lunes, 13 de septiembre de 2021

 La cuenca endorreica Laguna de Sayula y los

yacimientos de sal  (Acercamiento histórico)

Reportaje de Investigación de  Rodrigo Sánchez Sosa, Cronista de Sayula 

…las salinas de la región de Sayula y al interés que mostraban por ellas los tarascos (antes de la llegada de los españoles), hay algunas referencias, que tradicionalmente han servido para justificación a las incursiones michoacanas practicadas en los territorios surorientales del actual Jalisco.  ¿Tuvieron los tarascos un control efectivo sobre las salinas de Sayula? Desgraciadamente, la respuesta no es fácil de obtener de las fuentes históricas. Las Relaciones geográficas de los pueblos ribereños del lago salitroso se han perdido  y ningún cronista del siglo XVI lo afirma categóricamente; queda sólo la tradición de la mencionada guerra, pero como dice Sauer, "una línea de un contemporáneo de la conquista es más válida que todos los cuentos románticos, acríticos, escritos más tarde en el periodo colonial" ). En las Relaciones de otros pueblos vecinos se dice que en tiempos de la gentilidad toda la región estuvo sujeta al Calzonci. Para Brand la región de Sayula debió haber caído en manos tarascas hacia 1460 junto con Tuxpan, Tamazula y Zapotlán . Este autor piensa que para 1480 los tarascos lograron anexarse los territorios de Colima, que incluía Motines, Zapotlán, Amula, Sayula y Autlán. Basándose en las Relaciones afirma, sin embargo, que el gobierno central pudo conservar su control sobre esta región sólo durante un lapso corto, quizás unos diez años.  


Luego fue el señor de Colima quien adquirió el control de un área amplia que iba desde el lago de Chapala hasta Motines (en la costa del Pacífico). Cuando los espanoles entraron en estos territorios  conquistando el antiguo "reino tarasco", se incorporaron a la Nueva España Tamazula, Zapotlán y Tuxpan (las encomiendas de Hernán Cortés), así como las tierras al oeste del lago de Chapala y los vasos lacustres de Sayula, Zacoalco y Cocula -la provincia de Ávalos. Estas provincias pasan a manos de Cortés sin resistencia de los indígenas, por el hecho de haber sido anteriormente avasalladas por el Calzonci. Para Otto Schöndube, estas tierras no entraron en el litigio entre Nuño de Guzmán y Hernán Cortés, porque justamente se las entendía como pertenecientes al monarca tarasco conquistado por Cortés. Sauer piensa que  Cortés cedió, originalmente, parte de estas tierras a un pariente y teniente suyo, Hemando de Saavedra: 

"Podemos arriesgar la conclusión de que fue ahí donde Cortés, suponemos que en 1523 o 1524, lo re compensó (a Saavedra) con la valiosa franja noroeste del estado tarasco, adyacente y muy cercana, relacionada económicamente a la reservada a Cortés de Tamazula y Amula. Saavedra fue luego a Honduras con Cortés y se quedó ahí como teniente gobernador y capitán general… La interpretación que sigue, es que después de que Saavedra dejó el área local, Alonso de Ávalos, probablemente un joven hermano y primero un encomendero entre los tarascos, de nuevo redujo a servicio los pueblos sobre los lagos de Chapala, Sayula y Zacoalco y le fue dado, por esta hazaña, la mitad del interés en ellos. Es así como Alonso de Ávalos (el menor) entra en posesión de esta amplia provincia que de ahí en adelante llevará su nombre ("La Provincia de ávalos")…Es posible que Avalos recibiera esta concesión occidental de Estrada, quien fue gobernador de la Nueva Espana en 1528 y quien estuvo a punto de ser su suegro. La posesión de Ávalos sobre los pueblos de los lagos impidió que Nuño de Guzmán los agregara luego a la Nueva Galicia… Los pueblos de Avalos se conservaron como comunidades indigenas de primera importancia en la vida económica del oeste…"

La cuenca de Sayula se encuentra aproximadamente entre 19050' y 20010' de latitud norte y entre 103O20' y 103040' de longitud oeste. Se ubica en la parte media del estado de Jalisco, aproximadamente a unos 70 km al sur de Guadalajara y a unos 300 km, a vuelo de pájaro, de Tzintzuntzan. La cuenca está cercada al este y al oeste por dos cadenas montañosas que, al impedir su drenaje natural, la vuelven endorreica. Al este, la sierra del Tigre separa la región de Sayula de la cuenca de Chapala. Al mismo tiempo, constituye la primera barrera orográfica que separa a la cuenca de Sayula del actual estado de Michoacán. En su fondo se forma una laguna somera que conserva un nivel estable de agua sólo en época de lluvias (julio a octubre). El resto del año sufre una desecación extrema que da lugar a la formación de extensas playas de suelos salitrosos. El lecho en que reposa la laguna está a 1,350 m.s.n.m., mientras que las elevaciones más altas de las sierras circundantes oscilan entre 2,400 y 2,500 m.s.n.m. A pesar de estar cercada por sierras, la cuenca de Sayula constituye un corredor natural entre la costa meridional y el altiplano central del estado de Jalisco. En lo que concierne a las comunicaciones con el Estado tarasco…uno de los cuatro caminos principales de la pre conquista pasaba por la parte norte de la cuenca, enlazando a Jiquilpan Mazamitla, Teocuitatlán y Zacoalco. Su ubicación estratégica hace del área un punto nodal de interrelaciones entre diversas regiones, situación que favoreció su desarrollo desde la época precolombina. El entorno ecológico del área es típico del bosque seco de montaña baja. El índice de pluviosidad anual varía entre 690 y 900 mm3; no obstante, la presencia de numerosas corrientes hacia su mitad sur, asegura la irrigación en las partes bajas del vaso lacustre. De esta manera, en ciertas áreas la agricultura se practica durante todo el año. Los suelos más aptos para el cultivo se encuentran sobre las primeras terrazas lacustres. Las laderas y pendientes de las dos sierras tienen una capa vegetal delgada que ha sostenido cultivos de tipo coamil, a veces con terrazas precarias. Sobre la mitad norte, en la temporada de estío, 'las playas formadas por el desecamiento del lecho lacustre se transforman en  una verdadera mina a cielo abierto. Los minerales que afloran del subsuelo forman una costra salada, llamada localmente salitre o tequesquite. La cuenca de Sayula representa uno de los mayores yacimientos de sal ubicados en las tierras altas de Mesoamérica. En la época colonial, como probablemente en tiempos prehispánicos, el recurso más importante de la región fue, sin duda, la sal.

En la cuenca existen, igualmente, depósitos de cobre, oro y plata que pudieron haber sido explotados en épocas prehispánicas. No obstante, en la época colonial, Cocula, ubicada a unos 40 km al norte, era considerada como el centro minero más importante de la provincia. La interacción entre los diversos sectores de la cuenca es patente hasta la actualidad. El acceso fácil a diversos microambientes ofrece una complementariedad entre distintos recursos vegetales y minerales que pudo ser aprovechada por el hombre desde épocas remotas. Los estudios arqueológicos que se realizan actualmente en esta área buscan entender la función y la interrelación entre los distintos asentamientos detectados, así como el uso de los recursos a través del tiempo…

En las Relaciones geográficas del siglo XVI, la sal es considerada como un punto de interés al describir la vida interna de las comunidades y sus intercambios con otras regiones.  Había salinas en  dichos pueblos o cerca de donde se proveen de sal y de todas las otras cosas de que tuvieren falta para el mantenimiento o vestido . Las Relaciones de algunos antiguos pueblos del reino tarasco informan sobre la importancia efectiva de la cuenca de Sayula para proveer de sal a ciertas provincias que carecían de este recurso. Así, por ejemplo, en la Relación de Zapotlán se dice "En este pueblo no hay salinas; proveense de sal de Atoyaque y Sayula ..." . La Relación de Xiquilpan menciona igualmente que obtenían la sal de la provincia de Ávalos, distante 15 leguas del lugar . De Tenamaztlán hay noticia de que de la provincia de Ávalos venía en panes la sal blanca y morena y que cada pan costaba entre dos y medio y tres tomines. Del pueblo de Cuiseo, cerca de Poncitlán en las riberas de Chapala, se sabe que traían sal de Atoyaque, la misma que era consumida sólo por los señores ya que los macehuales, o gente común, " la comían del agua que sacaban de la tierra salada que había en cada pueblo"…

No se sabe exactamente cuándo empezó la extracción de sales en la cuenca. Los sitios que sugieren un vínculo fuerte ' con la actividad salinera se encuentran en la zona norte y occidental y algunos tienen restos arquitectónicos especializados. Dentro del conjunto destacan los complejos conocidos como Carmelita y Cerros Colorados. Una característica notable de los sitios es que ambos actuaron, aparentemente, como asientos de poder para un grupo que estuvo directamente ligado a las actividades extractivas de la sal.

Al observar los sitios de la cuenca, se constata una aparente abandono de las instalaciones extractivas de sal durante la etapa posclásica. Los sitios tardíos se encuentran alejados del borde de la playa, ubicados en las laderas bajas de las sierras próximas. No obstante, hay referencias históricas que evidencian una explotación importante de los depósitos salinos, por lo menos a fines del siglo XVI. Además de las Relaciones geográficas citadas, existe el relato de fray Alonso Ponce en su paso por la cuenca y, principalmente, por el pueblo de Atoyac. Ponce dice que al final del siglo XVI se hacía un gran mercado o tianguis cada cinco días en Sayula, en el que la sal era el producto principal.  (Francisco Valdez y Catherine Liot, "La cuenca de Sayula, yacimientos de sal en la frontera oeste del estado Tarasco")


No hay comentarios:

Publicar un comentario