martes, 26 de julio de 2022

 Inventario del patrimonio edificado, y en peligro, del Centro Histórico de Sayula: Torre Parroquial, Kiosco, Portales y Templo de San José

Por Rodrigo Sánchez Sosa/ Cronista de Sayula

El estado actual del Kiosco y ya desde antes verlo todo deteriorado, afecta en forma importante no sólo al Jardín Principal, sino a todo el conjunto de edificaciones del centro de la ciudad. Porque debemos considerar que El Centro Histórico de Sayula, es un conjunto arquitectónico, al observar cómo está ahora el Kiosco eso afecta a los Portales, el color de los Portales a la Cantera Rosa de la Parroqia y el predio desnudo del Páramo a San José, porque todo ello no es una suma de partes, es un todo.

En 1872 se comenzó la construcción de la torre de la parroquia de Sayula. Para 1875 (fecha en que datamos la primera foto que acompaña este texto) estaba terminada con un reloj de cuatro carátulas, con tan mala fortuna que un temblor ese año la dañó. El proyecto fue financiado por el rico vecino del municipio don Ignacio Vázquez Bravo, y estuvo a cargo del mismo ingeniero que proyectó las famosas torres de la catedral de Guadalajara en 1850,  Manuel Gómez Ibarra, en el mismo estilo: neogótico de la época. Para entonces, el Parían de Sayula no existía, sería construido en 1882 (también en estilo neogótico) como símbolo de la industrialización de la región y urbanización del municipio. Tampoco existía en esas fechas el Kiosco de la Plaza de Armas, el cual comenzaría su construcción en 1892, en su lugar estaba una fuente (como se ve en la imagen número uno) que actualmente se encuentra en el atrio del templo de san José, hoy sala de velación. La torre de la parroquia pasaría por varios temblores en 36 años hasta su demolición en 1911 por el peligro de desplome, permaneciendo solos su base hasta la década de 1950 en que se edificó, sin reparar en el estilo neogótico y entorno arquitectónico, la actual.


En 1892 el ingeniero Antonio Arroniz Topete proyectó el Kiosco de plaza de armas de Sayula, diseñando su base y ensamblando un quiosco de fabricación francesa en la moda de la época que venía de Europa y que eran foros públicos estilizados donde bandas musicales hacían recitales gratuitos. Estas estructuras tenían un diseño acústico que amplificaba el sonido pues entonces no existían aún los equipos de audio para amplificar en lugares abiertos los instrumentos de cuerda y viento de los músicos para ser oídos con claridad en explanadas tan grandes como la plaza de armas. El lugar privilegiado para la elite de la clase alta, era cercas del foro o Kiosco, de ahí que hasta los años ochenta del siglo pasado, el lugar en torno al este fuera exclusivo en Plaza de Armas para el esparcimiento dominical de los llamados "ricos" de Sayula. Gracias al diseño de la parte interna superior del kiosco - como se aprecia en la fotografía tres - que es como la caja de resonancia de un guitarra acústica, la gente del pueblo podía escuchar en cualquier punto de la plaza de armas, el recital musical con claridad. Esta caja de resonancia no solo era un diseño estético de la cubierta de  kiosco sino un diseño acústico de amplificación que estaba construida en madera especial y tallada de forma tal que los sonidos pudiesen llegar más allá de las inmediaciones de la estructura toda vez que un grupo musical tocara bajo este. Su restauración no podía estar en manos solamente de artesanos carpinteros sino de laudaros, y como estos últimos saben no cualquier madera puede ser usada como caja de resonancia ni ser tallada sin la técnica asociada a esto. La herrería original que cerca el foro citado, fundida en Francia hace 140 años por lo menos - por ello para su restauración y conservación requeriría de expertos - tiene un diseño de floresta neoclásica con el símbolo del dios griego de la música Orfeo, el arpa. La estructura estaba coronada por una bella rosa de los vientos forjada en hierro con la conocida figura del escudo nacional francés, el gallo; que muchos recuerdan en Sayula - y que extrañamente desapareció con el tiempo sin saberse hasta hoy quién se la apropio y con qué derecho -. El remate es la forma hexagonal diseñada como base, del ingeniero Arroniz Topete, y por ello también patrimonio del estado, construcción en ladrillo  con incrustaciones en cantera - que también se quiere hoy intervenir, por neófitos, seguramente sustituyendo la  cantera antigua  con actual de menor calidad -. Cabe agregar que el mito de la donación del kiosco de Sayula por Porfirio Díaz, que reza que a su vez este lo recibió como donación de Francia, no es exacto, los datos hablan de lotes de kioscos franceses en ese periodo político (1884-1911) importados por el gobierno porfirista para adornar las plazas de armas de los principales municipios de México en el afán modernizador afrancesado de la época, que pronto se sincretizaron como parte de la identidad nacional de los pueblos de México. 

El Parían de Sayula, junto con los portales de arcos ojivales  Morelos, Zaragoza, Hidalgo y  Mina, fueron planeados como una intervención de época al conjunto colonial del centro histórico. Sayula se comprometió con la visión porfirista de nación y modificó su derruida arquitectura colonial para re urbanizarse. Los portales tienen la función de enmarcar espacios abiertos y su utilidad práctica es la de sitios públicos de recreación y refugio del sol y la lluvia para el público que visita las ágoras que  los flanquean; así lo manifiesta una petición al Virrey que hace un vecino de Sayula para construir el hoy Portal Rayón en 1723. Argumenta el sayulense que lo construyó que: "…es necesario este portal para que la gente que asiste al mercado semanal pueda refugiarse del sol y la lluvia", en documento de la época. Originalmente, de acuerdo a crónicas de ese tiempo, portales de madera y cantera flanqueaban una gran ágora central en Sayula, producto del trazo colonial. La gran plaza original de la colonia abarcaba un espacio que iba del hoy Portal Galeana a la hoy calle Escobedo, con portales en sus flancos norte y poniente; en el sur estaba el gran atrio de la parroquia. Entre lo que hoy conocemos como la plaza de armas de Sayula y el mercado municipal -antes la plaza de comercio - existía un espacio arbolado o alameda, donde luego se levantó el Parían. Las funciones tradicionalmente asignadas a los portales, arriba citadas, en el caso del Parían se salieron del protocolo pues, mientras que el portal Morelos e Hidalgo, cumplían con lo esperado, enmarcar espacios abiertos, los restantes Zaragoza y Mina, terminaron como partes de la acera de una calle 

 Lo que se sabe del edificio emblemático del Parían, según el libro "La Provincia de Ávalos" de don Federico Munguía Cárdenas QPD, es que fue construido en 1882 por el entonces presidente municipal de Sayula, José Julián Vázquez Morett, al cual se le atribuye haber traído el diseño de los portales de Medio Oriente a donde viajó en una fecha cercana a la construcción. Don Federico en su monografía histórica citada, no refiere fuentes al respecto   se limita a informar  sobre este posible origen del diseño, a  la que en otra parte menciona como un diseño de estilo morisco. Ciertamente el diseño acusa influencias moriscas, lo que se puede deducir de una investigación más puntual al respecto es que el Parían  por su diseño y época en que fue construido, respondió a una tendencia en esta parte del país en la arquitectura nacional, de una expresión del historicismo moderno europeo en la arquitectura que retomó el gótico medieval creando el neogótico. El estilo gótico en la arquitectura toma influencias moriscas en sus diseños, de allí la confusión. Por eso años se hacían ferias mundiales donde se exponían edificios emblemáticos de los países de origen que exponían, en ciudades de Europa y los Estados Unidos, México por ejemplo levantaría en la feria mundial de 1850 un templo maya. Estas ferias mundiales pusieron de moda los diseños neogóticos en la arquitectura. Los arquitectos vanguardistas e ingenieros algunos de ellos con estancias de estudio en Europa, pronto trajeron esa influencia a México en el segundo tercio del siglo XIX, los alarifes o maestros de obra mexicanos tomaron el diseño neogótico comenzando con monumentos funerarios y luego con diseños para iglesias y posteriormente edificios públicos como el Parían de Sayula. La parroquia de san Miguel de Allende Guanajuato, el portal Medellín en Colima y las torres de la catedral de Guadalajara, son ejemplos de esta tendencia en la arquitectura del siglo XIX. Lo más seguro es que esta tendencia fuera la razón del diseño de los portales del Parían de Sayula en 1882, pues coincide en la época y la remodelación urbanística del centro histórico de Sayula en el modernismo de ese tiempo.

La Tercera Orden de nuestro seráfico Padre San Francisco, en la cual se incluyeron los principales y más ricos vecinos del pueblo; quienes, al progresar su agrupación, acordaron construir una capilla, cediéndoseles para ello una parte del muy amplio atrio parroquial, situándola, calle de por medio (Prisciliano Sánchez), con su lateral al frente de la capilla del Hospital de Indios de la Purísima Concepción. Documentalmente no se tiene fecha exacta del inicio de la construcción, sin embargo, por las actas del discretorio de la venerable Orden Tercera, se sabe que en 1737 se obligó a todos los terciarios a pagar sus jornales con este fin: "reunida (la aportación) se destinará a la fábrica material (capilla) de nuestra tercera orden que se está haciendo" (Cervantes O.F.M., Rafael. Álbum Ilustrado. Sayula 1957. Pág. 39). Pero en 1744 todavía no estaba terminada dicha capilla. En 1749 se registró un terremoto que arruinó la construcción y, en 1754, al ser secularizada la Parroquia ya estaba terminada, aunque carecía de altares, imponiéndosele el nombre de San Roque, patrono de la orden franciscana de Sayula, conociéndosele también como "Capilla de la Tercera Orden" o "De Los Terciarios". Para el siglo XIX había un gran interés por el pasado del templo, la memoria de los nombres de Capilla de San Roque y Capilla los Terciarios se habían perdido, mencionándosele erróneamente en crónicas y libros parroquiales de ese tiempo como "El Templo Antiguo" o "Templo Antiguo que fue Parroquia" o, erróneamente como "La Iglesia Primitiva"; sin embargo en 1873, dentro de una campaña para tributar un mayor culto a San José, se estableció en varias parroquias del arzobispado la asociación de ese patriarca, disponiendo el Arzobispo Pedro Loza, devoto de San José, que el templo de San Roque fuera erigido como Templo de San José. Durante la guerra de reforma le templo fue ocupado por el ejército y su atrio pasó a ser propiedad del municipio, mismo que luego sería jardín botánico Celso Vizcaíno, después kinder y finalmente se levantaría allí en 2016 la mitad del proyecto de un museo homenaje a Juan Rulfo en el centenario de su nacimiento, para en 2019 ser demolido por incitativa, se dice, del actual alcalde de Sayula Daniel Carrión. 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario