martes, 12 de enero de 2016

Especial para Horizontes...
El patriarcado y el origen de Sayula
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa 


  "Tener una mina de sal tierra adentro le dio una importancia especial a la región de la cuenca de la laguna de Sayula, en Jalisco, porque los pobladores no tenían que ir hasta la costa para obtenerla. Es un recurso que controlaron y del que obtenían muy buenos ingresos.  En ese sentido, la laguna de Sayula fue similar al lago de Texcoco en el Altiplano Central, de ahí la importancia y singularidad de los sitios prehispánicos que se asentaron en sus alrededores, donde la sal fue un elemento cultural y de codicia comercial. Investigaciones realizadas desde 1990, en los cerca de 200 kilómetros cuadrados de extensión de la región que abarca cinco municipios del estado (Amacueca, Techaluta de Montenegro, Teocuitatlán de Corona, Sayula y Atoyac), se han detectado por lo menos 200 sitios arqueológicos, cinco de los cuales parecen haber sido importantes centros políticos y religiosos. Uno de esos cinco sitios es La Picota, donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Universidad de Guadalajara (UdeG) reanudaron excavaciones a principios de mayo (2008), dentro del Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula. De acuerdo con los especialistas, La Picota debió ser uno de los complejos prehispánicos más relevantes del Sur del estado y quizá el más importante de dicha cuenca, en el Epiclásico (500 DC)
 Su estudio aportará datos sobre la época de auge en toda la región, cuando floreció el Complejo Sayula, toda vez que ahí se encuentran identificadas estructuras monumentales de esa cultura; especialmente, será posible ampliar el conocimiento de la arquitectura de la tradición Complejo Sayula y de la élite gobernante. El proyecto, que es dirigido por la arqueóloga Catherine Liot de la UdeG, se realiza conjuntamente con el INAH, bajo la coordinación del arqueólogo Otto Schöndube, y con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Schöndube explicó que La Picota, ubicada en el municipio de Techaluta, entre el poblado del mismo nombre y las orillas del lago seco, es uno de los pocos sitios del estado que tiene arquitectura que se puede considerar monumental.
            "El sitio, del Clásico Tardío (alrededor del año 500 d.C.), abarca más de 120 hectáreas en las cuales se localizan tres conjuntos arquitectónicos dispersos entre sí, ya que en esta región no son usuales las construcciones continuas (o urbanas)como sucede en los sitios del Altiplano de México…A través de las excavaciones que se llevan a cabo este año queremos incidir en la época de auge de la región, que fue cuando floreció el Complejo Sayula. Así mismo, queremos definir los elementos de la clase que tuvo el poder en la región porque hasta ahora nuestro trabajo se había centrado en manifestaciones de la población en general. Tampoco tenemos datos importantes de la arquitectura desarrollada por esta tradición, así que iniciaremos un análisis sobre el tipo de arquitectura y las técnicas constructivas. Entre otras cosas, se pretende comprobar si la separación entre los conjuntos arquitectónicos indica que cada uno tuvo un servicio diferente; por ejemplo, un conglomerado al culto, otro administrativo o políticoetcétera."
  Respecto al origen del proyecto, Schöndube narra: "Empezamos caminando. Prácticamente recorrimos a pie toda el área viendo lugares, tomando muestras de tierra, analizado cómo se podían colocar en el tiempo los vestigios, y elaborando mapas. Encontramos al menos 200 sitios arqueológicos que van desde pequeñas rancherías hasta centros ceremoniales bien desarrollados de mediano tamaño, entre ellos los cinco centros rectores: La Barranca del Águila, Cerritos Colorados, La Peña, La Picota y Santa Inés. Luego seleccionamos puntos para hacer excavaciones, para obtener muestras de cada periodo cultural. Con el correr del tiempo hicimos varias temporadas de campo y a la fecha tenemos cubierta una cronología muy bien establecida desde 500 a.C. hasta la llegada de los españoles."
Principales descubrimientos
Entre los descubrimientos más importantes del Proyecto Arqueológico de la Cuenca de Sayula se encuentra el haber comprobado la invasión tarasca en tierras de la cuenca para obtener la sal que se produce en el lecho de la laguna, ocasionando "la llamada guerra del salitre. Cabe resaltar que la Laguna de Sayula es un lago cerrado, no tiene salida y por lo tanto hay mucha evaporación, entonces las sales se concentran en su lecho. Schöndube explica que antes de las excavaciones dicho conflicto era un mito, con el trabajo arqueológico se comprobó que hubo una incursión tarasca pero queda por probar si fue bélica o de otra índole porque han encontrado objetos tarascos de cerámica, orfebrería y obsidiana pulida, además de entierros cuyos esqueletos indican un biotipo diferente a la población de la región."
(http://paginah.inah.gob.mx:8080/sPrensa/servlets/sSalaPrensa )
  La anterior cita extraída de la pagina del INAH (Instituto nacional de Antropología e Historia), antes que nada apuntala nuestra teoría de la inexistencia de conglomerados urbanos o ciudades antes de la llegada de los españoles en lo que hoy se conoce como la región de la cuenca de la laguna de Sayula: Al lector le puede confundir el uso de "Sayula" en el escrito, como si fuera referente de una ciudad prehispánica, sin embargo, esto no es más que un método de identificación de los arqueólogos, como antes lo habíamos explicado en entregas tempranas de éste trabajo, la fase arqueológica Sayula, abarca un periodo de tiempo entre el 900 DC y la llegada de los españoles en 1522, pero no hace referencia a una ciudad, es decir conglomerados urbanos de miles de personas como en el Altiplano. Catherine Liot, investigadora nos cuenta, de acuerdo a las recientes investigaciones cómo vivía la gente en la cuenca de la laguna de Sayula y nos ofrece un mapa para ubicarnos e identificar esos asentamientos: "…concentraciones de materiales culturales (alineaciones de piedra que sugieren ser parte de alguna habitación o casa, fragmentos de cerámica y lírica relacionados con la subsistencia, etc.), dispersos sobre un área no mayor a 150 metros de longitud que probablemente reflejan la presencia de un solo grupo familiar…  rancherías: densidad de vestigios circunscritos a un área que podría corresponder al espacio ocupado por tres a cinco unidades domésticas -longitud de entre 400 y 800 metros… aldeas, agrupaciones de más de seis unidades habitacionales -extensión mayor a 800 m de largo-, abundantes restos de materiales que sugieren una concentración alta de población." (Catherine Liot  "Producción, Distribución y Relaciones Inter regionales en la Cuenca de Sayula 500 a 1100 DC")
A pesar de ello, en el análisis de la misma autora sobre los grupos de elite social, sugieren un gobierno regional, de rancherías, casas familiares y aldeas en la cuenca de la laguna de Sayula, con sitios ceremoniales cívicos y religiosos en la Picota, los Cerritos  y Santa Inés, y vías de comunicación como calzadas, una de las cuales data de antes de Cristo y cruza la laguna de sayula de oriente a poniente hasta Carmelita en le lugar conocido como la Picota, que hoy sobrevive.  Dice Catherine Liot:

"La clasificación propuesta evidencia una jerarquización regional donde se subraya la presencia de una elite local que controla la producción y la redistribución de la sal, así como las actividades relacionadas con la transformación de otros materiales (talla de concha y lítica); el control y la redistribución del excedente de productos relacionados con las necesidades subsistencia (agrícolas). Cabe mencionar que la existencia de grupos de poder internos se esboza en la región desde el Clásico temprano con las fase Verdía 1 (100 a 350 d. C) y II (350-550 d. C). Pese a que este momento está mal documentado -particularmente la fase Verdía 1-, se puede mencionar que se han detectado materiales diagnósticos de la fase Verdía en los sitios que, durante la fase Sayula, se afirman como centros administrativos y cívico-ceremoniales, tales como La Picota, Santa Inés y Los Cerritos …Aunado a las evidencias que atestiguan un sistema de poder regional, cabe recordar que tanto el patrón de asentamiento como los estudios cerámicos sugieren una división política interna en relación con actividades específicas: el sector norte estaría especialmente ligado a la producción de sal, mientras que el sector sur se dedicaría más a las actividades de subsistencia, en particular la agricultura. Dicha división no excluye una complementariedad y una relación estrecha de intercambio entre los distintos sectores. De hecho, se mencionó que las actividades de agricultura temporal y de producción de sal presentan ciclos anuales complementarios (agricultura en lluvias y producción de sal en secas)." (idem)
¿Qué podemos deducir del anterior estudio arqueológico? Lo ya dicho, no existía una ciudad indígena llamada Tzaulán, pero algo más interesante, el estudio propone una revisión del mito de "la guerra del salitre", que se libró según éste, entre 1480 y 1500 es decir finalizó 20 años antes de la llegada de los españoles, donde el rey de Sayula y Tapalpa (hasta donde se sabe Tapalpa fue fundada mucho después de 1500) Cuantomac, se alió con el rey del reino de Colima Hueytlatoani Colímotl para enfrentar a al Imperio Tarasco en la "guerra del salitre"; incluso hay una placa en Sayula donde dice que éste "Rey" indígena de Sayula fue bautizado con el nombre de Hernándo Cuantomac, solo que según el mito  murió poco antes de la llegada de los españoles, algo ya tratado en otra entrega. Aquí lo importante es que se note, que si bien hubo una clase privilegiada y un señorío o tlatonazgo, que no un rey, pues no había reino; ésta, según Liot nuestra arqueóloga citada, fue una clase social más relacionada con cuestiones administrativas, que organizaba la producción, la distribución y el pago de tributos. Recordemos que a la llegada de Cortés a Tenochtitlan según Bernal Díaz del Castillo, Moctezuma mandó llamar a todos los Tlatoanis de su imperio, por lo que se sabe de lo estudios arqueológicos la sal de Sayula llegaba hasta el centro del imperio azteca. Lo más probable es que antes de la llegada a estas tierras de los españoles el tlatoani local fue convocado a Tenochtitlán y presentado a Cortés por Moctezuma, ordenándole sumisión al español, por lo que Cristóbal de Olid no halló resistencia en la cuenca de Sayula a su llegada; por lo cual la guerra del salitre pudo no haber sido lo que se contó a los españoles, y la toma pacifica de la cuenca de Sayula se debiera más a cuestiones políticas al interior del imperio azteca que al temor que despertaban los españoles o las posibles alianzas para defenderse del reino purépecha. El patriarcado que domino la cuenca de la laguna de Sayula, en cambio,  pudo ser en ese sentido, siempre tutelado por los imperios azteca y Purépecha, respectivamente y por intervalos de tiempo que se muestran en lo que menciona Liot en su investigación, al toparse con una convivencia cultural y social entre los habitantes del antiguo Tlazaulan y los purépechas del hoy estado de Michoacán, que no necesariamente fue una relación violenta. Nuestro carácter patriarcal tutelado, en la tradición cultural de Sayula quizá tenga que ver con los cacicazgos tipo Pedro Páramo que se ha ejercido en el sur de Jalisco, más dado a la negociación, las sutilezas de la guerra como el chantaje, el soborno y solo en último termino, el asesinato. Tras la sombra del patriarcado ancestral sigue estando el modo del matriarcado en el sur de Jalisco, como una referencia velada pero decisiva en nuestra historia. Vivimos los modos patriarcales por siglos, pero con un sesgo matriarcal importante. Hasta aquí los limites de la ciencia, tal vez sea cuestión del arte darnos más luz al respecto ¿y quién más que Juan Rulfo, con su Susana san Juan y su Pedro Páramo?
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario