miércoles, 18 de agosto de 2021

 El Hospital de Indios de Sayula y la

Cofradía de La Santísima Concepción

Por Rodrigo Sánchez Sosa/Cronista de Sayula

La forma de abordar la historia de Sayula es ingenua, algo que podría parecer inocuo, ciertamente no lo es. Al desconocer la historia de 500 años del municipio se comparte información errónea sobre este, se difunde y se asume como correcta. Análogo a lo que ocurre con la arquitectura: el desconocimiento de los estilos, periodo y valor de los inmuebles del centro histórico de Sayula ha favorecido su depredación y destrucción irreversible. En el caso de la historia y tradiciones, la mala información demerita el patrimonio cultural inmaterial de Sayula y lo expone a su destrucción.  


Un ejemplo es el Hospital de Indios de Sayula, su capilla y la cofradía de la Santísima Concepción de María que lo sostenía y administraba (1575). Lo que queda de este edificio es hoy casa de la Familia Valencia Maquetto. El espacio fue vendido legalmente a un particular y reconstruido en el siglo XIX, al ser propiedad abandonada de la Iglesia y por ello entrar dentro de los bienes que permitía la ley Lerdo expropiar al gobierno liberal de entonces. Este Hospital pertenecía a una tradición cultural española del Medioevo y consistía en un edificio de atención hospitalaria con corredores y arcadas, edificios de servicios, panteón, capilla y sacristía; que para principios de 1800 estaba en ruinas. Su puerta según el trazo urbana de la ciudades españolas como Sayula debía coincidir de frente con la puerta de la parroquia, de tal suerte que, al lado del actual portal Colón estuvo la puerta de la capilla de ese hospital y al lado, como una placa lo evidencia, el hospital, hoy una casa construida sobre sus ruinas en el siglo XIX. La desinformación al respecto va, desde que el hospital de indios solo atendía a españoles, hasta que la propiedad actual de la casa es ilegal o que el actual edificio es el mismo de tiempos de la colonia, falso. Y así otros sitios y edificios en Sayula. De ahí pues la necesidad de informarse antes de difundir criterios falsos. Dejo esta información sobre el hospital y las cofradías para los interesados:

"Las instituciones cofradiales y hospitalarias permitieron sentar las bases del sistema colonial en la Nueva España en los ámbitos social, espiritual y de salud... Los hospitales y sus capillas son una expresión cultural. Son un enunciado material social ideado para resolver problemas de salud y desgracias comunitarias. En todo momento se vincularon con enfoques religiosos. El sector constructor formaba parte de la misma comunidad y al realizar la labor de edificación mostraba su religiosidad, unidad, orgullo y capacidad de organización. La conquista significó para los indígenas un periodo de desilusión. Los caciques se rebelaron contra sus chamanes o sacerdotes y éstos contra sus dioses, de manera que se generó un caos de desconcierto religioso. Ante esta circunstancia, las cofradías desempeñaron la labor de evangelización y fungieron como promotoras de una religión que ofrecía integrarse al sector más fortalecido. Gracias a las cofradías, se gestaron condiciones más adecuadas para la conversión indígena y con ellas la creación de conventos, atrios y otras obras. La arquitectura fue la integradora de las políticas religiosas hispanas durante el siglo XVI porque fue el escenario de misticismo, oración, devoción y culto divino. En ese espacio sagrado los indígenas rendían homenaje al Dios omnipotente de los españoles, el triunfador que derrotó a los propios, porque de otro modo los españoles no hubieran vencido. Los espacios abiertos y construidos integraron los intereses españoles de controlar de manera pacífica a los indígenas conquistados y disciplinar las prácticas religiosas según el modelo peninsular. La mesura y condescendencia fue promovida por los conquistadores por medio de la arquitectura hospitalaria y la presencia de capillas o templos, los cuales conformaron verdaderos conjuntos en los centros poblacionales, enfocados al saneamiento corporal y espiritual de los asistidos. El personal que laboraba allí era merecedor de la Gloria Eterna al poner en práctica actividades piadosas. Es importante señalar la relevancia de las cofradías en la sociedad novohispana. Muchos de sus criterios fueron importados desde la España medieval y reprodujeron la ideología dominante de la época, basada en la religión, la familia y la relación con la sociedad. De esta manera, fueron un referente de estabilidad del orden virreinal y de consolidación de vínculos de dependencia entre la península y la Nueva España.

La cultura del siglo XVI fue influenciada por las herencias medievales, renacentistas y de reformas… al fomentar la práctica de los principios del cristianismo primitivo y del franciscanismo, es decir, dar testimonio caritativo de manera cotidiana, elemento indispensable para la creación de cofradías. Los relatos de los cronistas del siglo XVI muestran una serie de situaciones enfrentadas por los hispanos para llevar a cabo sus objetivos: controlar las regiones conquistadas, respecto del ser humano como de su territorio, y una evangelización eficaz. Para lograrlo concentraron a indígenas dispersos en ciudades existentes o en nuevas poblaciones (Como Sayula S.XVI). Los misioneros se preocuparon por la urbanización de los pueblos, aspecto ajeno a los indígenas sedentarios que vivían en casas diseminadas por los campos o cerros. Así, los frailes los fundadores de pueblos y reestructuradores de los ya conformados, los alinearon y redistribuyeron en manzanas, de acuerdo con el modelo urbano de traza hipodámica. Se comisionaron informantes para visitar las tierras conquistadas y hacer saber a sus habitantes que era voluntad de los reyes de España…que se hicieran pueblos en lugares convenientes con 300 vecinos, una iglesia de la mayor calidad posible, calles, plaza y un hospital. Se repartía entre los vecinos un terreno para plantar árboles y lo sobrante se destinaba a ejido, pastos y estancias para ganado. Los pueblos (como Sayula) fundados durante el siglo XVI fueron focos de atención civilizadora hispánica. En ellos los indígenas aprendieron, a vestir y comer según el modelo europeo, a vivir en común "prestándose el socorro que deben dar unos hombres a otros" y a tener una manera honesta de trabajar para sostenerse. De 1552 a 1554 se llevaron a cabo los señalamientos del Primer Concilio Mexicano, con el cual el virrey impulsó la creación de pueblos de indios y la disolución de aldeas. Se recibió el apoyo de los frailes Motolinía, Gante, Mendieta y otros, la mayoría franciscanos, que manifestaron interés por trazar pueblos e incitar a los indígenas a elaborar chozas dentro de sus nuevos lineamientos reticulares urbanos. Los frailes desempeñaban múltiples funciones, entre las cuales destacaban sus habilidades en la construcción de espacios destinados a la evangelización. Los mendicantes se improvisaron como arquitectos, como Pedro de Gante, quien fue maestro de obras en infinidad de iglesias en la ciudad de México. Las epidemias encaminaron a los frailes a la edificar hospitales para acoger enfermos…

Los problemas de abasto de agua en varios lugares destinados a la evangelización (como Sayula… Es importante no perder de vista el programa de necesidades generador de la obra construida y elaborar la clasificación de los edificios producidos en función de sus características formales, espaciales y constructivas, además de las urbanísticas. Las publicaciones relacionadas con el tema manifiestan diversas posturas que van desde contemplar la conquista como un mal necesario para lograr la evangelización de los herejes mesoamericanos, hasta considerar a las cofradías como la solución a los problemas temporales del siglo XVI y la herramienta para mantener las tradiciones y sistemas de prácticas piadosas medievales. En las investigaciones editadas hace algunas décadas, se expone que la arquitectura conventual del siglo XVI fue resultado de la formación de los frailes evangelizadores, obtenida en la tradición medieval y las reformas religiosas del momento. Estos elementos inciden en el diseño de las prácticas de la conquista espiritual y la configuración de la arquitectura. Existen valiosas referencias sobre hospitales, cofradías y culto a la imagen de la Virgen María en su advocación de la Purísima Concepción desde el siglo de la conquista. Estos elementos conforman una trilogía de aspectos piadosos de apoyo social y de culto, promotores de la política evangelizadora española. Las últimas investigaciones giran en torno a los sistemas económicos de las cofradías, la preocupación por salir lo más pronto posible del purgatorio mediante el apoyo de las oraciones de los demás cofrades, así como el fomento del fervor a la imagen de la Virgen María. Las cofradías promovieron penitencia, abstinencia, obras piadosas y otras acciones colaboradoras según la mentalidad colonial para el alcance de la salvación eterna. Estas funciones eran el espíritu alimentador de obras materiales, expuestas en capillas y hospitales, edificios que se mostrarán más adelante como un legado histórico y arquitectónico que son evidencia de la materialización de un periodo crucial en la conformación de nuestra cultura y de la integración de tradiciones españolas y prehispánicas. El mensaje que prevalece en este trabajo es disminuir la especulación e incrementar la verificación en el estudio de los géneros arquitectónicos poco atendidos desde el punto de vista analítico de la arquitectura y la historia. La conservación del patrimonio es la postura que fortalecerá la identidad regional y promoverá el respeto por los testimonios materiales del pasado."  (Capillas de Hospital en Jalisco, José Alfredo Alcántar Gutiérrez. Ed. Qartuppi. 2016) 


No hay comentarios:

Publicar un comentario