miércoles, 2 de enero de 2019

Especial para Horizontes...
 El Urbanismo en Sayula  del Siglo XIX y su legado
Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

El precursor del urbanismo en Sayula, en una visión a futuro de la cabecera municipal, luego de ser nombrada ciudad en 1825; Don Claudio Gutiérrez quien edificara el teatro Alfaro a mitad del siglo XIX - que luego sería Preciado y finalmente Cueto, desparecido hace 40 años -; diseñó, todo apunta a, calles del centro de Sayula como Porfirio Diaz hoy, en aquel entonces en base al ideal neoclásico de Arquitecto español Manuel Tolsá. El sello particular de la visión urbanística de este vecino de Sayula y la arquitectura de la época es la que podemos observar en el centro histórico de Sayula, afortunadamente en calles como la mencionada con un remata visual impactante en su cruce con la calle hoy Independencia, descubierto luego de que se remodelará  este año la calle entre el Parían y el Mercado Municipal, sólo podemos imaginar la belleza sin este edificio del mercado (de 1965), que el remate visual ofrecía con la hermosa cúpula original de la Parroquia de Sayula en ese siglo. Los lineamientos de la arquitectura de nuestro centro histórico y sus monumentos emblemáticos como la fuente del atrio de San José, tienen una historia que contar y deben ser preservados como parte de nuestra identidad y patrimonio; el rescate de fincas de como la de la Familia Chávez en la esquina de José Antonio Torres y Porfirio Díaz o la preservación de fincas como la de la Familia del señor Héctor Chávez QPD, a mitad de esa cuadra, son un ejemplo de honorabilidad y amor por Sayula, que deben reconocerse.
Fuente del atrio de San José:

Esta fuente de estilo neoclásico y romántico, parece ser la misma que mencionan las crónicas se encontraba al centro de la plaza principal de la Alcaldía Mayor de La Provincia de Ávalos durante el Virreinato en el último decenio del siglo XVIII. El estilo corresponde a la época. Aunque bien pudo tener su origen en la etapa de urbanización del primer cuadro de la ciudad impulsado por el vecino de Sayula Don Claudio Gutiérrez en 1840, quien construyó el legendario Teatro Alfaro y apoyó la construcción de casas y portales en el mismo estilo de finales del siglo XVIII. No existen documentos de esa época que confirmen el origen de esta fuente en  una u otra fecha. Sólo presumiéndose que pertenece a este estilo, impulsado en México desde 1791 por el Arquitecto español Manuel Tolsá.
La mayoría de casonas del silgo XVIII en Sayula siguen los parámetros marcados por el también Ingeniero valenciano Tolsá. Este importante personaje que fuera director de la academia de San Carlos en la ciudad de México es relevante para el caso, dado que sus primeros trabajos para el gobierno de aquella ciudad fue la remodelación de los acueductos y sistema hidráulico que surtían de agua potable a la ciudad de México, para lo que las fuentes públicas eran de vital importancia. Las fuentes no solo daban frescura al patio principal de las casonas del siglo XVIII, sino que era parte del sistema de dotación domestica de agua para el caso, así como las publicas eran usadas como contenedores de donde las personas tomaban el líquido para sus necesidades, al no existir el sistema de abasto domiciliario de hoy en día. De allí que la citada fuente se asocie con este periodo de urbanización inspirado en Manuel Tolsá. (2. 1999)
La fuente en cuestión, según crónicas de época, estuvo en un primer momento hasta la construcción del parían, cuando se mandaron hacer las cuatro fuentes de cantera que hoy luce la plaza principal de Sayula en 1882, en el lugar que hoy ocupa el quiosco principal. Tras la edificación de los portales del Parían, pudo haber pasado al centro de la Plaza de comercio, en el año citado. Habiendo estado en su sitio anterior posiblemente poco menos de cien años. Pudo esta haber sustituido en la plaza principal, a una fuente que dataría del tiempo de la fundación de Sayula en 1546. (Ibid.)
 En la plaza de comercio estaría por 76 años, cuando, luego de que se construyera sobre esta explanada el actual mercado municipal en los años sesenta del siglo pasado (1964), fuera reubicada en la plazoleta de San Sebastián al poniente de la ciudad en el cruce de las calles M Ávila Camacho poniente y Quintana Roo. Allí permanecería casi de 20 años, cuando en los primeros años de 1980, fuera trasladada al atrio del templo de San José. Desde entonces permanece en ese lugar como parte del atrio del templo de la tercera orden, el antiguo Templo de San Roque, cuya antigüedad se remonta al 1735, sin que desentone mucho con el entorno por su estilo de fines del siglo XVIII. (1.  2012)
(Foto)Palacio de Minería 1855, Manuel Tolsá.

(Foto) Calle Porfirio Díaz en Sayula hoy (con lo poco que se ha conservado), diseñada en su urbanismo y arquitectura por don Claudio Gutiérrez en el siglo XIX en el estilo neoclásico de Tolsá.

Las casonas de Sayula:
"El saqueo de las casas y negocios de los ricos españoles y criollos,  ubicadas en el primer cuadro de la ciudad, y seguramente incendiadas durante la toma insurgente, fue de hecho el primer atentado a la arquitectura colonial de Sayula. Las casas edificadas desde la segunda mitad del siglo XVI en el primer cuadro de la ciudad, habitadas por españoles, tenían, las más antiguas, alrededor de 250 años para entonces (18009); el saqueo y la efervescencia nacionalista, como en otras partes del México convulso de 1810, trató de borrar toda referencia a los españoles y la colonia, incluidas las casonas coloniales del centro de Sayula. Prueba historiográfica de ello es la crónica de un viajero que describe Sayula a principios del Siglo XIX, mencionando que la Casa Consistorial, una de las primeras edificaciones del Sayula colonial, estaba totalmente en ruinas. 
Las llamas, el abandono de algunas, los terremotos frecuentes en la zona y los nuevos dueños, desdibujaron la arquitectura colonial, edificando y modificando nuevas casas en acuerdo a la estética del siglo XIX. Una ciudad del siglo XIX edificada sobre la antigua Sayula de  origen y trazo colonial.  El documento del INAH, antes citado, hace un catalogo arquitectónico de 100 fincas, hoy, en el centro histórico de Sayula. La gran mayoría data del siglo XIX, apenas unas cuantas del siglo XVIII. A la fecha no hay una sola casa habitación catalogada como del siglo XVI, XVII o XVIII. Con excepción de la antigua cárcel colonial, que conserva su barda perimetral y posiblemente sus arcos originales de cantera, y el convento de san Francisco al lado de la Parroquia de la Inmaculada Concepción, la original arquitectura colonial del siglo XVI y XVII en  Sayula, salvo algunos otros vestigios tras las casonas del siglo   XIX; se perdió. Las casas de los primeros pobladores del siglo XVI, los edificios originales de gobierno, religiosos, el Hospital de Indios y las casonas coloniales de los ricos españoles de los siglos XVI y XVII, fueron reedificadas  o demolidas totalmente en el siglo XIX. Quedando  sólo algunos pocos remanentes conocidos, como la barda perimetral de la cárcel colonial y la cruz  atrial de la parroquia, que fue del atrio de la capilla del Hospital de Indios en 1578." (3. 2018)
Obras consultadas: (1) Munguía Cárdenas Federico, La provincia de Ávalos, Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco, Guadalajara 2012,  (2) Revista Casa del Tiempo CONACULTA número 37. Ménades y Meninas.  Vázquez Ángeles Jorge. Las misiones de Manuel Tolsá. México 1999.  (3) Sanchez Sosa Rodrigo, Sayula: del Antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo, Secretaria de Cultura del Estado De Jalisco, Guadalajara 2018.

No hay comentarios:

Publicar un comentario