miércoles, 9 de marzo de 2022

 La leyenda de Cuauhtémoc, último

rey mexica y la ciencia”

Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa/ Cronista de Sayula

Cuauhtémoc el último gobernante mexica, murió un 28 de febrero de 1525, martes de Carnaval. Durante una expedición a Honduras. Hernán Cortez lo mandó ahorcar, en dicha expedición iría también el conquistador de Sayula Hernando Saavedra y Dávalos. La leyenda de este último rey mexica, llegaría hasta nuestros días:


"Cada 23 febrero Ixcateopan de Cuauhtémoc recibe cientos de peregrinos y turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a este pequeño poblado de la región norte del estado de Guerrero con la finalidad de rendir homenaje al último tlatoani azteca, que dio su nombre a esta cabecera municipal tras el polémico "descubrimiento" de sus supuestos restos en la localidad en 1949... don Jairo Rodríguez del Olmo,   encargado de la tumba de Cuauhtémoc último emperador de los aztecas, quien fue derrotado por los españoles en 1521 y colgado por Cortés algunos años después, nos habla de la historia de Ixcateopan, el "descubrimiento" de la tumba por Eulalia Guzmán, la de dignatarios y personajes nacionales, como Diego Rivera, las varias comisiones posteriores enviados por diversas instancias del gobierno federal…Según los documentos de la colección Juárez , Cuauhtémoc nació el 23 de febrero de 1504 (don Jairo declara que nació en 1500, reforzando la idea de que las celebraciones de 2000 conmemoraban el 500 aniversario de su nacimiento) en Zompancuauhuitl, hijo de la princesa Cuayutital y el príncipe Ahuízotl (hijo delemperador azteca del mismo nombre). El nombre Cuauhtémoc significa "Águila que desciende", aunque algunos lo traducen como "Águila que cae", nombre que podría entenderse como un presagio de su martirio y la caída del imperio azteca (o de propaganda española durante la conquista)…Después de la conquista, Cuauhtémoc fue capturado y torturado por Cortés. Sus pies fueron quemados para revelar la ubicación del oro escondido, pero el héroe respondió solamente, "¿Acaso estoy acostado en un lecho de rosas?". Tuvo que acompañar a Cortés en su expedición a Las Hibueras, donde fue falsamente acusado de haber conspirado con el líder local Paxbolonacha. El 28 de febrero de 1525, martes de Carnaval, Cortés ahorcó a Cuauhtémoc, fray Juan de Tecto y "otros señores mexicanos" en una ceiba, donde sus cuerpos permanecieron durante unos trece días. Entonces, entre veinticinco y treinta de sus seguidores bajaron el cadáver, lo envolvieron en tilmas, y lo trasladaron de regreso a Zompancuahuitl, siguiendo rutas sinuosas para escapar de los españoles. El documento menciona una serie de pueblos que formaron parte de la ruta: Zacualpan, Tlapacoya, Alpixafia, Teloloapan y Chinaucla.   También se señala que la procesión pasó por "Iguala de Iturbide". El nombre Iguala, o Yohuala, según los autores de este documento, significa "él viene" o "ya viene", una referencia al cuerpo de Cuauhtémoc. Al llegar a Zompancuahuitl, los seguidores de Cuauhtémoc enterraron su cuerpo dentro de su "palacio". Contaron el secreto a algunos frailes, quienes les aconsejaron guardar silencio. Motolinía llegó en 1529, descubrió el secreto e hizo que nuevamente se enterrara a Cuauhtémoc y que se construyera una iglesia encima de su tumba… después de haber sepultado a Cuauhtémoc, y haber hecho la iglesia a la que ponen el nombre de Santa María de la Asunción, deja un manuscrito fray Toribio de Benavente, o Motolinía, a un hermano de la madre de Cuauhtémoc, el cual se llamó Iluxihuitl, aunque cambiaron su nombre a José Amado Amador Moctezuma Chimalpopoca. Es la cabeza de la tradición, tanto oral como escrita. Eh... este señor que le dejan el manuscrito, deja este... esta tradición a uno de sus hijos, al que fue José Amado Amador Perico Moctezuma Chimalpopoca, y así sucesivamente, se viene la tradición de padres a hijos, tradición tanto oral como escrita…(después) excavadores indígenas abrieron, en un terreno rocoso allí, un pozo cuadrado, aproximadamente medio metro de ancho y 55 centímetros de profundidad… apareció una placa ovalada de cobre, inclinada hacia el Este, media enterrada en tierra carbonizada, formada en gran parte por hueso calcinado, tierra que llenó gran parte del pozo; la superficie superior era de color gris, la superficie inferior un rojo vivo; cuando levantaron la placa, se pudo distinguir en la superficie gris una cruz y al pie de esta inscripción 1,525 1,529, Rey, é, S, Coatemo… huesos y unos pocos fragmentos de costilla, todos quemados, yacían encima de la tierra carbonizada arriba mencionado; los otros huesos estaban cubiertos por [la caja], algunos totalmente calcinados, algunos a medias, y casi todos en pedazos. Mientras se removía todo este material, se inventariaba, con la excepción de los huesos; debajo, en el fondo del pozo, apareció una placa de cobre rectangular, el mismo rojo brillante, con manchas de oxidación similares a los que cubrían los otros pedazos de metal.  Dos placas de cobre, algunas ofrendas pequeñas, un cráneo parcial y fragmentos de hueso. Estos elementos ahora se exhiben en una vitrina delante del altar de la exparroquia de la Virgen de la Asunción y se han convertido en el foco de peregrinajes nacionales e internacionales…Los restos de Cuauhtémoc se exhiben delante del altar de lo que fuera la iglesia de Santa María de la Asunción, santa patrona de Ixcateopan. En la actualidad el recinto no se usa como iglesia, ya que se construyó una nueva, justo frente a la primera, para ser sede oficial de la parroquia. Aparentemente, había una tradición anterior a 1949, basada en la idea de que "algo" -un tesoro o un personaje histórico importante- estaba enterrado en el fondo de la iglesia, y que se tenía que quitar el sombrero o mostrar alguna señal de respeto al pasar frente al lugar.   Después de 1949, se hizo del conocimiento general el hecho de que aquel "algo" se refería a los restos de Cuauhtémoc.

 Los antropólogos sociales examinaron la emergencia de Cuauhtémoc como héroe nacional en el siglo XIX, revisaron los artículos periodísticos publicados alrededor del "descubrimiento" en 1949 y estudiaron la tradición oral de Ixcateopan y la región norte de Guerrero, el sur del estado de México y la región tabasqueña donde se cree murió Cuauhtémoc. Un etnohistoriador y hablante nativo de náhuatl reexaminó los documentos pertenecientes a la familia Juárez. Un experto en arquitectura colonial revisó la historia de la construcción de la iglesia y un arqueólogo analizó los sitios de excavación debajo del altar.. . Un químico examinarían la placa de cobre y un grupo de antropólogos forenses examinarían los huesos. Los antropólogos sociales llegaron a las siguientes conclusiones: primero, toda la evidencia había sido manipulada por individuos motivados por el interés político y económico a partir de fines del siglo XIX, y hasta el año del "descubrimiento". Los cuadernos que contenían la tradición fueron escritos por don Florentino Juárez a mediados del siglo XIX. Los miembros de la familia Juárez eran caciques locales quienes abusaban de su autoridad con impunidad, conspirando con otras familias conocidas, como los Jaimes, en la creación de la tradición local como una manera de lograr sus metas económicas y restaurar el poder político a Ixcateopan, cuyo territorio había sido reducido al crear en el municipio de Ixcapuzalco. Segundo, la tradición oral era una amalgama de tres tradiciones diferentes: la primera giraba en torno a la creencia generalizada de que algo o alguien importante estaba enterrado en la iglesia. La segunda, más conocida, era la tradición Juárez, que solamente se dio a conocer mucho después de los acontecimientos de 1949. Y la tercera consistía en la creencia, común en la región, de que Cuauhtémoc era chontal de origen. El equipo también creció una cuarta tradición de Tabasco, según la cual los restos de Cuauhtémoc se encontraron cerca de su asesinato, en la región del Usumacinta. Se determinará que los documentos, incluyendo sus firmas, eran apócrifos. El estudio de la iglesia, que incorporó tecnologías más avanzadas, llegó a la conclusión de que la primera iglesia construida en Ixcateopan, posiblemente en la primera mitad del siglo XVI, se ubicaba cerca de unas construcciones prehispánicas en el panteón. La edificación de la iglesia de la Asunción se inició en 1550, fecha más temprana posible, y su arco principal se terminó en 1570. La construcción de la fachada concluyó en 1659 y fue modificada varias veces durante los siguientes siglos. La fecha de 1539, inscrita en el arco principal, es una falsificación, ya que no existen otras iglesias de la época con inscripciones similares y el estilo de la escritura de los números no coincide con el del siglo XVI.

En el prefacio de su informe de la investigación arqueológica, Eduardo Matos Moctezuma escribió: "como hombres de la ciencia, como investigadores, nos concentramos en la búsqueda de la verdad, y no aceptamos presiones de cualquier tipo, ni político, ni emocional, que resultarían en el cambio más mínimo en los resultados de nuestras investigaciones" . Después de una dura crítica a las fallas científicas en la metodología arqueológica empleada en los estudios de la primera comisión, Matos describió sus conclusiones. Primero, la parte de las ruinas que correspondía a la última etapa de ocupación prehispánica (1450-1521) estaba tan destruido que era casi imposible inferir dato alguno. Segundo, con la excepción de una pequeña cantidad de material cerámico, no había indicación de que relacionaran a los habitantes de Ichcateopan con la población de MéxicoTenochtitlan. Tercero, el nivel de desarrollo cultural de Ichcateopan era muy bajo, ya que tuvo una población sujeta de solamente unos quinientos habitantes. Cuarto, las únicas construcciones intactas databan de entre 1350 y 1450 dC y habían sido utilizadas como un centro ceremonial-administrativo. De ninguna manera podía haber considerado un "palacio". Finalmente, jamás se encontró ningún tesoro ni piedras preciosas. Los estudios forenses revelaron lo siguiente: los fragmentos de hueso pertenecientes a ocho individuos, provenientes de diferentes periodos históricos y demostraron métodos distintos de enterramiento. En particular, el cráneo parcial pertenecía a una mujer mestiza adulta y no pudo haber sido sepultado en 1529. Según los estudios químicos realizados a la placa de cobre, aunque sí pudo haber sido fabricado en el siglo XVI, la escritura era reciente. El dictamen final de la tercera comisión rescata la importancia de Cuauhtémoc en el panteón nacional, a la vez que desmiente los reclamos de los habitantes de Ixcateopan, concluyendo lo siguiente: No hay ninguna base científica para apoyar la sustentación de que los restos encontrados el 26 de septiembre de 1949 en la iglesia de Santa María de la Asunción, Ichcateopan, Guerrero, sean los de Cuauhtémoc, el último emperador de los Mexicas, y defensor heroico de MéxicoTenochtitlán." (UNAM Anales de Antropología, Volumen 48, número 2 , junio de 2014 , páginas 119-149)


No hay comentarios:

Publicar un comentario