la desaparición o disminución de las materias primas, en particular el estaño, que se utilizaba para blanquear la cerámica."
(http://cultura.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=186076)

1 comentario:

  1. Hola buenas tardes me gustaría saber si tendrían fotografías de la cerámica de Sayula, y si podría hacer uso de ellas, ya que es para un libro de comida de Sayula y con ello lleva un poco de historia... gracias! este es mi correo (mmacreativo@gmail.com)

    ResponderEliminar