domingo, 8 de enero de 2017

Especial para Horizontes...
      La Arquitectura de Sayula en el siglo XIX y XX
Reportaje de Investigación de Rodrigo Sánchez Sosa 


En el silgo XIX el auge comercial que mostraba Sayula se plasmó en edificaciones de un urbanismo planeado desde fines del siglo XVIII, siguiendo la tendencia que venía desde la capital del país. Que comenzó con las obras del arquitecto español Manuel Tolsa (1757-1812), seguidas de la influencia del arquitecto criollo Francisco Eduardo Tresguerras (1759-1833), que se propagó por el Bajío y luego por el Occidente. A finales de 1800 y principios de 1900 en Sayula la tendencia era el Neoclásico, que rompía con el barroco colonial en busca de un estilo propio, influenciado por lo europeo.
 El portal Galeana, Colón y Libertad, al poniente y oriente de la plaza de armas, respectivamente, se construyeron en ese tiempo, los estilos que mezclan el neogótico, Art Nouveau con el neoclásico, obedecen a una expresión romántica de tal estilo. El eclecticismo del Parían construido antes, en 1882, refleja el espíritu de la época, una búsqueda de identidad, de originalidad, creativa, que reflejara el momento histórico que vivìa Sayula; el Parían es concebido como una edificio comercial.
Dentro de este marco estilístico caben edificaciones públicas como la Fuente de la plaza de comercio, hoy en el atrio de San José, La Pila del Avemaría en honor al general Miramón, construida por el rico comerciante español Ignacio Vázquez ( 1878) en la calle 5 de mayo; los arcos que delimitan el atrio de santuario de Guadalupe; el Puente del Santuario que se reconstruyó luego de que 1863 fuera destruido por una creciente, cuando el  barrio y los vecinos, Leonardo de la Fuente y Francisco P Eguiarte, se organizaron para su construcción; Las fuentes de cantera de la plaza de armas construidas al mismo tiempo que el Parían (1882) por iniciativa del munícipe José Vázquez; el Panteón del Tepeyac se inauguró el 26 de febrero de 1900, relevado al panteón de la Soledad, que dio servicio hasta el 27 de febrero de ese mismo año.
   Las primeras tumbas en cantera, que se encuentran en su entrada frente al pórtico y descanso, son de un claro estilo neoclásico del siglo XIX, hermosos monumentos funerarios, en cuyos flancos hay otros monumentos de este tipo con un estilo del siglo XX que incorporan elementos del Art nouveuo, del porfiriato. Tal como el pórtico del Palacio Municipal en el mismo estilo, construido en 1906 por un maestro albañil de Apellido Alfaro, por encargo del jefe Político Ismael Padilla, pasando a ser el edificio la sede administrativa del municipio, al mudarse esas oficinas de la Casa Consistorial que albergó el gobierno de Sayula y de la provincia de Ávalos,  desde la colonia hasta 1908 que se convirtió en la Escuela Superior de Niños de Sayula. Un dato importante: el monumento a Juárez, erigido por el Club Popular Benito Juárez de Sayula, apenas pudo recaudar entre los vecinos del municipio los recursos para levantar dicha obra en cantera y de este mismo  estilo neoclásico, evidenciando la poca simpatía al benemérito entre los sayulenses de principios del siglo XX, finalmente se consiguieron los fondos y se levantó el monumento el 16 de diciembre de 1906.
En Sayula la iglesia católica trató de recuperar terreno y comenzó una remoza de sus templos y la construcción de nuevos que antes eran capillas, sin meterse con el estado laico y respetando la nueva ley del registro civil, en una tregua quizás animada por la paz porfirista.
El templo parroquial, su atrio y convento anexo fueron remodelados, terminada la Guerra de Reforma en 1869.
"Hubo un nuevo terremoto en 1870 (que dañó el templo parroquial)…El Atrio (de la parroquia) tenía fuerte muro de piedra coronado por columnas de piedra labrada, la torre de 40 varas de altura ostentaba en su último cuerpo un cucurucho parecido a la Catedral de Guadalajara, con un reloj de cuatro carátulas, esta torre estuvo hasta agosto de 1911 en que fue demolida por peligro de derrumbe…
La Capilla de San Roque perteneciente a la hermandad de los Terciarios de Sayula, mas comúnmente llamada Capilla del Sr. San José, empezó su construcción en 1773 y al igual que la Parroquia fue dañada seriamente por terremotos; su fisonomía o construcción actual data de 1821. Originalmente media 42 varas de largo, 14 de ancho por 8 y media de alto con techos de teja, piso de madera, su puerta principal mira hacia el Norte y otra al Oriente, se encuentra en el centro de la ciudad frente al Atrio de la Parroquia… el 31 de mayo de 1816 a consecuencia de otro sismo tocó desprenderse el techo de teja a esta Capilla por lo que el culto nuevamente se trasladó a las Capillas de la Purísima primero y después a la de San Francisco de Paula... En 1876 otro temblor hace que la misa sea celebrada en el Portal exterior de la casa de Don Francisco Cortina y los demás cultos en esta Capilla de San José. Parte del Atrio de la Capilla ya para el año 1879 había sido substraído y construido un hermoso y bien cuidado Jardín Publico Municipal denominado "Celso Vizcaíno…
(El templo de San Lucas)…fue de las primeras (capillas) que se construyeron en la población, de reducidas dimensiones y humilde construcción que a través de los años sufrieron los rigores de los terremotos como el del 2 de mayo de 1868 que se vino abajo completamente tocándole su reconstrucción al Sr. Cura J. Guadalupe Mancilla…
(Templo de San Miguel)…fue fincado merced a la devoción por una imagen del Arcángel propiedad de un individuo llamado Juan al que daban el mote de "El Sonso" quien al morir cedió su casa para que ahí fuera construida la Capilla. Un dato fechado el 5 de diciembre de 1872 expresa que ya estaba terminada y en servicio…Este templo consta de una sola nave de forma rectangular, tiene como anexos Sacristía, bodega, pequeño Atrio, torre de un solo cuerpo…
(San Francisco de Paula)…(el templo está) frente a la primer cuadra de la calle 16 de septiembre que la obstruye parcialmente, originalmente denominada de la Cruz, cuya creación data de mediados del siglo XVII motivándola el que en ese lugar era crucero de caminos, existía una Cruz calificada de milagrosa asegurando los cronistas franciscanos que en los años 1632 y 1636 realizó sendos movimientos que fueron certificados en su oportunidad por las autoridades civiles y eclesiásticas de la Provincia, edificándose para esa Cruz una pequeña Capilla, hasta que en 1865 consta su cambio de nombre al actual en su advocación de San Francisco de Paula. Fue destruida por un sismo y reedificada por Don Leonardo de la Fuente que fue bendecida el 21 de agosto de 1868.
(Capilla de la candelaria) En el siglo XVI fue robada una imagen de la Virgen en el camino rumbo a la ranchería de El Jazmín, con el tiempo fue adquirida por unos indígenas de un Rancho cercano a Tapalpa llamado Milpillas quienes tomaron la costumbre de traerla anualmente a visitar a visitar a su abuela residente en esta ciudad para los días 2 de febrero de la Candelaria advocación que traía en su pequeña imagen, haciéndose tradicional esta visita con especial regocijo lanzándose naranjas, confites, rompiendo cascarones pintados, danzas etc., al compás de los seculares teponaxtles.
    La abuela llamada Lolita vivía donde esta hoy la Capilla y ahí levantaban un altar compuesto de tzempatzuchiles, malvas, azaleas, magnolias, aromatizando además con copal. Cerca de la entrada colgaba un artefacto redondo de carrizo conteniendo panes, dulces, frutas, vino, etc., iluminado con velas de cebo al cual denominaban "lámpara" el propio 2 de febrero uno de los presentes ceremoniosamente cortaba o desprendía la lámpara repartiendo o llevándose a casa el contenido adquiriendo el compromiso de colocar otra igual al año siguiente… Se servía una comida de frijoles blancos sin sal con tortillas pigmentadas color tuna, amarillas pintadas con azafrán y otras de color natural de maíz, todos ellos antiguos simbolismos indígenas.
(Capilla de san Sebastián) La antigua capilla de esta advocación se encontraba a cien metros mas adelante al Oriente de la actual con superficie de 1,434.00 metros cuadrados actualmente se encuentra un magnifico frontón (estación de bomberos) sin uso desde hace varios años y una perforación para surtir de agua potable a la ciudad. Inmueble cedido al Ayuntamiento Municipal por Decreto Presidencial, esta Capilla fue de las primeras construidas y ya en 1817 constan entierros en la misma de personas pudientes, sin embargo la Capilla original construida en el siglo XVI se desconoce su exacta ubicación...
(El templo de la Tercera Orden)…se terminó el 5 de abril de 1808 siendo costeada la obra por Don Isidro de la Fuente C. quien además la dotó de ornamentos, cálices, copones, candelabros, etc. Media 44 varas de largo, 14 de ancho y 16 de alto con una torre de 24 varas de altura, por atrás hacia el poniente, una sacristía, antesacristía y unos cuartitos para albergar enfermos. Por efectos de las Revoluciones y los temblores se arruinó. A principios del presente siglo (XX) Doña Paula Gutiérrez viuda de Bobadilla, inició su reconstrucción comenzando por  quitar el techo que era de madera con el fin de hacerlo de bóveda y terminado el desmantelamiento murió esta dama, en adelante nadie quiso  continuar esta obra…
(Santuario de Guadalupe) Este inmueble se localiza al final de la hoy Avenida Manuel Ávila Camacho Poniente, su puerta principal mira al Oriente y esta al pie del Cerrito del Calvario. Originalmente se construyó una Capilla destinada al culto de la Virgen de Guadalupe terminada el 15 de abril de 1646. Posteriormente en 1871 el Pueblo de Indios vendió un terreno baldío al señor Cura Felipe C. Fernández Ramos con medidas de 82 varas de oriente a poniente y 39 de norte a sur en 17.00 pesos… quedando (el edificio con) 54 varas de largo por 11 de ancho 10 ¾ de alto y con 7 cada crucero, la torre de 18 varas de altura contaba con dos campanas y 2 esquilas, un atrio de 125 varas de norte a sur y 66 de oriente a poniente cerrado por el frente con una pared que en su parte superior tiene una serie de arcos góticos. La Capilla interior del Santuario al entrar a mano derecha dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, su cúpula es de corte neoclásico dando personalidad al conjunto se comenzó a edificar a finales del siglo pasado y fue terminada a principios del presente, siendo costeada la obra por Don José Bobadilla y su esposa Doña Paula Gutiérrez."  Pedro Villalbazo L.
(extracto del libro "Sayula: Del mítico Tzaulan al Sayula de Juan Rulfo", inédito,)


No hay comentarios:

Publicar un comentario