martes, 1 de noviembre de 2022

 Qué representa históricamente el centro ceremonial indígena demolido la semana pasada en Santa Inés 

Por Rodrigo Sánchez Sosa/Cronista de Sayula


Centro cívico ceremonial prehispánico Santa Inés

El centro ceremonial "Cerrito de Santa Inés" al sudoeste de la moderna Sayula, evidencía el lugar dónde estuvo la sede del señorío de Tzaulan a la llegada de los españoles, y desde 500 o 600 años antes, durante toda la fase Amacueca y los últimos siglos de la fase Sayula, la sede del poder político-religioso del señorío.

Este lugar, hoy un parque con canchas deportivas, que posee tres montículos de origen prehispánico, datados para el año 900 de nuestra era, fue el centro político y religioso de todo el señorío en los años previos a la conquista española. Los señores y sacerdotes principales de los pueblos indígenas, acostumbraban a vivir cerca de estos centros ceremoniales, por ello, las crónicas de los conquistadores, hablan de que en ese lugar, al que llamaron Lomas de Santa Inés, se fundó el primer asentamiento español durante la conquista, pues ahí se concentraba el poder político y religioso de la cuenca prehispánica a su llegada. 


Se puede afirmar que la cuenca de Sayula sobresale, durante el periodo prehispánico, por una marcada personalidad regional que se fundamenta en tres factores complementarios: 1) La riqueza de los recursos bióticos presentes en sus distintos sectores; 2) La presencia estacional de un mineral valioso, escaso y estratégico para el desarrollo de toda sociedad: la sal, y 3) Una población estable que ocupó integralmente su territorio, compartiendo, en las diferentes etapas, una misma identidad sociocultural. La capacidad de cohesionarse y funcionar coma un sistema social articulado es sintomático de grupos que han desarrollado una organización política estable pero poco coercitiva, del tipo cacicazgo. Se puede pensar que, inicialmente, la autoridad regional funcionó de manera casi imperceptible entre los grupos dispersos, fomentando la interacción y complementariedad de sus efectivos. Un medio natural pródigo permitió, en un principio, el desarrollo de una vida aldeana autónoma, donde pequeños grupos fueron interrelacionándose hasta organizar una amplia sociedad con desarrollo complejo, que compartió las mismas pautas culturales, ejerciendo aparentemente un impacto importante en las transformaciones socioeconómicas en un ámbito panregional.

 Santa Inés es un sitio importante por su complejidad arquitectónica. Según el arqueólogo mexicoalemán Otto Schöndube, en una extensión original de 16 hectáreas, pensándolo conservadoramente, se levantó Santa Inés como centro cívico prehispánico, sin que se haya precisado exactamente aún la fecha exacta de su construcción; pero se infiere, por la cerámica ceremonial, que fue a finales del clásico tardío entre 900 y 1100 DC, cuando se convirtió en un importante centro de reunión regional. El sitio presenta cinco montículos: dos elevaciones y tres plataformas con una plaza ceremonial central. En torno a este complejo arquitectónico prehispánico hacia el sur del parque Santa Inés, por lo menos se han detectado una decena de sitios habitados de aquel tiempo, sin contar con los que quedaron bajo la construcción de la actual Sayula en las colonias Santa Inés, Belisario Domínguez, la Candelaria, los predios de una escuela CBETA y los de un antiguo aserradero y otros ranchos particulares.

En uno de estos sitios cercanos a Santa Inés, habitaba él o los gobernantes del señorío de Tzaulán, que se extendía hasta Cocula al norte de la cuenca, y de la sierra de Tapalpa en el oeste a la del Tigre en el este, desde donde pudieron venir atraídos por el centro ceremonial o en cumplimiento de su fidelidad cívica al Tzaulán, como muchos otros, los súbditos del señorío tzayulteca. 

El Primer Sayula español:

…Hernando Saavedra en su avanzada hasta la sede del poder político y religioso de Tzaulan, ubicado en el centro ceremonial cívico-religioso indígena, hoy parque "Cerrito de Santa Inés", al suroeste del Sayula moderno. Allí, en un lomerío al pie de un cerro con forma de "U", al poniente de la Cuenca de Sayula, donde posiblemente fueron recibidos por el señor o señora otomí gobernante del señorío tzayulteco; establecieron una estancia española en diciembre de 1522,25 lo que sería luego Sayula. 

A tal lugar, después, posiblemente en 1523, Alonso de Ávalos, hermano de Hernando Saavedra, llamaría, Lomas de Santa Inés; en honor, probablemente, a su Mujer Inés de Rivera. Los pueblos de Ávalos, como sería conocida la región, en el siglo XVI comprendían: Atoyac, Cocula, Chulitla (Techaluta), Tusitatan (Teocuitatlán), Cacualco (Zacoalco), y Cayula (Sayula.) Cada uno con sus respectivos pueblos sujetos, y todos a su vez tributarios del señorío tzayulteco, según una relación de tributos de 1528. Luego de lo que podría llamarse la primera fundación de Sayula, quizás acompañado por un lego o capellán, porque las crónicas no lo mencionan y los franciscanos llegarían hasta fines de 1523 o 1524. 

Hernando Saavedra, debió seguir hasta Atoyac y Tzacoalco o más allá (no existe hasta donde este autor sabe, documentos disponibles de relación de este viaje; algo que se esclarece más adelante), después vuelve a la región del Motín y Tamazula, donde estaba acantonado parte del ejercito de Cristóbal de Olid; para dar parte y enviar una relación de hechos a Cortés en México Tenochtitlán, quien reclamó para sí las minas de Amula y Tuxpan, concediéndole a Hernando Saavedra, por este hecho, la encomienda del señorío de Tzaulan. Hernando de Saavedra se quedaría reguardando las nuevas tierras y administrando las minas de oro recién descubiertas en esa zona de Tamazula y el Motín Michoacán, hasta la fecha en que sería requerido por Cortés para acompañarlo en su marcha a Honduras, 1524. La encomienda concedida a Saavedra por Cortés, sería conocida como los pueblos de Ávalos, por su hermano, por ser éste, Hernando Saavedra Dávalos o Ávalos, hermano de Alonso de Ávalos "El viejo", hermano menor, que recibiría parte de la encomienda en 1523 y la heredaría en su totalidad a la muerte de Hernando. 

Un documento de tributos del Archivo General de Indias sitúa la muerte de Hernando de Saavedra en 1535: los pueblos de Tehocuitatlán y Atoyac, el 20 de agosto de 1535, fueron puestos en cabeza del rey por la muerte de Hernando de Saavedra, su encomendero. Los españoles entraron en estos territorios (1522-1523) conquistando el antiguo "reino tarasco" e incorporaron a la Nueva España Tamazula, Zapotlán y Tuxpan (las encomiendas de Hernán Cortés), así como las tierras al oeste del lago de Chapala y los vasos lacustres de Sayula, Zacoalco y Cocula (la provincia de Ávalos)… (Cortés) cedió, originalmente, parte de estas tierras a un pariente y teniente suyo, Hernando de Saavedra... Podemos arriesgar la conclusión de que fue ahí donde Cortés, suponemos que en 1523 o 1524, lo recompensó con la valiosa franja noroeste del estado tarasco, adyacente y muy cercana, relacionada económicamente a la reservada a Cortés de Tamazula y Amula…La interpretación que sigue, es que después de que Saavedra dejó el área local, Alonso de Ávalos, probablemente su joven hermano y primero un encomendero entre los tarascos, de nuevo redujo a servicio los pueblos sobre los lagos de Chapala, Sayula y Zacoalco y le fue dado, por esta hazaña, la mitad del interés en ello (la mitad de la encomienda de los pueblos de Ávalos).

Se ha polemizado entre historiadores y cronistas de la región, acerca de quién conquistó el señorío tzayulteco fundando Sayula y dando su nombre a los pueblos de esta región. De acuerdo a los documentos consultados en esta investigación y cruzando la información historiográfica de distintas fuentes; se puede decir que fue Hernando de Saavedra y Dávalos, quien arribó a Michoacán con Cristóbal de Olid en 1522, el año anterior a su hermano Alonso de Ávalos; quien venía con Álvarez Chico. Saavedra entró a lo que hoy es el sur de Jalisco, recorrió y conquistó los pueblos del señorío de Sayula. Posiblemente no poblando de manera inmediata, pero sí concretando alianzas y fundando en el centro de poder de esta región el "Cerrito de santa Inés", una guarnición o estancia militar, el primer Sayula español…

(Del libro "Sayula del Antiguo Tzaulan al Sayula de los Pérez Rulfo" 2018 SC. Toda esta información está sustentada en una investigación de más de un año, con citas y referencias de otras investigaciones y documentos del Archivo General de la Nación y el Archivo de Indias en España)


No hay comentarios:

Publicar un comentario