lunes, 14 de agosto de 2023

 ¿Por qué Ciudad Guzmán superó en

la región la importancia de Sayula?

Por Rodrigo Sánchez Sosa/ Cronista de Sayula




El auge económico actual de Zapotlán el Grande desconcierta a quienes descubren la importancia histórica de Sayula respecto de esta urbe del sur de Jalisco cuya población está por arriba del los doscientos mil habitantes y que es sede de un campus universitario de la U de G y una escuela normal. Hoy parece poco creíble que Zapotlán el Grande alguna vez fuese sujeto de la Alcaldía Mayor de Sayula política, económica y militarmente hasta 1535 y que durante la independencia de México ya en 1800  formase parte subordinada del cuarto Catón de Jalisco con dirección y jefatura en Sayula; de hecho durante la guerra de reforma a finales de decenio de 1850, Sayula tomara militarmente Zapotlán  apresando a su alcalde y cabildo, luego de que estas autoridades bajo la sujeción de Sayula intentaran separarse del estado de Jalisco para sumarse al vecino Estado de Colima. Muchos desencuentros por límites territoriales e incluso riñas entre particulares de estas ciudades, profundizó el antagonismo, la rivalidad y por lo mismo la competencia entre  estas dos ciudades sureñas de Jalisco. 

¿Pero en qué momento Zapotlán despega para imponerse a Sayula en casi todos los rubros en que esta última le adelantó del 1500 al 1800? Esta es una pregunta que se me hacen frecuentemente en toda conferencia o ponencia al respecto cuando me ha tocado hablar frente a audiencias en el municipio y fura de este. Al abordar la importancia de Sayula durante la colonia, el virreinato y el siglo XIX en la región occidente, la audiencia se sorprende al contrastarlo con la realidad contemporánea donde el auge comercial y demográfico favorece contundentemente al municipio vecino. Esto tiene un historia que no se ha contado en sus pormenores para entender la complejidad que llevó al actual estado de cosas donde Sayula queda en la órbita económica de la prospera Zapotlán. Aquí presentamos parte de la historia advirtiendo al lector que el texto que sigue no agota el tema, el cual es objeto para una investigación formal: 

El presbítero Severo Díaz Galindo dice que Sayula fue poblado por una élite de ricos europeos ibéricos-peninsulares  atraídos hasta acá por lo pródigo de la provincia y las condiciones que como ciudad fronteriza con el norte inexplorado y el océano Pacífico, Sayula ofrecía. Sumándose estos al éxito de los españoles ya residentes. Los españoles que se quedaron a vivir en la colonial Sayula e hicieron con éxito comercio y empresa no fueron pocos. Lo anterior dio un auge a la capital de la Provincia de Ávalos que vio incrementar su comercio e importancia conforme avanzaba el periodo virreinal en el occidente de la Nueva España. 

Sayula como capital de la Pueblos de Ávalos, y antes encomienda de Martín Monje y luego de los hermanos Dávalos Saavedra, fue la vanguardia y avanzada de los intereses de audiencia de la Nueva España en la parte más occidental de sus territorios: al este Michoacán; al sur Colima, el Puerto de Navidad y el océano Pacífico; al norte Árido América y los territorios desconocidos del continente recién descubierto.  

Su importancia estratégica como punto intermedio entre la primera audiencia de México y las tierras septentrionales a explorar, así como paso obligado de productos de los litorales del Pacífico hacia las regiones mineras y el centro del país, proporcionó una bonanza económica importante durante la segunda mitad del siglo XVI para Sayula.

En su nueva ubicación (1546), más cerca del Camino Real a Colima, Sayula, pronto experimentaría la potencia de la bonanza citada, derivada del comercio que se mantendría durante los tres siguientes siglos, siempre opacada por la capital de la Nueva Galicia, Guadalajara que se convertía en una metrópoli colonial gracias al comercio y su estratégica posición cerca de las minas más importantes del virreinato y del continente, El Real de Minas de Zacatecas. Los caminos al norte y occidente de los territorios coloniales, cambiaron, ya no fue solo la ruta de los conquistadores que llevó a la conquista del señorío de Tzaulan, los territorios de los hoy estados de Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora, los litorales del Mar de Cortés  y las propias Filipinas en Asía; sino la de los intereses económicos ligados a las minas de Zacatecas y los pueblos y urbes relacionados con estas, lo que marcaría el mapa geopolítico  en el virreinato, restándole a Sayula posición de ventaja, pese a que siguió siendo por un tiempo más territorio de la real Audiencia de México y protectorado de Hernán Cortés.  

"La Nueva Galicia, después del establecimiento definitivo de su capital, Guadalajara, en 1542, se transformó internamente a causa de los hallazgos de las vetas argentíferas, como las de Xocotlán y Guachinango (en 1543 y 1545), La Bufa (en 1546), Fresnillo (en 1566) y Charcas y Veta Grande (en 1574)…Las minas localizadas por el viento noreste fueron las más importantes, de ellas se obtenía la mayor cantidad de producto. A esta zona correspondía el corregimiento de Zacatecas, el emporio argentífero más significativo en la Nueva España durante el siglo xvi…A la metrópoli española y a las autoridades virreinales les interesaba la conservación y consolidación del sector minero para activar la máquina de la economía novohispana. A fin de que se diera este proyecto de colonización y extracción de metales zacatecanos, se planteó elaborar diversos planes carreteros, al iniciar la década de 1550. El primer tramo fue el camino tierra adentro (Ciudad de México - Zacatecas) y después los caminos reales que enlazaban los destinos: México - El Bajío - Guadalajara y Zacatecas; o México - El Bajío - Guadalajara y Culiacán…La proyección de caminos cimentó la existencia de los corredores que enlazaban variados ecosistemas o centros de producción con los sitios de demanda" (Rueda, Laura. Corredores de abasto indígena en la Nueva Galicia: un modelo regional de mercado. Sociedad y comercio colonial durante los siglos XVI y XVII, pp. 329-330.)

 En los márgenes de la ruta comercial más importante del virreinato, Sayula, siguió teniendo un lugar privilegiado, gracias a su posición geográfica, accesible y cercana a la metrópoli comercial que abastecía a los pueblos mineros del norte a mitad de camino entre ésta y el litoral del pacífico. Las mercancías que transitaban por el camino real a Colima, hacían escala obligada en la alcaldía mayor de Sayula en su viaje a la sede de la Real Audiencia de Guadalajara. Esto incrementó el comercio y con ello la importancia y preponderancia de Sayula en la región. 

Existen referencias historiográficas del siglo XVI en el sentido de que había en Sayula un gran auge económico: 

"(Había en el siglo XVI) Muchos y muy gruesos mercaderes…son comerciantes por ser gente muy rica."(Del Paso y Troncoso. Papeles de la Nueva España. Suma de visita)  

"Existía un enorme tianguis que se llevaba a cabo los sábados en la plaza (de Sayula), concurriendo…mercancías de diversas partes." (Mota Padilla. Historia de la Nueva Galicia.)  

"Durante el periodo colonial Sayula se mantuvo como el centro económico, político y administrativo más importante de la región. Ahí se hallaban concentrados grandes capitales que se invertían con buenas probabilidades de éxito, principalmente en la manufactura y el comercio…el auge quedó reflejado en sus espléndidas casas consistoriales, albergue del gobierno colonial." (Olveda, Jaime. Gordiano Guzmán) 

"(Sayula) lugar grande y de mucho comercio, particularmente de tejidos de manta, manufacturas, sombreros y otros productos de la tierra; la habitan 2794 españoles, 1385 indios, 1676 mulatos y 716 de otras castas. Se hallan allí hasta doce tiendas de productos de Castilla (España), China (Asia) y la región. Las gentes (sic), aunque aplicadas á (sic) las manufacturas, muchas se dedican á la fabricación de jabón, curtir pieles y hacer botas picadas (huaraches)." (De  la Mota Padilla. Noticias varias de la Nueva Galicia)

El florecimiento comercial de Sayula a finales del siglo XVI, atrajo a muchos españoles peninsulares, para el siglo XVII, Munguía Cárdenas cita una lista larga de ricos comerciantes españoles que se avecindaron en Sayula, construyendo las hermosas casonas coloniales de las que hablan las crónicas y que son la base de las actuales fincas sobrevivientes de estilo neoclásicas del siglo XIX. Entre otros acaudalados comerciantes y terratenientes peninsulares refiere a: Fernando Subizar, Félix Gastón de Navarra, Joaquín de Orobio y Basterra, Vicente Aycardo, Alfonso González Becerra de Extremadura, Alejandro Quiñones de Castilla. Pedro Balcarcel, Francisco Foncerrada y Montaño de Vizcaya, José Basavilvazo, el genovés Pedro Fuerte, Joseph de Ilzarve, Modesto Herrera, Simón de la Lastra de Santander, Isidoro y Bartolomé de La fuente, el primero sería quien a principios del siglo XVIII construiría de su peculio el templo del la Tercera Orden o San Roque en el atrio del Santuario de Guadalupe, aún en pie hoy.  


No hay comentarios:

Publicar un comentario