martes, 10 de agosto de 2021

 La presencia del hombre en la región de Sayula, podría ser más antigua

Por Rodrigo Sánchez Sosa/Cronista de Sayula

La presencia del hombre en la región de Sayula podría ser más antigua de lo que se creyó. Durante mis investigaciones sobre la presencia más antigua del hombre en la cuenca endorreica "Playa de Sayula", encontramos que los vestigios humanos más antiguos fueron datados por los especialistas 13 mil años atrás. Las primeras comunidades ya sedentarias fueron datadas 500 años antes de Cristo, una de estas Usmajac, en su lugar original, 300 años a.c.

Sin embargo cuando se hicieron estos estudios las técnicas por radio carbono eran poco avanzadas y dependían del tamaño de la muestra. Hasta donde sé las dataciones más antiguas en el valle se hicieron a partir de herramientas encontradas en la "Playa" por el rumbo de Zacoalco y en algunas cuevas con pinturas rupestres en la sierra de Tapalpa. Actualmente las técnicas han avanzado mucho y han tocado esta vez a la región.


En el vecino estado de Zacatecas, los investigadores de la UNAM, encontraron muestra de presencia humana en una cueva, las muestras recogidas han dado resultados que colocan al hombre de esta parte del continente en un rango de antigüedad de entre 19 y 26 mil años, por lo menos. 

¿Por qué es importante para Sayula este hallazgo? Dada la peculiaridad de la región del vaso lacustre "Playa de Sayula", este era perfecto para el hombre primitivo y su modo de vida: Comida, agua y refugio es lo que esta zona pudo brindar a los paleoindios que vivieron incluso antes de la última glaciación. Hay pocos estudios de ese tiempo, no se creía que el hombre pudiese haber habitado el valle cuando aún existía la laguna que al secarse formó "la playa"  en el cenolítico hace 15 mil años. La presencia de mamuts, bien documentada por fósiles encontrados hoy en los alrededores, sugieren manadas de estos animales que eran seguidas en sus migraciones por los hombres de ese tiempo que vivían de su caza. En el caso de Sayula y la cuenca, era el habitad perfecto para el cazador y sus clanes que vivían de estos animales. Fuera de las investigaciones arqueológicas escasas sobre periodos más tardíos y sin excavaciones y estudios abundantes de la región sobre periodos tempranos, hay poca evidencia de etapas más antiguas, menos cuando se creía que la presencia humana en la zona no rebasaba los 12 o 13 mil años.

Es posible que las nuevas evidencias hagan que los estudios sobre este tiempo, de los especialistas nacionales e internacionales, tomen en cuenta la cuenca endorreica "Playa de Sayula" y de esta manera se modifique la historia de nuestra región con hallazgos que cambiarían la forma de entender la historia de nuestro entorno e incluso del mismo continente. Si eso pasará. 

A la ya de por si antigua historia de Sayula se sumarían unos miles de años más y con ello mucho interés nacional e internacional. Nuestra región no ha entregado todos sus secretos y lo que esto significa es de importancia fundamental para todos. 

Esta área es virgen en este tipo de investigaciones, las nuevas evidencias dan otros parámetros para abordar hoy, con datos que las últimas investigaciones lideradas por el finado Otto Schöndube Baumbach, hace 20 años, no tenían. Las evidencias de ese periodo, son más difíciles de encontrar en comparación con la de los periodos de entre 2000 y 2500 años, pues hay que lidiar con el tamaño de las muestras y la tecnología necesaria. Sin contar con la destrucción por ignorancia de los lugares que podrían guardar restos de la presencia de humanos de hace 19 o 26 años de antigüedad: cavernas en los alrededores, como las "Torrecillas",  pudieron ser habitadas por estos hombres antiguos. Estas han sido motivo de curiosidad de los hombres actuales que en busca de supuestos tesoros, desde hace años han incursionado en ellas, de tal suerte que si en  existió allí alguna evidencia paleoindia, ahora ya no existe ¿Qué se encontró en Zacatecas?

"Especialistas del Instituto de Física (IF) dataron muestras de un estudio sobre la llegada de los primeros humanos a América, el cual concluyó que éstos poblaron el continente entre hace 19 mil y 26 mil 500 años, durante el Último Máximo Glacial. Investigaciones anteriores calculaban que el acontecimiento ocurrió hace 13 mil años desde Asia vía Beringia, por grupos humanos que desarrollaron en Norteamérica una tradición material conocida como Clovis, caracterizada por sus puntas de lanza de forma acanalada. El estudio, publicado en 2020 en la revista Nature y realizado en la cueva del Chiquihuite, en Zacatecas, lo encabezó el arqueólogo Ciprian Ardelean, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), quien para llegar a estas conclusiones necesitó análisis de datación de muestras por radiocarbono, que efectuaron varias instancias internacionales, entre ellas el Laboratorio Nacional de Espectrometría de Masas (LEMA) del IF.

Los otros laboratorios fueron: el Oxford Radiocarbon Accelerator Unit (ORAU), en el Reino Unido; el International Chemical Analysis (ICA), Beta Analytic y el PaleoResearch Institute (PRI), los tres en Estados Unidos.

"Datamos varias muestras de hueso y de materia orgánica en sedimento, así como de carbón, materiales que estaban cerca de los de piedra que se encontraron en la cueva", explicó Corina Solís Rosales, investigadora  


La física pormenorizó que cuando se recibe material en el LEMA se sigue un procedimiento de registro, de limpieza física, un lavado con agua y ultrasonido para eliminar toda la suciedad y luego una limpieza química para obtener el material que contenga el carbono original de la muestra.

"En el caso de los huesos se hace un tratamiento más de extracción de colágeno, la molécula más íntima del hueso la cual conserva el carbón original."

Las muestras limpias se secan por medio de liofilización. El carbón se convierte en grafito y la muestra se quema en un analizador elemental que está acoplado a un grafitizador automatizado. "Esta combustión produce varios gases, uno es dióxido de carbono que se transfiere al grafitizador y ahí el carbono se extrae separado del oxígeno. Ya convertido en grafito, el material se mezcla con polvo de hierro y se obtiene una especie de lenteja con un miligramo de carbono y cinco miligramos de hierro", indicó la experta. Dicha mezcla se prensa en un cátodo especial de aluminio, se hace una pastilla y es lo que se lleva al acelerador.

 El LEMA es el primer laboratorio en Latinoamérica en el que, además de hacer investigación en física nuclear, se hace datación por radiocarbono y se determinan concentraciones de otros radioisótopos como el berilio 10 o el aluminio 26. El lugar cuenta con la certificación para la datación con radiocarbono, bajo la Norma ISO 9001:2015, y participa en comparaciones internacionales para comprobar la exactitud y reproducibilidad de sus resultados.

La académica Solís y sus colaboradores fueron responsables de datar algunas de las muestras a través de la técnica de radiocarbono -isótopo radioactivo del carbono- para que luego pudieran ser comparadas con los resultados de los otros laboratorios e incorporadas en la secuencia estratigráfica del sitio. La datación por radiocarbono, metodología desarrollada en la década de 1950, es la técnica más conocida para determinar la edad de materiales orgánicos de hasta unos 50 mil años, precisó Solís Rosales. Los organismos vivos mantienen un contenido de radiocarbono más o menos constante, pero al morir, éste empieza a disminuir a una velocidad determinada por la ley de decaimiento radiactivo con una vida media de cinco mil 730 años.

"Para determinar el radiocarbono remanente en las muestras orgánicas recuperadas de la cueva, y a partir de éste saber su edad, se utilizó la Espectrometría de Masas con Aceleradores (AMS, por sus siglas en inglés). Esta técnica, desarrollada desde la década de los 70, es actualmente la más precisa y rápida para detectar radiocarbono en muestras tan pequeñas como una sola semilla." Así se confirmaría que la presencia de los primeros seres humanos habría ocurrido mucho antes de lo que se sabía y representa el inicio de nuevas exploraciones en busca de más evidencias de ocupación humana durante esa época, en otros sitios de México y América del Norte." (fuente: Patricia López, Gaceta UNAM agosto 2 de 2021)

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario